Coronavirus
Un plan de choque antirracista ante la alarma

Activistas y colectivos antirracistas inician una campaña para que las medidas sociales que se planteen en el estado de alarma tengan en cuenta las realidades de las personas migrantes y racializadas. 
no soy un virus 2
La comunidad asiática denuncia el racismo derivado del coronavirus en una protesta celebrada en febrero de 2020 en Madrid José María Ampuero Fernández
17 mar 2020 08:15

El pasado sábado 14 de marzo, millones de personas estaban pendientes de la comparecencia del presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, tras el Consejo de Ministros que debía dar forma al estado de alarma que ya todo el mundo sabía que antes o después se impondría en el Estado.

Finalmente, tras varias horas de reunión, Sánchez anunció medidas preventivas que implicaban restricciones a la movilidad de la ciudadanía, el cierre de la mayoría los negocios con atención al público, o la participación del ejército en la gestión de la crisis. La narrativa post reunión, achacaba la duración de la misma al conflicto abierto entre los socios del gobierno respecto a las medidas a tomar para proteger a la población ante los duros efectos económicos de una cuarentena que duraría al menos quince días.

Ayer lunes 16 de marzo, primer día laborable tras la orden de confinamiento, ya una campaña bajo el hashtag #PlandeChoqueSocial servía como paraguas para las demandas de numerosos colectivos y movimientos sociales, que exigían que las medidas que PSOE y Unidas Podemos estarían negociando apuntasen a garantizar la seguridad económica de las personas.

Yo me implico en esta campaña porque mi experiencia me dice que cuando se plantean medidas generales, universales, se suele dejar afuera a gran parte de la población porque no se aplica una perspectiva antirracista”

No fue este el único frente virtual que quiso hacerse oír, activistas y colectivos antirracistas lanzaron a las 13h. el hashtag #EmergenciaAntirracista. “Yo me implico en esta campaña porque mi experiencia me dice que cuando se plantean medidas generales, universales, se suele dejar afuera a gran parte de la población porque no se aplica una perspectiva antirracista”, explica uno de los activistas que han ideado esta iniciativa. “No se tiene en cuenta que esa vulnerabilidad en la que están algunos grupos también está marcada por el racismo institucional y social”.

En un documento, la campaña respondía al lema #QuedateEnCasa recordando cómo tras este hashtag quedan excluidas las personas para las que quedarse es imposible o pone en riesgo su trabajo. Una amplia parte de las mismas, señalan, son quienes hacen trabajos de sostenimiento relacionados con los servicios y los cuidados, trabajos desempeñados en gran medida por personas migrantes o racializadas.

El grupo promotor propone una serie de medidas urgentes para hacer de la respuesta ante esta emergencia sanitaria y social una respuesta antirracista. Muchas son similares a las que se están proponiendo desde muchos movimientos sociales como la garantía de los suministros básicos, una moratoria en el pago de alquiler e hipotecas, o la paralización de los desahucios, o la puesta en marcha de una renta garantizada de emergencia para quienes provienen de colectivos vulnerables, la apertura de los comedores sociales con la debida prevención sanitaria, o la necesidad de espacios para que las personas sin hogar puedan pasar el día.

Otras de las propuestas son más específicas de las capas sociales migrantes y racializadas, pues urgen a proteger los derechos de las personas independientemente de su situación administrativa y exigen la garantía de que el empleo de las fuerzas y cuerpos de seguridad no se conviertan en redadas racistas.

También demandan que se habiliten los mecanismos necesarios para garantizar las citas de extranjería y permitir la tramitación telemática de todos los documentos. En la línea de garantizar derechos a todas, solicitan que conserven validez identificativa documentos caducados, dejando sin efecto la aplicación de la Ley de Extranjería. La liberación de las personas retenidas en los CIES —sin olvidar facilitarles una alternativa habitacional— y la suspensión inmediata de las deportaciones están entre sus propuestas. Asimismo, demandan que se dote de recursos a los centros donde se encuentran menores migrantes solos para garantizar su protección.

Otra de las claves de esta agenda antirracista es la lucha contra los discursos de odio emitidos por algunos medios y representantes políticos. Celia Montoya, es coordinadora del programa Rromani Pativ —dignidad gitana en los medios— de la plataforma Khetané, una iniciativa que rastrea la mala praxis periodística y denuncia el antigitanismo en los medios. “Si antes de la emergencia sanitaria, esto era imprescindible....ahora con una pandemia, con esta perplejidad, esta situación absolutamente anómala y el miedo, tenemos todo servido para que esos otros y otras de los márgenes, que son los chivos expiatorios del sistema, sean señalados”, apunta a la activista, señalando ejemplos recientes: Los titulares estigmatizando a la comunidad china que tuvo que defenderse con la campaña #NoSoyUnVirus, o la insistencia en señalar la etnia gitana de las personas contagiadas en Haro.

Desde la campaña señalan también la necesidad de tener el material destinado a la prevención en todos los idiomas necesarios, haciendo hincapié en el acompañamiento a las personas mayores de origen extranjero. Piden también la creación de una comisión específica, que haga seguimiento de las medidas aplicadas con el fin de que ninguna de éstas discrimine por motivo de carácter racial, y apuntan a la necesidad de que dicha comisión mantenga una interlocución periódica con el espacio antirracista.

“Con la situación de alarma los manteros se vuelven mucho más vulnerables. Estas personas necesitan al menos tener algo para sobrevivir porque si no van a la calle no van a sacar nada”

La situación de las personas vendedoras autónomas o ambulantes también es abordada, solicitando medidas para quienes no pueden comerciar. Particularmente difícil es la situación de los manteros: “En las medida que han sacado, nadie habla de ellos, pues son personas invisibilizadas en la sociedad. Son objeto del racismo de la ley de extranjería que no les permite trabajar o cotizar”, comenta Malick Gueye del Sindicato de Manteros de Madrid. “Con la situación de alarma se vuelven mucho más vulnerables. Estas personas necesitan al menos tener algo para sobrevivir porque si no van a la calle no van a sacar nada”. Gueye explica que en su colectivo están apostando por armar una caja de resistencia.

Desde la campaña se demandan también una serie de medidas de protección para las empleadas domésticas y de cuidados: que las prestaciones que se decreten para el régimen general sean aplicables también para este sector, que se les garantice un medio de transporte público en caso de que la red de metros y bus sea suspendida, y en definitiva que se refuerce la protección, tanto en lo referente en salud como en el ámbito laboral, de este colectivo, garantizando que ellas también puedan beneficiarse de bajas por cuidados o exenciones fiscales.

“La situación que enfrentan las hermanas y hermanos jornaleros, sobretodo en Andalucía, que viven en los campos en situación de chabolismo también exige una respuesta”, comenta el activista implicado en la campaña en conversación con El Salto, “todas estas cosas deben insertarse en las medidas sociales que se pongan en marcha, pero tememos que no se van a tener en cuenta, por tanto es necesario hacer presión desde el propio movimiento antirracista y las organizaciones de base”.

Archivado en: Racismo Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Más noticias
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.