Culturas
En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca

Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Feria del Libro 2023 - 21
Un ‘stand’ de la Feria del Libro de Madrid en la edición de 2024. Álvaro Minguito

En 2020 se reeditó en España Literatura y dinero (Trama, 2020), ensayo, o más bien casi opúsculo, del mismísimo Émile Zola publicado allá por 1880. Simplificándolo bastante, el autor de Nana o el famoso “J’accuse” venía a quejarse, por una parte, de la sobresaturación del mercado editorial y el peso de lo comercial frente a lo literario en muchas publicaciones. Y, por otra y sobre todo, de la gente que se quejaba de lo anterior y no veía todo lo bueno que estaba trayendo. Entre otras cosas, aunque está expresión es más actual que las que utiliza Zola en su lugar, la democratización de la cultura.

¿Vivimos tiempos similares? ¿Se podría decir que, incluso, al estilo de Medianoche en París (2011), de Woody Allen, sea la época que sea uno se encuentra a alguien diciendo que los tiempos pasados siempre fueron más cultos? En el actual ecosistema cultural, no solo editorial, de multinacionales contra pequeños francotiradores, las primeras ahogan la cuota de mercado con estímulos constantes, pero al mismo tiempo sostienen un mercado enorme que permite a los segundos tener su cuota.

“Como digo, a veces la industria editorial se parece más a una cadena de comida rápida que a un restaurante con un buen menú casero: la clave está en el volumen, no en la calidad. Y sí, eso mantiene el negocio a flote, pero ¿a qué precio?”. Oihan Iturbide, editor de la recientemente cerrada Next Door Publishers, especializada en divulgación científica, se ha pasado los últimos meses despidiéndose desde su newsletter Editor de guardia. En enero reflexionaba sobre los libros basura como plan B: “Toda la industria se sostiene gracias a ellos. Los odiamos y los necesitamos. […] Si no fuera por ellos, no podríamos sacar adelante proyectos más arriesgados. Y, si no, piensa en toda la poesía o filosofía que se publica y después mira a tu alrededor: ¿cuánta gente de tu entono las lee?”.

“El término ‘libros basura’ tiene algo de clasismo, de desdén por el gusto ajeno, pero es cierto que hay libros producidos con la misma mentalidad con la que se fabrican cucharillas de plástico: rápido, barato y para usar y tirar”, valora el editor Oihan Iturbide

Preguntado por El Salto, matiza: “El término ‘libros basura’ tiene algo de clasismo, de desdén por el gusto ajeno, pero es cierto que hay libros producidos con la misma mentalidad con la que se fabrican cucharillas de plástico: rápido, barato y para usar y tirar. Es la lógica de la novedad perpetua, esa ansiedad por lo último. Los libros dejan de ser ‘publicados’ y pasan a ser ‘producidos’”.

Un editor con más de 15 años de experiencia del sector entre Madrid y Barcelona y que prefiere mantenerse en el anonimato cree que la saturación es “necesaria” para sostener el negocio. “La mayoría de las editoriales pequeñas están lejos de ser rentables. Se pasan generando deuda. Yo he trabajado para una mediana que tenía dentro un sello literario de mucha calidad pero del que, en más de 20 libros, solo uno no dio pérdidas, y porque quedó finalista de un premio. La forma de sobrevivir fue editar un par de volúmenes, fuera de esa colección, a youtubers en los que el logo de su canal iba en la portada”.

No le ocurrió solo en ese caso, pero entiende que “hay que adaptarse para sobrevivir. Editabas cosas que sabías que al jefe le daba igual lo que haya dentro del libro porque es un objeto de merchandising. Eso permitía que publicásemos otros a los que les poníamos más cariño. Porque a veces no es que el mercado rechace libros de calidad, sino que tú no tienes la capacidad para darles visibilidad, y el del youtuber se publicita solo”.

