Coronavirus
Se busca vacuna contra el (neo)colonialvirus

Los agresiones y discursos xenófobos atraviesan las fronteras aún más rápido que el coronavirus. Es el momento de activar una emergencia antirracista como primera vacuna contra una de las plagas más nocivas que afecta a nuestra sociedad.

no soy un virus 2
La comunidad asiática denuncia el racismo derivado del coronavirus en una protesta celebrada en febrero de 2020 en Madrid José María Ampuero Fernández
29 mar 2020 18:00

Desde que los balcones se convirtieron en los únicos palcos disponibles ante escenarios sin protagonistas, nosotras y nosotros, como público, hemos pasado por todas las reacciones posibles: gritos, aplausos o caceroladas. Para el personal sanitario, las trabajadoras del hogar, o contra el Rey.

Si el sábado 21 de marzo salisteis a vuestros balcones a las 12 del mediodía, fue por otra razón, no menos importante. Recapitulamos para quienes llegaron tarde: aquel sábado fue el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

Sí, porque si existe un fantasma que recorre la cuarentena (y no solo), es el fantasma del racismo. Nadie desconoce el trato vergonzosamente xenófobo del cual ha sido víctima la población asiática y su diáspora en Europa tan pronto como apareció el virus.

Desde el mes de enero, se hicieron virales múltiples videos en los medios de transporte de las capitales europeas, y siguen compartiéndose los testimonios anti-asiaticos desde el otro lado del Atlántico, donde los efectos se hacen sentir un poco más tarde. Sin hablar de las consecuencias mediáticas que supusieron en algunos casos.

El diario regional Le Courrier Picard, titulaba el 26 de enero “Alerta amarilla”, y mencionaba en su editorial un “peligro amarillo”

Los lectores francófonos recordarán la primera página del diario regional Le Courrier Picard, que titulaba el 26 de enero “Alerta amarilla”, y mencionaba en su editorial un “peligro amarillo”, en referencia al resentimiento hacia la población china al final del siglo XIX, según el periódico alemán Die Welt.

Mas allá de la polémica francesa, nació el hashtag #NoSoyUnVirus, frente a la propagación de las múltiples manifestaciones de racismo que avanzaban al mismo ritmo desenfrenado que el virus.

Uno podía haber pensado que, al entrar en estado de cuarentena, las herramientas de solidaridad se harían más cercanas, y las redes interculturales saldrían fortalecidas de una crisis que está visibilizando la violencia y brutalidad que sufren varios colectivos y minorías.

No obstante, tras dos semanas de confinamiento y más de dos meses después de la aparición del virus, hay ciertas preguntas que nos planteamos, en el marco de la lucha conjunta en busca de derechos iguales. Una de ellas es fundamental: ¿Es el racismo todavía una enfermedad institucionalizada que tenemos que curar?

Visto lo visto, parece que sí. Y en este sentido, el papel de altavoz que tienen las redes sociales es de doble filo.Primeros síntomas: la arrogancia y prepotencia en el rechazo del estado de confinamiento por parte de muchos turistas europeos, como el grupo de 35 italianos que se negaba a dejar Etiopía y regresar a su país, a pesar de que sus visados hubiesen expirado. Concretamente, confesaban “tener miedo de volver a Italia por culpa de la epidemia, y esperaban “quedarse en el país hasta que la situación este bajo control”.

Y es que esta situación pone de relieve la situación de gran vulnerabilidad en la que se encuentran las personas refugiadas, migrantes y racializadas, a nivel internacional. La histeria ante lo desconocido alimenta a los mismos detractores de la convivencia.

Las derechas se apoderaron de la ola sensacionalista e instrumentalizaron el miedo a costa de las minorías oprimidas

Ya se trate del presidente estadounidense denominando al covid19  “virus chino” (o incluso “Kung Flu”), o de las declaraciones más que lamentables de los representantes del partido de extrema derecha VOX, las derechas se apoderaron de la ola sensacionalista e instrumentalizaron el miedo a costa de las minorías oprimidas, así como destaca la asociación belga Plateforme 21/03:

“Vemos que la extrema derecha utiliza esta crisis para estigmatizar a los extranjeros […]. En tiempos de crisis, nosotros destacamos lo mejor de la gente. Ellos, sin embargo, beben del ‘divide y vencerás’ y hacen todo lo que esté en sus manos para que la gente culpe a los refugiados, los sintecho, las personas extranjeras aun cuando están afectadas igual que nosotros”

A nivel europeo, el FPÖ de Austria ha pedido poner en cuarentena a todos los inmigrantes indocumentados, cerrar fronteras y suspender el derecho internacional al asilo “incluso indefinidamente” y el mismo Salvini fue el primero en culpar a los migrantes de África (en un momento en el que el continente solo registraba tres casos).

