Corrupción
2018, un año de macroprocesos judiciales por corrupción

El caso De Miguel, Faycan y Gürtel –en su rama valenciana– son algunos de los que llegarán a juicio este año.

cacerolada genova
Cacerolada frente a la sede del Partido Popular en calle Génova, en Madrid. Álvaro Minguito
3 ene 2018 06:30

2018 será el año en el que por fin sabremos la sentencia de los 28 acusados en el caso Gürtel. También en el que continuará, previsiblemente, la instrucción de procesos que han ido abriéndose en los últimos años y que tocan de lleno al PP de la Comunidad de Madrid –caso Lezo y Canal de Isabel II–, o que se han reabierto, como la investigación de los papeles de Bárcenas.

Se trata, de nuevo, un año en el que los delitos de corrupción serán protagonistas en los juzgados. El primer juicio importante sobre corrupción celebrará su primera vista oral el próximo 8 de enero. El Caso De Miguel trata sobre el supuesto tráfico de influencias y cobro de comisiones por parte de Alfredo De Miguel (PNV), diputado foral de País Vasco desde 2007 hasta marzo de 2010, cuando dimitió de su cargo tras ser arrestado. Se prevé que el juicio dure hasta septiembre. En esos nueve meses, pasaran cerca de 30 personas acusadas por la sala del Palacio de Justicia de Vitoria. Alfredo de Miguel se enfrenta en este caso a 54 años de prisión, acusado de 21 delitos de corrupción por operaciones que sumarían 16 millones de euros. 


El caso Faycán será el siguiente del año. Sobre el cobro de comisiones ilegales en el Ayuntamiento de Telde, en Canarias, entre los 29 acusados está todo el equipo de Gobierno del Partido Popular y el director de la constructora Cobra –perteneciente al Grupo ACS– en Canarias y su comercial, y el director general de la constructora Mazotti, Alejandro Navarro Miñón, quien ya ha pasado en dos ocasiones por los juzgados acusado de delitos de corrupción: el caso Mazotti –del que fue absuelto– y caso Paraíso, en el que fue condenado a un año de cárcel. El 15 de este mes será la primera de las 40 sesiones programadas.

En los mismos días comenzará también el juicio de la segunda pieza del caso Gürtel, la relacionada con la financiación ilegal del Partido Popular valenciano para las elecciones autonómicas y generales de 2007 y 2008. En el banquillo se sentarán 20 acusados, entre los que se cuenta a Francisco Correa, Pablo Crespo y Álvaro Pérez ‘El Bigotes’, que ya se encuentran en prisión sin fianza por su condena de hasta 13 años de cárceles por el caso Fitur.

En febrero, el protagonista será Jaume Matas, que vuelve, según prevé la Audiencia Provincial de Palma, con su séptimo juicio por el caso Palma Arena. En concreto, el de febrero sería sobre la pieza separada conocida como Over, empresa a la que el PP balear habría contratado de forma irregular para la campaña electorales de las autonómicas de 2003 y 2007. Hasta ahora, Matas, que ya pasó nueve meses en prisión, tiene sobre él otras cinco condenas, pero solo una de ellas de cárcel, por 3 años y ocho meses por el caso Nóos. Tras este juicio, a lo largo del año Matas volverá a los juzgados dos veces más, primero, en julio, por el caso Ópera –pieza separada tres del Palma Arena sobre la contratación de Santiago Calatrava– y, de nuevo, en septiembre.

En marzo el foco se vuelve a poner en País Vasco, esta vez con el caso Margüello, que gira en torno al exconsejero de Sanidad por el PNV, Gabriel Inclán, y el supuesto fraude y prevaricación en torno a contratos de este área de los que fueron beneficiadas empresas del doctor José Carlos Margüello.

Aunque aun no hay fecha fijada, otro de los grandes casos que previsiblemente llegarán a juicio este año es el de la salida a Bolsa de Bankia, por el que se sentará en el banquillo de los acusados a Rodrigo Rato. Rato, que tras su paso por la vicepresidencia y por el Ministerio de Economía llegó a Bankia como director en 2010, está acusado de falsear las cuentas de la entidad financiera. También se enfrenta a otro juicio por delitos fiscales, blanqueo de capitales y corrupción entre particulares del que tampoco se sabe la fecha programada.

Menos procesos
Desde 2015, el Poder Judicial publica las estadísticas de los procedimientos iniciados y juzgados por corrupción, contando en estos los que estén relacionados con delitos de cohecho –soborno–, prevaricación, ordenación del territorio, urbanismo y patrimonio histórico, infidelidad en custodia de documentos y violación de secretos, tráfico de influencias, malversación, fraude o abuso de poder.



En estos tres años analizados –sin contar el cuarto trimestre de 2017, del que aún no se han proporcionado datos–, 2015 fue el que contó la apertura de más procesos judiciales por corrupción, un total de 797, de los cuales 255 se abrieron en Catalunya, 138 en Madrid y cien en Cantabria. En cuanto a juicios, solo se celebraron 24 –19 de ellos con sentencia condenatoria–.

En 2016 se abrieron otros 654 procesos y se celebraron 104 juicios, de los que 76 tuvieron sentencia condenatoria. En los tres primeros trimestres de 2017 se han abierto 215 procesos y se han celebrado 79 juicios con 58 sentencias condenatorias.

Archivado en: Corrupción
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Opinión
Opinión ¿Y por qué no se llama el “Caso Acciona”?
En las sentencias cambian los nombres de los peones, los prescindibles, los politiquillos desgraciados que van y vienen mientras se repiten, invariablemente, hasta el hartazgo, los mismos nombres de las grandes empresas corruptoras.
Corrupción
Caso Koldo Ábalos y Koldo no entran en prisión
El ex ministro socialista se desvincula de las acusaciones y asegura que los audios grabados por Koldo García podrían estar manipulados. Por su parte, su exasesor, obligado por el juez a presentarse a la vista de este lunes, se ha negado a declarar.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.

Últimas

València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Más noticias
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.