Los números no mienten

El número de libros inscritos en ISBN en 2024 fue de 89.347, de los cuales 59.937 se realizaron en soporte papel, un 67,1% del total, y 29.410 en otros soportes, lo que representa el 32,9% restante. Se incrementa así el número de libros inscritos en 2024 en un 2,6% con respecto al año anterior, alcanzando una cifra similar a la obtenida en 2019, año previo a la crisis del covid. En 2022, considerado el primer año de normalidad pospandemia, la cifra alcanzó los 92.616, frente a los 90.073 de 2019, todo según cifras del Ministerio de Cultura. Eso es una media que roza los 250 libros al día, o lo que es casi lo mismo, diez a la hora.

Por otra parte, con los datos del estudio Mercado del Libro en España 2024, de la consultora alemana Gfk para la Fundación German Sánchez Ruipérez, la Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores de Ediciones (FANDE) y la Cámara del Libro de Madrid, el sector editorial vendió el año pasado 77 millones de ejemplares, lo que supuso una facturación que supera los 1.200 millones de euros y un crecimiento del mercado del 9,8 % respecto a 2023.

Los últimos datos, en este caso del informe Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España de 2024, de la Federación del Gremio de Editores de España con el Ministerio de Cultura y Cedro: desde 2012 en España cada vez se leen más libros y hemos pasado de un 63% de lectores frecuentes (que leen al menos un libro cada tres meses) a un 70%.

Los lectores habituales (mínimo un libro al mes) superan ya el 55%. Y los dos grupos que más leen son, por un lado, las mujeres, ya que el 75,9% son lectoras frecuentes frente al 68% de los hombres (cero sorpresa, lleva décadas siendo así) y, por otro, los jóvenes: un 75,5% de los españoles entre 14 y 24 años de edad es lector frecuente. Esto ya es más inesperado, claro, al menos para el perfil de apocalíptico de las letras al que denostan tanto Zola como alguno de nuestros entrevistados.

“Ahora mismo un libro que sea novedad va a estar como mucho entre 60 y 90 días expuesto en la librería, y eso sería un logro”, dice Marta Martín, editora y librera

“Hay agentes grandes y medianos que sobresaturan el mercado con muchos que, a todas luces, no va a sobrevivir ni a sus propios proyectos. No van a estar en librerías más de un año, y eso forma parte del negocio, de cómo funciona la cadena”, considera Marta Martín, editora en ContraEscritura y librera en E·S·P·A·C·I·O Dykinson. “Ahora mismo un libro que sea novedad va a estar como mucho entre 60 y 90 días expuesto en la librería, y eso sería un logro”, añade.

En eso, en su opinión, tiene parte de responsabilidad “que las distribuidoras trabajen por colocación de libros en librería y no por venta, cosa que provoca que muchos editores estén permanentemente editando para no verse enfrentados a facturas que podrían poner en peligro sus negocios”, pero también “contribuyen las editoriales medianas, que se quejan de que a ellos las muy grandes les oprimen a nivel de cuota de mercado, pero luego hacen lo mismo a las pequeñas”.

Nuestro editor anónimo matiza esto último: “Entiendo que existe el ‘publico mucho para tener visibilidad’. Pero hay editores que te dicen que lo que hacen es disparar diez veces a la diana: con que aciertes una, ya aguantas el resto. No es solo la pelea por el espacio, sino el surfear la incertidumbre de no saber qué va a funcionar cuando no tienes herramientas de marketing”.

La literatura espectáculo

“La lectura, en el sentido tradicional, de leer en solitario y desentrañar el valor estético y político de un lenguaje literario, ha perdido el lugar central que tenía antaño, y, ahora tiene más valor social la figura del escritor o escritora, y su puesta en escena en el espacio público”, analiza Ana Gallego Cuiñas, investigadora especialista en literatura hispanoamericana y decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Ha dedicado mucho espacio, en artículos y conferencias, a cómo las redes sociales, los festivales e incluso los bots están cambiando la percepción de la literatura.

