Laboral
Seis lecciones del sindicalismo feminista

Las personas que trabajan en los sectores más precarizados están encontrando formas para superar las dificultades de organización. Los logros de estos sindicatos merecen nuestra atención porque son un ejemplo inspirador para armar la resistencia que viene.
15 ene 2024 06:00

Reproducimos a continuación el capítulo 3 del libro “Del campo a los cuidados. El Sindicalismo feminista y antirracista que viene” de libre descarga aquí. Desde Cuadernos de Trabajo agradecemos enormemente a la Laboratoria y a Pastora las facilidades que han puesto para publicar este capítulo así como los aprendizajes para construir un nuevo sindicalismo de base capaz de transformarlo todo.

Las personas que trabajan en estos sectores precarizados están encontrando formas para superar las dificultades de organización. Y más allá del loable aplauso por conseguir autorganizarse desde estas posiciones de vulnerabilidad social, los logros de las organizaciones de mujeres mayoritariamente migrantes merecen nuestra atención porque son un ejemplo inspirador para armar la resistencia que está siendo necesaria.

La Asociación de Trabajadoras del Hogar ha venido manteniendo una reunión semanal desde su constitución. En ella participan las trabajadoras más activas y las que tienen responsabilidades directivas en la organización, pero siempre ha estado abierta a las socias que quieran acercarse, por lo que la composición es cambiante cada semana. Suele ser un día festivo, sábado por la tarde o domingo, coincidiendo con los días de descanso, y suelen llamarlas «encuentros» o «meriendas». Esta forma de encuentro mixto entre el ocio, lo político y lo afectivo es sin duda una de las aportaciones clave que estas maneras de autorganización aportan a los nuevos modelos sindicales que están por construir.

En estos espacios no solo se organizan marchas o se imparten talleres sobre derechos, sino que también se comparte información para sostener las vidas.

Cuando alguien tiene que organizarse políticamente en los márgenes tan estrechos de vida que deja, por ejemplo, un empleo como trabajadora doméstica interna, esa forma de organización tiene que parecerse a tu ocio, porque coincide en el mismo estrecho lapso de tiempo. Si en la tarde de un domingo tengo que organizar una marcha y a la vez quiero estar con mis amigas y echar unas risas, lo más sensato es que la marcha se organice entre risas y cafés para hacerla posible.

1 Mayo Interseccional - 12
Empleadas de hogar organizadas reivindicaron su larga lucha: Ratificación del Convenio 189 de la OIT, ¡ya! David F. Sabadell

Esos espacios mixtos entre lo político, el ocio y lo afectivo funcionan a su vez como un modelo de mutualismo de base capaz de sostener cuestiones materiales y emocionales más allá de la situación laboral. En estos espacios no solo se organizan marchas o se imparten talleres sobre derechos, sino que también se comparte información para sostener las vidas. Si alguien necesita una nueva habitación para alquilar, si una empleadora busca una nueva trabajadora, si a otra persona le han denegado una prestación, le ha llegado una carta de extranjería que no comprende o sabe de un nuevo recurso de asistencia social, se socializa la información. Los problemas individuales toman una dimensión colectiva en estos espacios de sostenimiento mutuo. Sucede el biosindicalismo.

Quizá el sindicalismo decimonónico se parecía más al que hacen hoy espacios como el de la Asociación de Trabajadoras del Hogar, y la cooperativa de viviendas o el economato formaban parte de ese sostenimiento común de todas las parcelas de la vida que venía con la pertenencia a un sindicato.

En la actualidad, el sindicalismo tradicional está en gran parte subsumido por la gestión burocrática de los problemas meramente laborales de la afiliación. Así, disecciona el sufrimiento de las personas trabajadoras según sus causas y se centra en sanar solo lo que viene de manera directa de la relación laboral o del chantaje renta-trabajo. Si alguien es despedido, no le abonan las horas extra o sufre discriminación en el puesto de trabajo, puede acudir a un sindicato de clase y encontrará apoyo para poner una demanda u organizar una protesta. Pero si alguien carece de rentas para pagar el suministro de luz, el casero le amenaza con un desahucio o sufre violencia machista, es muy posible que acuda a otros servicios o recursos sociales antes que al sindicato.

Quizá el sindicalismo decimonónico se parecía más al que hacen hoy espacios como el de la Asociación de Trabajadoras del Hogar, y la cooperativa de viviendas o el economato formaban parte de ese sostenimiento común de todas las parcelas de la vida que venía con la pertenencia a un sindicato. Una de las derrotas del movimiento obrero hoy es que la mayoría de las organizaciones han perdido este carácter mutualista y sus capacidades solo alcanzan a lo sumo para afrontar la gestión del conflicto laboral.

