Culturas
Las vidas de una Gata

El mensaje de Ana Isabel García Llorente, más conocida como Gata Cattana —rapera— o Ana Sforza —poetisa—, continúa vigente y resuena con fuerza dos años después de su muerte. La nueva publicación de su poemario La escala de Mohs (Aguilar, 2019) y el crowdfunding para financiar la película documental ETERNA lo demuestran.

Gata Cattana
Gata Cattana, antes de un concierto que ofreció organizado por Diagonal, en 2015.
6 mar 2019 09:45

Gata Cattana (Córdoba, 1991 - Madrid, 2017) era un grito consciente y argumentado, “un canto a la rebeldía y a la justicia”, tal y como lo definió ella. Un cuestionamiento al progreso, una denuncia social, un repaso a la Historia y una invocación a la igualdad: “Creo que su obra es como un puñetazo en lo alto de la mesa”, resume su madre, Ana Llorente. Lo conjuga así porque que hayan pasado dos años desde su marcha no ha supuesto su ausencia. La artista sigue presente como Ana Isabel García Llorente, como Gata Cattana y como Ana Sforza, según quién la conociera y en qué contexto. Sus amigos, su familia y su ejército —“10.000 oyentes bien usados”, describió en su tema “Desértico”— no la han permitido irse.

Ana Isabel García Llorente nació en un pequeño pueblo de Córdoba, Aldamuz, algo que influyó en su obra: “Vengo de un pueblo de 3.000 habitantes, no puedo hablar de bambas y cosas así porque no es como me he criado. Yo puedo hablar de Historia, de lo que he estudiado y de la riqueza que traigo dentro; de lo que soy”, explicaba en una entrevista.

Su madre destaca su pasión por la lectura y las ganas de aprender que demostró desde que era niña: “Ella quería vivir en el mundo en el que estaba, era una persona con muchísimas inquietudes”, resalta. Eso la llevó también, cuenta, a estudiar Ciencias Políticas en Granada.

Después se mudó a Madrid. Fue en la capital donde se le abrió un abanico de posibilidades en el mundo del rap, un género con el que había empezado a experimentar en el instituto. “Madrid fue la puerta grande, un lugar donde coincidió con gente que le aportó mucho y donde ella pudo expresarse con más libertad, tanto por ser más mayor como por dirigirse un público más amplio —explica Ana Llorente—, aunque la verdad es que ella ha sido bastante libre siempre”.

Precisamente la claridad en los mensajes de Gata Cattana y su fuerte carácter reivindicativo y de compromiso social es lo que, a día de hoy, más se destaca de la artista: “No daba mítines políticos, pero sabía cómo denunciar aquello que estaba mal de forma muy respetuosa”, defiende la madre de la artista. “Y proponía un mensaje de esperanza, un ‘ahora que sabemos lo que está mal, vamos a empezar a construir’”, añade.

Porque Ana, Gata Cattana, vivía en el mundo: “Sabía que la juventud es el futuro y que la mujer es el futuro, por eso cuando sus padres le decíamos ‘¡Ana, qué poco sabes de la vida! Cuando seas mayor te enterarás de cómo funcionan las cosas’, siempre nos contestaba: ‘Somos jóvenes, pero no somos idiotas’”. Sobre eso versa “Todo lo demás, no”, inédito en la nueva edición de su poemario La escala de Mohs (Aguilar, 2019) —que será presentado hoy en la Fnac de Callao, Madrid— y que es un canto, efectivamente, a la rebeldía y a la justicia.



Gata Cattana solía decir que, en su caso, existe un límite muy difuso entre lo que es cada cosa, porque no concebía el rap sin poesía: “Si Góngora y Quevedo hubiesen vivido ahora, habrían sido raperos”, defendía. Sin embargo, sí reconocía que su poesía era más íntima, definiendo a su yo poetisa Ana Sforza como una chica sensible “que defiende las causas que cree justas” y a su yo rapera Gata Cattana como “la guerra”. Una guerra en la que portaba como estandartes el feminismo, la crítica, la libertad y el compromiso; en la que podía, al mismo tiempo, invocar a mujeres referentes de los siglos antes de Cristo hasta su actualidad, mostrar sus conocimientos geopolíticos e históricos, permitir adivinar sus sensibilidades e invitar a cuestionarse la individualidad: “Mis temas son para gente activa: tienes que estar puesto en la actualidad, tener una base o por lo menos curiosidad”, adelantó la artista.


Aunque es más conocida por su faceta como rapera, en pocas semanas su recién editado poemario ha alcanzado la segunda edición. Pasó lo mismo con La Escala de Mohs que publicó la editorial Arcesis en 2016: “Vino a presentar el libro con solo diez ejemplares porque en un mes y medio había vendido casi toda la tirada”, narra Ana Llorente, que recuerda que ni su primer poemario ni sus discos tuvieron apenas promoción. “Ella ya estaba arriba, todo el mundo la estaba buscando”, asegura, “su disco se quedó huérfano, sin nadie lo peleara, y al final ha ganado un premio MIN por sí solo”.

Habla de Banzai (2017), el álbum en el que Gata Cattana estaba inmersa desde hacía meses y que tuvo que ver la luz como trabajo póstumo. Aunque los esfuerzos de la familia y de los amigos por recordar a la artista y difundir su obra han sido más que notables, Ana Llorente lo tiene claro: “El mérito es suyo, si lo que ella hubiese hecho hubiera sido mediocre, la gente se habría cansado —dice—, ella solo necesitaba más tiempo, todo lo demás lo tenía. Si no se ha ido es porque sus letras, su música, su poesía, su voz y ella lo valían”.

Sin embargo, más allá de eso, el esfuerzo de su entorno por no dejarla ir es evidente: la familia y los amigos de Gata Cattana se han encargado de mantener activas su página web y redes sociales, celebrar dos ediciones de concursos de poesía y microrrelatos y montar una exposición con el nombre de la artista. Sin obviar a quienes han inmortalizado su imagen y sus versos a través del arte, con vivos colores en graffitis a pie de calle o referencias en temas musicales, para que siga “viviendo en los mundos en los que estaba”.


También para que la vida y la obra de Gata Cattana —y con ella su mensaje— llegue a más gente, su amigo y director de cine Juan Manuel Sayalonga ha lanzado un crowdfunding para financiar la película documental ETERNA. “No dio tiempo a que Ana se mostrara como lo que era ella, así que el documental me pareció una muy buena idea”, explica Ana Llorente. “Se cumplen dos años desde que Gata Cattana emprendiese un viaje. No sabemos qué pudo llevarse en su maleta, pero sí todo lo que dejó en casa: luces y semillas que hacen de este desierto una selva”, versa la descripción del crowdfunding.

“El mundo se merecía mucho más de ella”, concluye su madre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.