Turismo
Un año de las movilizaciones del 20A en Canarias: resistencias al turismo masivo que desbordaron el mapa

Hace un año, las Islas Canarias fueron escenario de una movilización sin precedentes. Decenas de miles de personas marcharon contra un turismo insostenible
Movilizaciones Canarias
Movilizaciones Canarias 20A
6 may 2025 08:00

El 20 de abril de 2024, las Islas Canarias fueron escenario de una movilización sin precedentes. Bajo el lema “Canarias tiene un límite”, decenas de miles de personas salieron a las calles en todas las islas para expresar su hartazgo ante un modelo turístico insostenible. La protesta, que alcanzó una gran repercusión mediática dentro y fuera del país, puso en el centro del debate público los efectos negativos del turismo de masas: encarecimiento de la vivienda, degradación ambiental, precariedad laboral, pérdida de identidad cultural...

La movilización no fue un hecho espontáneo ni aislado. Se fraguó durante meses gracias al trabajo conjunto de decenas de organizaciones y colectivos, que lograron una coordinación descentralizada pero muy eficaz. Y, sobre todo, se apoyó en una historia de lucha previa. En Canarias, la defensa del territorio frente a megaproyectos turísticos y urbanísticos tiene una larga trayectoria: desde Salvar Veneguera hasta la oposición al puerto de Granadilla o las prospecciones petrolíferas en las aguas de Fuerteventura y Lanzarote. Esa memoria colectiva ha generado una identidad compartida en torno a la protección del entorno natural y el derecho a decidir sobre el modelo de desarrollo del archipiélago. Una toma de decisiones que de forma general está basada en el status quo de la alianza entre el poder político y el poder empresarial.

Un movimiento con raíces profundas y estrategias renovadas

El éxito del 20-A se debe también a su capacidad para unir a colectivos diversos: grupos ecologistas, asambleas de vivienda, asociaciones vecinales, murgas, actores, músicos, humoristas, influencers locales, etc. Todos compartían el mismo diagnóstico: el modelo turístico vigente ha llegado a su límite. Y ese límite es cada vez más visible para la mayoría de la población, que no le cuesta conectar problemas como los del encarecimiento exponencial de la vivienda, la masificación de los espacios, la elitización de algunas zonas o la saturación de la sanidad pública, bajo un marco común.

El lema “Canarias tiene un límite”, heredado de las luchas ecologistas de los años 90, resurgió con fuerza

La protesta supo integrar demandas distintas bajo un mismo paraguas: moratoria turística, regulación de las viviendas vacacionales, ecotasa ambiental, más participación ciudadana, freno a la especulación... Las redes sociales fueron una herramienta clave. Instagram, Twitter y TikTok no solo sirvieron para difundir el mensaje, sino que movilizaron a una generación más joven y menos politizada. El lema “Canarias tiene un límite”, heredado de las luchas ecologistas de los años 90, resurgió con fuerza. No era solo un eslogan, sino una afirmación clara de que la sociedad canaria quiere un futuro distinto al que marcan los intereses del negocio turístico.

Intentos de deslegitimar la protesta desde sectores empresariales o políticos, acusándola de “turismofobia”, no hicieron sino reforzar su eco. La respuesta social fue rotunda: no se trata de rechazar al visitante, sino de defender la vida en las islas y garantizar un desarrollo justo y sostenible.

Cuando la protesta traspasa fronteras

Pero lo más llamativo del 20-A fue su capacidad para inspirar movilizaciones fuera de Canarias. En los meses siguientes, ciudades como Barcelona, Palma de Mallorca, Málaga o Sevilla vivieron protestas similares contra la saturación turística. Todas ellas adaptaron el marco del 20-A a sus propias realidades locales: en Cataluña, se centraron en la vivienda; en Baleares, en la presión sobre las playas; en Málaga, en la expulsión de vecinos del centro.

Este efecto contagio no fue casual. Desde el principio, la movilización en Canarias se pensó con vocación expansiva. Se quería agitar el debate sobre el modelo turístico a escala estatal. Y lo consiguió. Las imágenes de las manifestaciones, los lemas, las pancartas y vídeos circularon masivamente por redes, generando identificación y apoyo desde otros territorios.