En Francia, la situación es preocupante: desde la implementación de la cuarentena, los relatos de abusos policiales se han multiplicado y los actos racistas han alcanzado niveles alarmantes, pues se están normalizando. A esta normalización contribuyenn figuras políticas como el muy controvertido politólogo Eric Zemmour, quien afirmaba que había “africanos que no respetan el confinamiento, justificando que Ala les protegía”. Un bulo luego desmentido por el alcalde del municipio señalado.

Así como comenta en Twitter la militante feminista Fatima Benomar, la prensa también tiene un papel relevante en medio de esta pandemia “del miedo”. Benomar compara dos noticias del periódico Le Parisien, que usan un léxico diferente según el barrio del que hablan. En la primera noticia, referida a un barrio burgués de la capital, escriben: “como Lucy, muchos parisinos no resistieron a la llamada del sol y afrontaron la epidemia del coronavirus”, mientras que en la segunda noticia reportan: la banlieue de Seine-Saint-Denis —en las periferias de París, usualmente habitados por poblaciones de origen extranjero y clase obreras—, registró “un numero histórico de multas, frente a la indisciplina, la policía enviará un equipo de refuerzo”. Sin comentarios.

Mas allá del balance periodístico, muchos coincidieron en señalar y difundir imágenes de violencias policiales y abiertamente racistas, como durante un control policial en Torcy en el extrarradio parisino, donde un policía nacional francés le grita a uno de los detenidos que “vuelva a su país”.

En Cataluña también, la entidad SOS Racisme denuncia un aumento de las identificaciones por perfiles raciales durante el estado de alarma, añadiendo que ahora más que nunca, “la sospecha del incumplimiento de la normativa de confinamiento recae en personas de colectivos con un perfil determinado”.

Sobran palabras y hechos para ilustrar la falta de empatía ante los más vulnerabilizados. Ante los que sufren la misma crisis que el conjunto de la sociedad. Ante los que la sufren dos veces más, por su situación económica, su precariedad y su falta de recursos.  De hecho, la situación es tal que existe desde hace un tiempo una entrada en  Wikipedia dedicada a registrar la lista de los incidentes xenófobos y racistas relacionados con la crisis del covid19. 

También podríamos calificar de paternalista el lenguaje que adoptó la OMS con África en referencia a la crisis del coronavirus, pidiendo al continente, y solo a este continente que “despierte”.

Pero no nos engañemos: el racismo está extendido y arraigado en todas las sociedades, también en las de los países del sur global. Un ejemplo: la portada sobre el covid19 de la revista marroquí Reporter con la foto de un migrante subsahariano junto a la pregunta:  “¿Quién es responsable?”

Las estructuras xenófobas siempre siguen el mismo esquema, se comportan de manera piramidal, echando la culpa hacia el de abajo

Resulta que estas estructuras xenófobas siempre siguen el mismo esquema, se comportan de manera piramidal, echando la culpa hacia el de abajo, el que viene de fuera, el extranjero o el migrante. Y en tiempos de coronavirus, se exacerban. Si durante las crisis y pandemias los efectos de la lucha de clases se hacen cada vez mas notorios, el covid19 es un amplificador de racismo por sí solo.

Normalizar un vínculo inexistente entre el coronavirus y minorías vulnerables solo tendrá una consecuencia: causará más divisiones cuando el miedo y la desconfianza son la norma, y el virus en sí ya es una carga mental y física para muchas familias y comunidades.

Al final, el odio hacia ciertas comunidades no es solo fruto de las políticas, sino del rechazo profundo que siempre acompaña cualquier brote de agentes patógenos. Hagámosle frente.Ahora se trata de resaltar otra cosa: permanecer unidos y empáticos mientras el virus se instala en todos los aspectos de nuestras vidas.

Es el momento de activar una emergencia antirracista como primera vacuna a una de las plagas más nocivas que afecta a nuestra sociedad. Y en este “Esperando a Godot” que protagonizamos todas y todos, seamos desde nuestros balcones los que aportamos una de las primeras respuestas a esta crisis.

Archivado en: Racismo Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Juanma Moreno será Baltasar, blackface mediante, y otras aberraciones presentes en la Andalucía colonial
El presidente andaluz será el rey Baltasar en la Cabalgata de 2026 de Sevilla dejando un claro mensaje racista y violento y sacando a relucir toda la cultura colonial en la que se sigue sustentando el territorio.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
#54032
30/3/2020 10:08

Hola! Muy buen artículo, no tenia constancia de la página en wikipedia dedicada a los casos. Me parece muy apropiado, y muy necesario para poder documentar lo que está ocurriendo. Sin embargo la versión en inglés apunta a xenofobia de todo tipo, cuando la versión española, solo habla de la xenofobia sufrida por la población china y asiatica. Una pena, desconozco la forma de notificarlo. Un saludo

0
0
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.