La Asociación de Trabajadoras del Hogar viene reuniéndose desde su constitución en el Centro Vecinal del Pumarejo, en Sevilla. Una casa palacio sevillana rescatada por la lucha vecinal en el corazón de la ciudad que tiene la doble función de casa de vecinas y centro vecinal donde se reúnen colectivos de muy diversos tipos, desde la Plataforma de Afectadas por la Hipoteca a la Oficina de Derechos Sociales. Este espacio compartido aumenta las redes de apoyo y solidaridad de la Asociación de Trabajadoras del Hogar y las diferentes fórmulas de apoyo mutuo se extienden en un magnífico experimento biosindical.

Feminismos
Feminismos “Para resistir primero hay que comer”: intercambio de saberes para combatir al sistema en el Pumarejo
La Laboratoria reúne en Sevilla a distintas militantes feministas locales y de Abya Yala para intercambiar saberes como antesala del seminario público Investigación Militante en contexto de violencia que se celebrará en Madrid el 5 y 6 de julio.

En la actualidad, el Centro Vecinal alberga un comedor popular un día a la semana y algunas mujeres de las que participan en la Asociación de Trabajadoras del Hogar confluyen en la gestión del proyecto del comedor social; una olla popular autogestionada que puso en pie la Asociación de Mujeres Supervivientes, formada por mujeres en situación de violencia machista, en su mayoría migrantes. El proyecto nació para sostener algo tan necesario para armar la lucha y la protesta como es comer; hoy en día, el proyecto se ha desbordado y da de comer un día a la semana a todo aquel que lo necesite.

Este espacio merecería una investigación propia sobre sindicalismo feminista y antirracista que indagase cómo mujeres que se organizan para denunciar agresiones y acompañarse a los juzgados terminan haciendo una olla popular para sostenerse y sostener a otras. Me conformo aquí con recalcar las sinergias que se crean no solo dentro de los espacios de autorganización de las trabajadoras del hogar, sino también en los aledaños de este tipo de organizaciones, allí donde estas se cruzan con otros espacios organizados ante las mismas adversidades.

Las jornaleras de Huelva afrontan retos diferentes a la hora de poder articular su lucha. La principal adversidad es la inmensidad del territorio y su falta de vertebración. Hablamos de que la comarca fresera alberga más de una docena de municipios. ¿Cómo encontrarse con las otras a través de tantos kilómetros y con tanto aislamiento en las fincas? ¿Cómo hacerlo cuando no existe una ciudad compartida, un barrio o un centro vecinal que te acoja como organización? Hay que reinventarse.

Movilización del colectivo Jornaleras de Huelva en Lucha
Movilización del colectivo Jornaleras de Huelva en Lucha.

En el año y medio de andadura de la asociación Jornaleras de Huelva en Lucha, ha habido una pandemia mundial. Durante muchos meses, a todas nos ha obligado a organizarnos políticamente como si fuéramos jornaleras desperdigadas en fincas a decenas de kilómetros unas de otras. Lo telemático se ha impuesto para todas y cada una. Como tantas de nosotras, las Jornaleras de Huelva en Lucha se han valido de grupos de Whatsapp, perfiles en redes sociales y mucha gente moviendo información en todas las direcciones posibles: de trabajadoras a traductoras, de abogadas a trabajadoras, de portavoces a los medios de comunicación, de periodistas aliadas a políticos, de abogadas a inspectores y mucho más. Una red amplia tejida en la escasez del cuerpo a cuerpo y en la confianza mutua ha sido hasta ahora la base de la organización.

La gente se queda más tiempo organizada cuando es útil, pero sobre todo cuando está a gusto. Las redes afectivas y sociales que se tejen en torno a los espacios de autorganización funcionan como un estabilizador de las luchas políticas.

Los encuentros físicos que se dan no tienen una periodicidad establecida, aunque han ido aumentando con el tiempo en número y también en volumen de participantes. En la campaña de 2020, el centro neurálgico fue una chabola de uno de los asentamientos de un pueblo fresero. La chabola donde habita una de las jornaleras marroquíes más activas de la organización, Fatiha. También hemos aprendido a usar las acciones públicas como espacios de encuentro, porque, ya que se hace el esfuerzo de poner en pie la logística de los traslados, tiene que tener un doble uso. En los repartos de alimentos o en las protestas por una #RegularizacionYa se improvisan reuniones y asambleas para seguir organizando. Para la campaña de 2021, soñamos con un espacio estable de encuentro que posibilite más cercanía física en mitad de la inmensidad de los campos freseros. La primera batalla es acortar distancias en todos los sentidos —en kilómetros, en idiomas y culturas— para seguir construyendo el frente común que necesitamos.