“El libro se ha visto desplazado por la ‘cultura literaria’ en un sentido que va más allá del texto y se expande a la esfera pública, lo oral, lo performático y lo bastardo, puesto que se mezcla más que nunca con otros códigos”, considera la investigadora Ana Gallego Cuiñas

“El libro, siendo esencial porque sin libro no hay autor, la cuestión es que cada vez hay más escritores y menos lectores”, asegura. Se ha visto desplazado por “la ‘cultura literaria’ en un sentido que va más allá del texto y se expande a la esfera pública, lo oral, lo performático y lo bastardo, puesto que se mezcla más que nunca con otros códigos. Una literatura que se disfruta también en comunidad. Me parece algo positivo, porque demuestra que la capacidad de lo literario está más viva que nunca”.

Dentro de ese fenómeno, ha estudiado la “festivalización”, o “eventificación” del medio. Algo que viene de la sociedad del espectáculo posfordista de finales del siglo pasado, pero que “en el actual se ha exasperado. Tiene una parte negativa evidente, pero la positiva es que se puede aprovechar este giro hacia la experiencia colectiva para potenciar otro tipo de actividades públicas, festivales o ferias que integren también una pedagogía crítica y visibilice productos culturales alternativos, subjetividades y cuerpos no normativos”.

Martínez, de ContraEscritura, sí percibe esa eventificación. Por ejemplo, recuerda que en 2017 todo eran libros sobre la Revolución Rusa. “Luego también en un mismo año casi todo se concentra alrededor del Día del Libro/Sant Jordi, Feria del Libro de Madrid y Navidad, produciendo muchos meses de llanura que se notan, sobre todo, en las librerías y editoriales pequeñas”. Por otra parte también detecta “una presión constante sobre unos lectores agotados y con cada vez menos tiempo de ocio. Veo al típico bookstagrammer que dice que si no lees 80 libros al año no era lector y si no lees tal y cual no eres buen lector y digo: es absurdo”.

“Si no hay presentación, podcast, entrevista o bookfluencer hablando de ello y una buena polémica en redes, el libro ni existe”, lamenta, por su parte, Oihan Iturbide. “El contenido se convierte en excusa para la performance de la promoción. Hay autores que tienen que convertirse en personajes mediáticos para que sus libros vendan. Y hay libros que se diseñan más para ser comentados que para ser leídos”. Pero aclara: “Tampoco soy de romantizar el pasado: el libro siempre ha necesitado marketing. Lo que ha cambiado es el ritmo y que, ahora, la conversación se da en TikTok”.

Lee más, fracasa mejor

A todo este pesimismo con matices responde Javier Ruiz, librero de la Librería Praga de Granada: “Desde que existen las redes se lee mejor que nunca y los que tenemos cierta edad lo sabemos. Hace 20 o 30 años las referencias literarias las sacabas de los suplementos de los diarios en papel y un par de amigos prescriptores, los que se habían leído a Carver o a Bukowski antes que nadie. Ahora las redes han creado una gran cantidad de conexiones entre gente muy competente que hacen que sigas a gente que en los años 90 ni te habrías enterado de que existían”.

Agrega que “aunque exista la queja del postureo de los bookstragrammer, yo lo que veo es que están postureando de leer a Annie Ernaux. No me parece tan malo eso. En otras épocas existía igual, solo que era más privado porque no había redes. E incluso si dices que leen libros que son solo puro entretenimiento, si ahora hay quien lee a Megan Maxwell donde antes estaba Corín Tellado, me parece respetable. Leer no es solo amargarte con Mark Fisher o Tolstoi”.

Volviendo a Zola (y resumiéndolo aún más, y parafraseándolo), el autor naturalista venía a decir que el panorama de las letras francesas de finales del XIX era, con diferencia, mucho más rico y alentador que el de un siglo o dos antes. Entre otras cosas porque, sin hacerse rico, un escritor podía aspirar a vivir de su trabajo sin necesidad de pertenecer a las clases altas o realizar su labor apadrinados por estas de una forma u otra.

Y citando al francés ya literalmente, viene a decir entre otras cosas que “nada más lejos de mi intención que negar el pasado; al contrario, pretendo definirlo para demostrar que es eso, pasado, y que las letras francesas han entrado en un período completamente nuevo que hay que distinguir claramente si se quieren evitar las lamentaciones inútiles y caminar hacia el futuro con paso resuelto”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.