Laboral
Cuidado con la estrategia “divide y vencerás”

Es necesario involucrar desde el principio a los líderes de todos los grupos.
cuadernos4
Alexandra Bradbury, Mark Brenner, Jane Slaughter
19 dic 2024 08:34

Secretos de un Organizador Exitoso número 14. Viene del número 13, parte 2. Enlace al primer artículo de la serie aquí. 

A menudo, los grupos sociales se forman según patrones raciales o étnicos. En ocasiones, incluso, los grupos de trabajo están segregados racialmente debido a decisiones de la dirección. En estos casos, es necesario ser doblemente perceptivo y asegurarse de involucrar desde el principio a los líderes de todos los grupos.

Piense en el boicot a las horas extra descrito al inicio de esta lección. Este boicot no habría tenido éxito si solo uno o dos grupos étnicos hubieran participado. Los organizadores se centraron de manera deliberada en superar los prejuicios de sus compañeros de trabajo.

Un ejemplo de otro hospital: cuando Judy Sheridan-González, ahora presidenta del sindicato de enfermeras de Nueva York (NYSNA), comenzó a trabajar en el Centro Médico Montefiore, le dijeron que no se molestara en intentar involucrar a las enfermeras asiáticas, ya que no estarían interesadas en el sindicato.

Sin embargo, surgió un problema que afectó gravemente a las enfermeras filipinas, quienes solo disponían de un visado H-1. Las amenazaban con perder sus visados si se involucraban en el sindicato. 

Algunas fueron obligadas a soportar condiciones infrahumanas de vivienda, como tener que compartir la cama con otra enfermera que tenía un turno opuesto (a esto se le conoce como “hot beds”). González presionó para que el sindicato les ofreciera asesoramiento legal, lo que generó una respuesta abrumadora por parte de las enfermeras filipinas. Informarse sobre las condiciones de explotación unió a enfermeras de varios grupos étnicos.

Pronto surgió otra situación similar que afectaba a las enfermeras de Jamaica. Las enfermeras de Filipinas y Jamaica lideraron una campaña para poner fin a estas prácticas. También se involucraron enfermeras de otros grupos étnicos. Tras lograr resultados, la noticia se extendió a otros hospitales, lo que acabó finalmente con este tipo de prácticas en toda la región.

Aunque esto ocurrió hace varias décadas, explica González, las enfermeras procedentes de muchos países continúan identificándose como activistas sindicales de Montefiore. Este es uno de los hospitales con mayor fuerza sindical, en parte porque los trabajadores superaron el estereotipo de que el sindicato es solo para ciertos grupos.

Union Time, Tiempo del Sindicato

Cuando los trabajadores estaban organizando un sindicato en la planta procesadora de cerdos Smithfield, en Tarheel, Carolina del Norte, no existía mucha relación entre los trabajadores latinos, que eran la mayoría, y los afroamericanos, que constituían la mayor parte del resto de la plantilla. Pocos inmigrantes latinos hablaban inglés, y los trabajadores afroamericanos no hablaban español.

Durante el transcurso de la campaña, surgió un movimiento en el área de producción, en el que los trabajadores escribieron en sus cascos de trabajo “Union Time” (en español, “Tiempo del sindicato”).

La dirección reaccionó. Un trabajador latino fue llamado a la oficina y amenazado con ser sancionado.

Al salir de la oficina, se le veía molesto, y un hombre afroamericano, partidario del sindicato, lo vio. De alguna manera lograron comunicarse. El trabajador latino comprendió que estaba a punto de meterse en problemas.

Entonces, el trabajador afroamericano se quitó su propio casco y escribió en él “Tiempo del sindicato” en español (aunque no hablaba el idioma). Se lo dio al trabajador latino para que se lo pusiera, y él también se puso un casco con el mensaje “Union Time”. Chocaron las manos.

Las noticias corrieron rápidamente por toda la planta. Cuando este incidente se mencionó en la siguiente reunión del sindicato, todos lo celebraron.

En un momento dado, mil trabajadores llevaban escrito “Union Time” o “Tiempo del sindicato” en sus cascos de trabajo. El sindicato presentó denuncias por prácticas laborales injustas, y, finalmente, la compañía emitió una disculpa por escrito en inglés y español por haber intentado prohibir que los trabajadores hablasen sobre el sindicato.

Hacer valer este derecho tan importante, y actuar juntos superando la barrera del idioma, ayudó a impulsar a los trabajadores a triunfar como sindicato.

Si quieres saber más, o compartir alguna experiencia de sindicalismo de base, escríbenos a cuadernosdetrabajo@outlook.com

Puedes suscribirte a las novedades de Cuadernos de Trabajo en este enlace.

Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Responsabilidad sindical 1 de Mayo: Sindicalismo y derechos sociales
¿Tendrá que reformularse el papel de los sindicatos? ¿Desde la unión de las personas trabajadoras cabría exigir que se garanticen esos derechos ciudadanos? ¿Existe un poder mayor que el sindical para orientar las políticas sociales?
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.