Laboral
La vigencia de ‘No hay atajos: organizar el poder sindical’

La relevancia de la obra ‘No hay atajos’, de Jane McAlevey, se ha consolidado aún más dado que ha sido una pieza clave para el resurgir del sindicalismo en los Estados Unidos.
Furgoneta de  Amazon Sevilla
Furgoneta de reparto de Amazon en una conocida plaza sevillana. David F. Sabadell

La relevancia de la obra ‘No hay Atajos’, de Jane McAlevey, se ha consolidado aún más dado que ha sido una pieza clave para el resurgir del sindicalismo en los Estados Unidos en ese movimiento que conocemos ahora como Nuevo Sindicalismo en compañías como Amazon o Starbucks. Este libro no solo constituye una herramienta práctica para el sindicalismo contemporáneo, sino que también encapsula décadas de experiencias y teorías que han demostrado ser efectivas en la transformación de las organizaciones laborales y en la construcción de un poder colectivo.

En un contexto donde las brechas entre capital y trabajo se amplían, se encrudecen, y los derechos laborales enfrentan continuos desafíos, Sin Atajos emerge como una guía indispensable en la lucha en esta brecha. La obra introduce dos pilares clave:

  1. Una teoría del poder organizativo, que rompe con las estructuras rígidas de las burocracias sindicales tradicionales destinada a crear “poder obrero” e instituciones democráticas obreras dentro y para los sindicatos.
  2. El concepto del “trabajador integral” (whole-worker), que reconoce las múltiples dimensiones de la vida de los trabajadores y las incorpora en la lucha sindical.

McAlevey plantea que el poder no es una característica inherente de los trabajadores, sino un recurso que se construye colectivamente y puede perderse si no se protege y fortalece constantemente. Este enfoque contrasta con las teorías marxistas tradicionales que priorizan la formación de partidos políticos sobre los sindicatos como agentes de cambio. Para McAlevey, el sindicato es el espacio natural donde los trabajadores pueden unirse, articular demandas y construir poder, independencia e instituciones de clase.

Además, insiste en que cualquier estructura organizativa, incluida la sindical, es vulnerable a la burocratización. Por ello, propone una democratización constante impulsada por supermayorías dentro de las organizaciones, lo que permite renovar los liderazgos colectivos y mantener un enfoque en el empoderamiento de la base.

El concepto del whole-worker reconoce que los trabajadores no se definen exclusivamente por su rol en el lugar de trabajo. Sus comunidades, creencias, y redes sociales son fundamentales para comprender su poder organizativo. Este enfoque, que fue clave en la Huelga de Profesores de Chicago, demuestra que movilizar a los trabajadores implica involucrar también a sus entornos personales y comunitarios.

El resurgimiento sindical en EE. UU.

La oleada sindical reciente en Estados Unidos, liderada por jóvenes y grupos históricamente marginados, como trabajadores LGBTQ+ y comunidades racializadas, es un testimonio de la efectividad de las estrategias descritas por McAlevey. Casos como el de Starbucks Workers United y el Amazon Labor Union han sido emblemáticos en este resurgimiento.

En particular, la transformación del sindicato United Auto Workers (UAW) destaca cómo la implementación de estas tácticas puede revitalizar organizaciones tradicionales y burocratizadas. En 2023, bajo el liderazgo de Shawn Fain, el UAW lideró una huelga histórica que consiguió aumentos salariales y fortaleció su capacidad organizativa. Este éxito no solo revitalizó al sindicato, sino que se dio gracias a militantes del sindicato que con McAlevey en la mano, estaban creando supermayorias para poner el sindicato a servicio de su clase, estrategia marcó un punto de inflexión en el movimiento sindical estadounidense.

Aunque el libro se enfoca en el contexto estadounidense, las enseñanzas de McAlevey tienen un alcance universal. Sus estrategias pueden adaptarse a distintas realidades laborales y culturales, ofreciendo soluciones concretas para fortalecer el sindicalismo en un mundo globalizado.

En un momento donde el neoliberalismo sigue fragmentando las identidades colectivas y atomizando a los trabajadores, Sin Atajos nos recuerda la importancia de recuperar el sentido de comunidad y solidaridad. La lucha sindical, como muestra McAlevey, no solo trata de mejorar las condiciones laborales, sino de construir un mundo donde el trabajo sea digno y las personas puedan vivir con justicia y equidad, con un claro horizonte de emancipación social total de toda opresión.

Un llamado a la acción

Sin Atajos no es solo un libro; es una invitación a transformar la realidad. En palabras de su autora, la organización es la clave para desafiar las estructuras de poder y construir un futuro mejor. Este manual práctico sigue siendo una guía esencial para todos aquellos comprometidos con la lucha por los derechos laborales y sociales.

Como McAlevey y tantos otros líderes nos han recordado: “No lloréis, organizaos.” Este libro es el primer paso para hacerlo.  


“No hay atajos: Organizar el poder sindical” saldrá a la venta con la editorial Verso Libros el 2 de diciembre.
Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.