Laboral
Rincón del delegado: “No somos suficientes”

Es una situación frecuente: hay demasiado trabajo sindical por hacer y no hay suficientes personas haciéndolo.
Labor Notes 2022
Participantes en la conferencia de Labor Notes de 2022. Foto de Jim West
29 nov 2024 06:00

Es una situación frecuente: hay demasiado trabajo sindical por hacer y no hay suficientes personas haciéndolo. Y los efectos negativos son serios.

Cargar con demasiado trabajo genera mucha presión, lo que puede llevar al agotamiento. Es posible que te sientas abrumado con tareas, incapaz de priorizar, insatisfecho con los resultados, y quizás tomando malas decisiones porque estás demasiado ocupado para buscar e incluir ideas de otros.

Lo más importante es que esta dinámica desperdicia la inteligencia, creatividad y energía que tus compañeros podrían aportar.

Lamentablemente, las “soluciones” más comunes rara vez funcionan:

- Reclutar apresuradamente a quien esté más cerca y rogarle que se haga cargo de alguna tarea.
- Regañar a los afiliados con frases como: “No culpes al sindicato si las cosas no se están haciendo. Si no se involucra más gente, ¿qué esperas?”.
- Publicar llamamientos generales en el boletín sindical: “¡Participa! ¡Únete a un comité! ¡Postúlate para un cargo!”.
- Asignar una tarea más a alguien que no sabe decir que no.

En lugar de eso, plantéate cambiar la forma en que invitas a las personas a unirse a ti. Algunos compañeros podrían estar dispuestos a asumir una tarea importante, pero tal vez no se den cuenta hasta que tú se lo propongas. Haz una lista de las personas que te gustaría que se involucren y prueba esto:

Ofrece una invitación, no una tarea

No tratemos a los compañeros como nos trata el jefe. Invita a tus compañeros a reflexionar contigo sobre lo que el sindicato está haciendo o podría hacer.

Sigue su iniciativa

La mejor opción es simplemente preguntarles qué creen que es importante. ¿En qué piensan que está fallando el sindicato ? ¿Qué está haciendo bien? ¿Hay algo que les genere curiosidad? Pregunta qué se les da bien, qué disfrutan haciendo, y qué les gustaría aprender. Tal vez haya algo intrigante pero intimidante que estarían dispuestos a hacer bajo ciertas condiciones, como: “Organizaré una reunión en mi departamento, pero sólo si vienes conmigo”. Sigue haciendo preguntas hasta encontrar una chispa.

Crea tareas a partir de lo que quieren hacer

Probablemente sientas que hay una larga lista de cosas que deben hacerse, pero míralo desde otra perspectiva. Tal vez haya diferentes formas de alcanzar un objetivo o nuevas ideas que surjan de la conversación con el “activista potencial”. Un buen líder diseña un plan que refleje las ideas de los compañeros y les ayuda a desarrollarse.

Aporta dignidad y cuidado a la tarea

Reconoce cualquier contribución que un compañero pueda hacer, incluso si a ti te parece pequeña.

Ofrece un mentor

Cuando alguien se incorpora al trabajo sindical por primera vez, se beneficiará de tener a alguien a quien acudir con preguntas y para recibir apoyo y ánimo.

Cede el control

Dado que has estado haciendo tanto, puedes haberte acostumbrado a la sensación de estar a cargo del sindicato. Cuando otros afiliados se involucren, da un paso atrás y déjales espacio.

Despliega una alfombra de bienvenida

Más allá de reclutar a individuos, ¿puedes crear oportunidades acogedoras para la participación grupal? Un sindicato cuyos afiliados me contactaron había sufrido durante años bajo un liderazgo incompetente. Casi todo el trabajo lo llevaba a cabo una sola persona, el presidente, quien pensaba que esta situación era aceptable.

Un pequeño grupo de afiliados descontentos decidió transformar el sindicato. Querían involucrar a otros compañeros, pero no había nada que ofrecerles: ni reuniones, ni comités, ni campañas, ni siquiera un boletín o tablón de anuncios. Tampoco podían conseguir una copia del listado de afiliados del sindicato, ya que el presidente estaba muy a la defensiva.

Así que buscaron una lista de todos los empleados y se propusieron hablar con tantos trabajadores como fuera posible, fueran afiliados del sindicato o no, en diferentes puestos de trabajo y lugares. Decidieron no pedir a las personas que se unieran al sindicato… todavía no. En su lugar, el objetivo era averiguar qué problemas afrontaban en el trabajo y qué opinaban sobre el sindicato. Querían ofrecer una experiencia acogedora sin compromisos para ver si alguien respondía.

Después de varias semanas de conversaciones individuales, y aún sin el permiso del presidente, decidieron organizar una “Asamblea de Trabajadores”, donde cualquier persona podía compartir sus experiencias y escuchar. Dejarían claro que no era una “reunión sindical” y que no se trataría ningún tema interno del sindicato.