En Barcelona, los colectivos que organizaron la protesta del 6 de julio reconocieron abiertamente que el 20-A había sido un ejemplo a seguir. Usaron algunos de sus lemas, replicaron sus narrativas y conectaron sus demandas al derecho a la ciudad. En Mallorca, miles de personas se manifestaron en julio por un turismo más regulado. En Cantabria, las protestas se centraron de forma análoga en la defensa de los espacios naturales frente al turismo estacional.

Una nueva ola de protestas urbanas y territoriales

Lo que está ocurriendo en España es parte de un fenómeno global. En ciudades como Venecia o Ámsterdam ya se han adoptado medidas para poner límites al turismo masivo, como por ejemplo restricciones de acceso, ecotasas o campañas para fomentar prácticas más respetuosas. En todas partes, la pregunta es la misma: ¿pueden las ciudades y territorios seguir soportando la presión del turismo sin poner en riesgo su futuro? Las protestas en Canarias han mostrado que se tiene que abrir ese debate. Que sí se puede disputar el relato de que el turismo lo justifica todo. Y que sí hay una ciudadanía organizada, consciente, que no está dispuesta a seguir cediendo terreno ante la lógica del beneficio rápido.

El caso del 20-A representa una nueva generación de movimientos sociales que no solo denuncian los efectos del modelo actual, sino que proponen alternativas: más sostenibilidad, más participación, más justicia social. Su éxito ha estado en conectar distintas formas de malestar —el encarecimiento de la vida, la pérdida de acceso a la vivienda, la destrucción ambiental— en un mismo marco de indignación transversal y de búsqueda de un modelo alternativo.

Una etapa en la que los vínculos entre movimientos, ciudades y regiones permiten imaginar formas de resistencia más amplias

Lejos de ser un episodio puntual, el 20-A ha inaugurado una nueva etapa en la lucha por el derecho a decidir sobre los territorios. Una etapa en la que se disputan las reglas del juego de un modelo económico que ha dejado de beneficiar a la mayoría. Una etapa en la que los vínculos entre movimientos, ciudades y regiones permiten imaginar formas de resistencia más amplias, más conectadas, más efectivas.

Un año después de esta gran movilización, el malestar y las movilizaciones persisten. Las organizaciones ecologistas y ciudadanas ya han convocado nuevas movilizaciones para el 18 de mayo de 2025, en respuesta a la inacción institucional ante sus demandas. A pesar de la participación miles de personas en las manifestaciones anteriores, las autoridades no han implementado medidas significativas. Lo que es más grave, se han propuesto cambios legislativos, como la modificación de la Ley del Suelo, que podrían debilitar la protección del territorio.

Los colectivos denuncian que las islas enfrentan un colapso social, económico y medioambiental debido a un modelo basado en la turistificación, la especulación y la desigualdad. Lo que parece claro es que el turismo no puede seguir creciendo a cualquier precio. Las islas no viven del turismo: el turismo vive de ellas. Y no hay turismo posible si los y las residentes no pueden vivir dignamente en sus ciudades y pueblos. La ola del 20-A no se detuvo en las islas. Siguió avanzando, empujada por una idea clara: hay que poner límites. Y hay que hacerlo ya.

Archivado en: Turismo
Sobre este blog
Un blog del Grupo de Estudios Críticos Urbanos (UNED), para profundizar en los principales debates sobre la ciudad desde una perspectiva crítica y con un fuerte compromiso con los conflictos sociales que se dan en la ciudad. Por este motivo, el principal objetivo de GECU y de este blog, es impulsar investigación urbana aplicada a la transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Sobre este blog
Un blog del Grupo de Estudios Críticos Urbanos (UNED), para profundizar en los principales debates sobre la ciudad desde una perspectiva crítica y con un fuerte compromiso con los conflictos sociales que se dan en la ciudad. Por este motivo, el principal objetivo de GECU y de este blog, es impulsar investigación urbana aplicada a la transformación social.
Ver todas las entradas
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros