Culturas
A cuántos pasos para la cultura social

Se lo preguntó Antonio Banderas en el discurso de apertura de la gala de los Goya: “¿Cuál era el papel del mundo del cine, y del arte y la cultura, en general, frente a la cantidad de acontecimientos que se nos venían encima como un tsunami?”.
cultura en vena
La Fundación Cultura en Vena pretender acercar el arte y la música a los entornos sanitarios y a regiones en riesgo de despoblación.
9 abr 2021 06:00

En las últimas dos décadas se ha multiplicado la investigación sobre la relación de la cultura con la salud y el bienestar: se cuentan más de 3.000 estudios recopilados en un análisis publicado por la Oficina para la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el que se hace un llamamiento sin precedentes a los gobiernos europeos para incluir las artes en sus políticas sanitarias, impulsando la colaboración intersectorial, y subrayando no solo la promoción y prevención de la salud desde la disciplina cultural, sino para la gestión y tratamiento de la enfermedad.

Países como Reino Unido ya cuentan con un evidente calado institucional, el llamado ‘art in health’, otros como España caminan a su debida velocidad por esta misma senda, con puntos de inflexión como la declaración institucional, en septiembre del año pasado, del Senado al Gobierno de España para considerar la cultura como un bien esencial. “Debemos incluir el arte y cultura en el marco de la atención sanitaria ya que la música, el arte y las actividades culturales producen grandes beneficios para nuestro cuerpo y nuestras emociones”, reza el texto original.

Hoy ya existen proyectos de referencia en el escenario nacional que no solo saben de estos beneficios, sino que su práctica diaria los hace patentes. Es el caso de Fundación Cultura en Vena, creada en 2019 por Juan Alberto García de Cubas, cofundador y Director General de la asociación Música en Vena durante casi una década. “En todos estos años impulsando la música en directo en el ámbito sanitario, tomo conciencia de la importancia de la cultura en la salud y en el bienestar de las personas, así como de la necesidad de influir en las políticas sanitarias y culturales. También vimos la oportunidad de crear un sector de actividad profesional, artístico y económico alrededor de este paradigma y la necesidad de investigación clínica sobre estas prácticas”, explica.

“Si se cultivan las relaciones entre el ámbito sanitario y el artístico-cultural la que sale ganando es la salud pública”, dice Felipe G. Gil, de Zemos98

El proyecto Concomitentes, que aterriza en 2013 como versión española de Nouveaux Commanditaires, apuesta por una producción de arte contemporáneo que responde a necesidades sociales. El mediador de uno de los cuatro proyectos actuales, Felipe G. Gil, de Zemos98, y un grupo de enfermeros de la UCI Pediátrica del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria de Tenerife trabajan para responder, a través de un producto cultural, a las carencias emocionales generadas durante la hospitalización. “Si se cultivan esas relaciones entre el ámbito sanitario y el artístico-cultural la que sale ganando es la salud pública. Una noción que trasciende a lo que sucede en un hospital, y dónde la cultura y el arte tienen algo que decir, ya que la gente que trabaja en este ámbito se pronuncia sobre las cuestiones de cómo hacer la vida más vivible, cómo mejorar la manera en que habitamos las ciudades o cómo mejorar la convivencia o la empatía”, señala el mediador de Concomitentes.

Por su parte, Música para Despertar, creado en 2013 por Pepe Olmedo, trata a través de ‘la banda sonora de una vida’ enfermedades ligadas a la demencia: “Empezamos a ver cómo personas con un alzhéimer muy avanzado, con los que era imposible comunicarnos a nivel verbal, abrían ciertos canales de respuesta a través de la música. Así es que pensamos: esto es algo que tienen que saber más personas”. Aparte del trabajo desarrollado en las residencias, se ha potenciado la formación de profesionales, familiares o voluntarios en el uso de estas terapias, además de activar una intensa labor de concienciación con vídeos que han conseguido un gran impacto en redes sociales.

El camino no ha sido fácil, como explican desde Cultura en Vena: “Cuando empecé, no existía en absoluto la sensibilidad que ahora empieza a aflorar. Aunque había literatura científica y casos de éxito en otros países, la reacción de los gerentes de hospitales era aún de extrañeza y cierto escepticismo. Había que hacer grandes esfuerzos y gestiones para tener la autorización para llevar música en directo, fueron años de preparar el terreno y abrir camino. Ahora existe un conocimiento en las instituciones sanitarias de que esto es no sólo admisible, sino recomendable, aunque queda mucho por hacer”.