Pistas de futuro

Hacer una guía de cómo impulsar autorganización en los sectores más precarizados sería una osadía. Sin embargo, pretendo concluir este escrito dejando unas pistas de los mecanismos que he visto funcionar para sumar malestares y organizar respuestas colectivas. Lo he visto en la Asociación de Trabajadoras del Hogar y en las Jornaleras de Huelva en Lucha, pero también en la Plataforma de Afectadas por la Hipoteca, en la asociación de migrantes sin papeles, en la Asociación de Mujeres Supervivientes y en el sindicalismo de clase.

  1. La arenga a la autorganización apelando a las convicciones ideológicas no suele funcionar para sumar malestares. El primer acercamiento de una persona en una situación vulnerable a un espacio de organización política suele ser por un problema individual. Las asesorías jurídicas en las que he participado sobre derechos laborales, desahucios o trámites de extranjería ayudan y acompañan en una situación de angustia vital y muchas veces se convierten en la puerta de entrada a la autorganización.
  2. A medida que se encuentra una utilidad práctica en la organización y se percibe una mejora de las condiciones vitales, materiales o emocionales, se afianza la permanencia. Vuelves a la asesoría y alguna vez te quedas por primera vez a la asamblea semanal.
  3. Los espacios de encuentro comunes funcionan para dar el fundamental salto del problema individual al colectivo. Muchas personas afrontan su situación como un problema propio originado por una incapacidad o un no saber hacer. Si se va a perder la vivienda o no se ha conseguido un contrato para poder renovar el permiso de trabajo, se interpreta como un error personal y a veces con vergüenza y culpa. Los espacios colectivos, como un taller para conocer derechos, han servido para que mucha gente vea su mismo problema en otras personas y descubra la dimensión colectiva de las problemáticas, visualizando el contexto que las provoca. Quizás el mejor ejemplo de estos espacios colectivos han sido las Plataformas de Afectadas por la Hipoteca. El salto a lo colectivo es un momento de sanación y un paso básico para la autorganización. Las asambleas y las reuniones sirven para este salto.
  4. Las personas que han tenido la valentía de impulsar o sumarse a estas organizaciones relatan cómo la participación social las ha ayudado a aumentar sus redes de afinidad y a tener un mayor sentimiento de seguridad vital. El orden económico y social nos quiere solas y desinformadas, pero cuando las personas comienzan a sentirse acompañadas e informadas la vulnerabilidad social se aminora. Si tuviera que rotular estos relatos, los llamaría «No estoy sola en esto».
  5. Cuando alguien encuentra una utilidad vital a estar organizada e identifica las causas que han originado su problema, quiere contarlo: «Vengan a ver a la abogada». Se extiende la información y se suma a otras compañeras. Normalmente es más fácil convencer a alguien de que vaya a alguna asesoría o recurso donde va a encontrar utilidad inmediata que a una protesta en la calle y es posible que haya que pasar por una asamblea, encuentro o merienda para dar el paso de la asesoría a la protesta.
  6. Lo difícil es sostener estos espacios de autorganización en el tiempo. La vida precaria es inestable y exige cambios de hogar, de trabajo, de barrio, de país y a veces hasta de familias. Seguir juntas y organizadas afrontando los vaivenes vitales y políticos, los desencuentros y los fracasos es todo un reto. En mi experiencia, la gente se queda más tiempo organizada cuando es útil, pero sobre todo cuando está a gusto. Las redes afectivas y sociales que se tejen en torno a los espacios de autorganización funcionan como un estabilizador de las luchas políticas. Las cervezas después de las reuniones en el sindicato, las meriendas de los domingos de las trabajadoras domésticas y los tés morunos en las chabolas son esos espacios donde se crean las alianzas afectivas que sostienen el engranaje político. Celebrar cumpleaños, acompañar en la enfermedad y hacer un bote para cuando a alguien le hace falta dinero urgentemente crea autorganización política duradera.


Cuadernos de Trabajo somos un grupo formado por sindicalistas de diferentes organizaciones que pretende difundir, discutir y profundizar sobre un nuevo (o muy viejo, según se mire) sindicalismo de base. Si quieres unirte escríbenos a cuadernosdetrabajo@outlook.com 



Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Responsabilidad sindical 1 de Mayo: Sindicalismo y derechos sociales
¿Tendrá que reformularse el papel de los sindicatos? ¿Desde la unión de las personas trabajadoras cabría exigir que se garanticen esos derechos ciudadanos? ¿Existe un poder mayor que el sindical para orientar las políticas sociales?
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Derecho a la vivienda
Batu Elkarlaguntza Sarea “No nos moveremos del hotel hasta que el Ayuntamiento de Basauri nos dé una alternativa habitacional”
“Un mes después del incendio, el Ayuntamiento notificó con diez días de antelación que las familias debían abandonar el hotel en el que estaban realojadas”, ha señalado Berta Giménez, portavoz del sindicato Batu.
Agapito
21/1/2024 12:12

Valiosa aportación, práctica y desde la realidad diaria. Gracias.

0
0
Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.