Cuidados
Manifiesto de los antónimos

Podría ser que de aquí a un tiempo nos demos cuenta de que la enfermedad ha remitido y la salud, en cambio, ha empeorado.

¿Qué es lo contrario de una bomba?, se preguntaba el filósofo Santiago Alba Rico. Lo hacía en un artículo lúcido y precioso a partir de los atentados de las Ramblas de Barcelona, en 2017, publicado en Ctxt. “No sabemos qué es lo contrario de una bomba. ¿Un beso? ¿Un silencio? ¿El “estallido” de una orquesta? Gran parte de nuestros problemas como especie social procede de la dificultad para definir los antónimos”. El problema radica en que el mal se puede mesurar y el bien no, decía. “El mal es contable; el bien inconmensurable. Si pongo una bomba en un tren o atropello con una furgoneta a los peatones de las Ramblas, puedo contar los muertos. Si escribo un poema o construyo un puente o compongo la novena de Beethoven, no solo no puedo contar a los beneficiarios: no puedo ni siquiera describir los efectos benéficos”.

Aquella pregunta inquietante me ha acompañado desde que la leí. ¿Qué es lo contrario de una bomba? En estos tiempos de recuentos diarios (número de infectados, muertos, camas, cargas virales, índice de contagios), la recuerdo especialmente. La enfermedad es contable y mesurable; la salud, no tanto. Porque la salud no es la ausencia de enfermedad, aunque algunos tarden en darse cuenta de ello. La Organización Mundial de la Salud, en 1948, definió la salud como “un estado de completo bienestar físico, psíquico (mental) y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Años más tarde, añadió que “la salud es la capacidad de las personas para hacer frente a desafíos y cambios” (así de lejos de la concepción que campa hoy por nuestras cabezas, calles, informativos, consejerías y despachos ministeriales).

Pero no hace falta recurrir a definiciones de organismos internacionales. Que la salud no puede ser solo la ausencia de enfermedad lo sentimos en nuestros cuerpos, en nuestras cabezas y en nuestros corazones (y en sus periferias: nuestro entorno), cuando percibimos que alguna cosa no va como debería, cuando intuimos que la vida podría ser algo diferente, que el bienestar podría ser otra cosa, más allá del yoga, cuando lo adjetivamos con un personal, o de la gestión de la pobreza, cuando lo adjetivamos con un social. Lo sentimos desde la planta de los pies hasta la punta de las pestañas de estos ojos nuestros cuando miramos el mundo, y de estos dedos nuestros que lo acarician. Pensamos en una idea plausible de bienestar con los pies en el suelo: pan, techo, comunidad, cuidados, cultura. Y la salud nutriéndose de todo ello.

El contrario de un centro de barrio cerrado no es aquel equipamiento abierto, es la señora María y la señora Antonia escapándose de su casa un rato, del tedio de la tele y el marido, para hacer costura, sevillanas o unas risas

Podría ser, sin embargo, que de aquí a un tiempo nos demos cuenta de que la enfermedad ha remitido y la salud, en cambio, ha empeorado. Porque ha disminuido el pan, el techo, la comunidad, los cuidados, la cultura y el trabajo. Y nos daremos cuenta de que tal vez hemos gestionado la lucha contra la enfermedad, pero sobre la salud nos hemos meado. Y meábamos sobre mojado, que el problema ya era aquella normalidad de antes, aquella donde tampoco queremos regresar.

¿Qué es lo contrario de aquella normalidad y del panorama actual? Gran parte de nuestros problemas proviene de la dificultad para definir los antónimos, decía el filósofo. De imaginar contrarios sin caer en la trampa barata de definirlos con una mera oposición de términos, me atrevo a añadir. Porque lo contrario de una UCI colapsada no es una UCI con camas libres, sino un sistema sanitario fuerte, con una atención primaria central y enmarcada en un sistema de salud comunitaria, donde sean prioritarias la proximidad, el respeto y el empoderamiento de cada uno de nosotros hacia el bienestar de todos y el de todos hacia cada uno de nosotros.

La enfermedad es contable y mesurable; la salud, no tanto

El contrario de un centro de barrio cerrado no es aquel equipamiento abierto, es la señora María y la señora Antonia escapándose de su casa un rato, del tedio de la tele y el marido, para hacer costura, sevillanas o unas risas. El contrario de un teatro cerrado no es aquel local abierto, sino la posibilidad de recordar que somos personajes y poder reescribir nuestro guión. El contrario de una sala de conciertos cerrada no es aquella sala abierta, son las 10.000 hogueras que Nando no puede señalar ya sobre el mapa de estas barcelonas nuestras, y que iluminaban mucho más que la única iglesia que ilumina, tan sagrada y tan poco familiar. El contrario de una piscina cerrada no son aquellas instalaciones abiertas, sino la posibilidad de volver a recordar que somos cuerpos. El contrario de un bar cerrado no es aquel establecimiento con la persiana subida, sino la posibilidad de juntarnos y brindar al girar la esquina, o las infinitas opciones de mezclarte dulcemente entre desconocidos y saberte una más entre tantos, tan saludable como eso.

El contrario de un desahucio no es una sociedad sin desahucios (exigencia de mínimos), sino una sociedad donde nadie sufra ni malviva por pagar alquileres abusivos, donde nadie tenga que escuchar que si tienes nueve viviendas eres un “pequeño propietario”. El contrario de ayudas que no llegan no son ayudas que sí llegan, sino una sociedad con Renda Básica Universal y con un Pacto por la Economía por la Vida.

¿Qué es lo contrario de aquella normalidad y del panorama actual? Tal vez lo contrario sea hacerse seriamente esa pregunta. Y buscarnos para tratar de responderla entre todas y todos. Pan, techo, cultura, trabajo (repartido), comunidad. Juntémoslo, juntémonos.

directa
Artículo publicado originalmente en La Directa.

Archivado en: Coronavirus Salud Cuidados
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.