Por su parte, Pepe Olmedo puntualiza que si bien la musicoterapia es una disciplina que se lleva trabajando muchos años, el cambio real ha venido con la profesionalización y proliferación de este tipo de iniciativas en países como Francia, Italia, Estados Unidos con Music and Memory, o Latinoamérica.

Una redefinición del concepto de cultura

La misma historia de la medicina ya muestra un concepto de sanación que reunía la fisiología con lo emocional, no siendo hasta los siglos XVIII y XIX cuando se impone un modelo centrado en lo anatómico. Con la teoría psicoanalítica de Freud se muestra que la mente puede ser causa de enfermedad, y en los años 80 se marca un modelo biopsicosocial que trabaja sobre un concepto de salud no meramente física, sino conectada con el estado psíquico, hábitos o entorno social. En este cambio entra la cultura. “Hace falta introducir una cierta pedagogía institucional para no ver el arte y la cultura como un mero escaparate que genera entretenimiento y ocio que, es importante, el arte también tiene derecho a que sea una mera distracción, pero hace falta más apoyo en cuanto a legitimidad, a lo económico e importancia que se le otorga cuando va de la mano con lo social”, explica Felipe G. Gil.

“Lo que nos ofrece la cultura, un acervo casi inabarcable sobre lo humano y lo divino, completa muchas lagunas que puede dejar una medicina demasiado centrada en las tecnologías y la medicación”, sostienen desde Cultura en Vena

“Lo que nos ofrece la cultura, un acervo casi inabarcable sobre lo humano y lo divino, completa muchas lagunas que puede dejar una medicina demasiado centrada en las tecnologías y la medicación farmacológica. Hemos invertido muchísimos recursos y energía en un plato de la balanza: en estos avances, que salvan vidas. Pero la asistencia sanitaria está incompleta si el otro plato permanece vacío, es necesario un soporte complementario que nutra esas carencias, y las artes pueden constituir un bisturí emocional excelente para completarlas”, concluye García de Cubas.

Humanización del entorno hospitalario

Cuando se ve cómo un bebé prematuro con dificultades en la lactancia se alimenta por primera vez mientras una cantante le susurra un bolero; una niña en estado catatónico reaccionando al escuchar un pandero; a un enfermo de alzhéimer emocionándose con El Lago de los Cisnes; o ves instalado un piano vertical en una UCI de traumatología, la evidencia se impone como una realidad y la cultura encuentra su espacio. En palabras del fundador de Música para Despertar: “La ciencia ha demostrado, con respecto al alzhéimer, que se borran mucho antes cosas tan importantes como el nombre de tu hijo que las canciones que marcaron tu vida, las áreas cerebrales que se encargan de la memoria musical están menos atrofiadas, incluso en fases muy avanzadas de la enfermedad”.

Hoy, en un escenario prácticamente sostenido desde la filantropía privada, se hace un llamamiento a colaborar en red entre estas organizaciones que trabajan por un objetivo común: subrayar el papel de la cultura en el bienestar de las personas. Desde Cultura en Vena lo tienen claro: “Poco a poco hay que articular y definir una necesidad sociosanitaria real que lleve a las instituciones a crear los marcos legislativos necesarios para que las prácticas artísticas se integren en los protocolos sanitarios como una realidad justificada, estable y duradera”. Para Concomitentes, el mensaje se une al contexto sanitario: “Lo que ha pasado con la pandemia nos pone frente a muchísimos problemas, defender la idea de la salud como un bien común, como algo que hay que cuidar, no solo desde las instituciones sanitarias sino también social y culturalmente, es lo que nos abre la puerta a que esto pueda suceder”.

Sin saber si hablamos de un rescate de prácticas del pasado, de la reformulación del presente o de la proyección del futuro, viene bien recuperar las palabras de Jean Monnet, uno de los fundadores de la Unión Europea: “Si tuviera que empezar otra vez, empezaría por la cultura”.

Archivado en: Sanidad Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.