Cuidados
Podcast | La uberización del empleo 3: Cuidados feminizados
Durante algunos meses a caballo entre 2019 y 2020 en distintos barrios de Madrid han tenido lugar unas jornadas de formación y debate para comprender y transformar el nuevo entorno laboral en el que nos movemos. Organizadas por Omal y Paz con Dignidad, estas jornadas buscan ir más allá del mero análisis académico.
Esta es la tercera de cuatro piezas elaboradas por Radio Vallekas y El Salto a partir de estas jornadas. Hablamos de la feminización de la pobreza y los cuidados.
No hay datos claros porque no está bien definido qué es el trabajo de cuidados. Las cifras no son exactas, sino aproximativas. Según datos del INE y la EPA, un 95% de mujeres se ocupan del amplio espectro de trabajos que cubre la palabra cuidados. El 65% son población inmigrante. En los datos de la EPA no aparecen reflejadas las personas que cuidan de algún familiar.
Magdalena Díaz Gorfinkiel, profesora de la Universidad Carlos III y consultora de la OIT para cuestiones del empleo del hogar, analiza el fenómeno de la feminización de los cuidados.
Mercedes Rodríguez es parte de la Comala: una cooperativa de migrantes que vienen de distintos ámbitos del activismo y traen su mochila de luchas, como ellas dicen. Una cooperativa enmarcada en la economía social y feminista, centrada en dos tipos de trabajo: los cuidados y la limpieza de hogar.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!