La reunión fue animada y respetuosa, y resultó ser un imán. Trabajadores que nunca habían participado en espacios sindicales asistieron a esta y a las asambleas posteriores. A medida que surgían temas en las discusiones, algunas personas se empezaron a plantearse intervenir para resolverlos.

El grupo central creció; se hizo posible repartir el trabajo, y se pudieron abordar iniciativas más ambiciosas. Algunos afiliados recién activados pusieron en marcha un boletín, otros ayudaron a compañeros a resolver problemas en el trabajo, y otros participaron en los preparativos para la negociación del convenio colectivo, un derecho que había sido restablecido por ley después de 40 años.

A partir de esta base creciente de voluntarios activos, eventualmente se formó una coalición que conquistó la dirección del sindicato.

El esfuerzo constante por encontrar e involucrar a nuevos compañeros ha seguido dando frutos. Nuevas personas han sido elegidas como delegados, los reclutadores están aumentando la afiliación, y otros están abordando temas comunitarios que los afectan en el trabajo, como la violencia, la precariedad de la vivienda y la corrupción gubernamental.

Haz del reclutamiento un esfuerzo colectivo

 ¿Qué pasa cuando hay que cubrir un puesto de responsabilidad en el sindicato? Escuché de un sindicato en un lugar de trabajo con alta rotación que enfrentaba este problema. Muchos trabajadores no duraban más de unos meses allí. Los puestos de responsabilidad solían quedar vacantes, y el trabajo vital del sindicato se acumulaba sobre los hombros de los delegados restantes. Entonces, con la negociación del convenio a la vista, un copresidente tuvo que renunciar abruptamente por razones personales.


El copresidente restante necesitaba encontrar un reemplazo rápidamente. Pero todos los que participaban en el sindicato ya parecían estar abrumados. ¿Qué podía hacer?

En una reunión de la junta ejecutiva, pidió a todos que escribieran las cualidades y habilidades que pensaban que serían ideales para el próximo copresidente. Analizaron sus ideas y acordaron una lista. Luego se distribuyó una hoja de cálculo con todos los afiliados que habían interactuado con el sindicato de alguna manera en los últimos años: quienes habían sido delegados, se habían ofrecido como voluntarios en un comité, se habían postulado para un cargo, habían formado parte de un equipo de negociación o de acción por el convenio, asistido a un mitin o reunión, o incluso horneado galletas.

Pidió a los miembros de la junta que revisaran la lista de características y luego la hoja de cálculo. Cualquier persona que cumpliera con un número plausible de criterios debía ser anotada como posible candidato. Los animó a no excluir a nadie de manera preventiva —“Sé que ella está demasiado ocupada”— e incluso a considerarse a sí mismos.

El ejercicio mostró un círculo bastante amplio de personas que podrían asumir el puesto, y media docena de candidatos destacados, incluidos algunos miembros actuales de la junta. Ninguno se negó a ser considerado; probablemente algunos dudaban sobre la nueva responsabilidad, pero también se sintieron lo suficientemente honrados como para aceptar el desafío. Algunos se ofrecieron para contactar a los otros candidatos.

Para entonces, la desesperación había desaparecido, reemplazada por la confianza. El proceso colectivo tenía una fuerza y una credibilidad muy diferentes a si el copresidente hubiera intentado reclutar a alguien por su cuenta.

En conversaciones de seguimiento, surgió un candidato especialmente adecuado, pero para asumir el cargo tendría que dejar de presidir un comité sindical importante. No fue un problema; otro de los candidatos sería ideal para ese comité. Aceptó, pero tendría que dejar su puesto como delegado de su departamento, por lo que reclutó a un compañero para ese puesto. Se desplegó un ciclo virtuoso ante los ojos de todos.

---

Ellen David Friedman es organizadora jubilada de Vermont NEA y miembro de la junta de Labor Notes. Este artículo es un extracto de un nuevo libro que está escribiendo sobre organización sindical.



Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Responsabilidad sindical 1 de Mayo: Sindicalismo y derechos sociales
¿Tendrá que reformularse el papel de los sindicatos? ¿Desde la unión de las personas trabajadoras cabría exigir que se garanticen esos derechos ciudadanos? ¿Existe un poder mayor que el sindical para orientar las políticas sociales?
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Derecho a la vivienda
Batu Elkarlaguntza Sarea “No nos moveremos del hotel hasta que el Ayuntamiento de Basauri nos dé una alternativa habitacional”
“Un mes después del incendio, el Ayuntamiento notificó con diez días de antelación que las familias debían abandonar el hotel en el que estaban realojadas”, ha señalado Berta Giménez, portavoz del sindicato Batu.
Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.