Coronavirus
¿Qué está antes que la vida?

De la respuesta que demos a esta pregunta, en los próximos meses, años, depende el modelo, el tipo de sociedad en la que viviremos.

Christine Lagarde y Wolfgang Schäuble
Christine Lagarde y Wolfgang Schäuble en 2013. Foto del FMI.
5 may 2020 06:36

Wolfgang Schäuble, 77 años, inválido en una silla de ruedas desde hace 30 años, como consecuencia de un atentado, ex ministro de Finanzas de Alemania, adalid de la austeridad, bestia negra de Grecia y actual Presidente del Parlamento de Alemania, expresaba, el pasado 26 de abril en una entrevista al diario alemán Der Tagesspiel, su posición ante el confinamiento:

“No todo tiene que subordinarse a la protección de la vida” aunque sin dar demasiados detalles acerca de que podría anteponerse a la vida, señalaba los daños a la economía y como jurista y buen alemán enmarcaba el asunto desde el punto de vista legal “Si hay en la Constitución un valor absoluto es la dignidad humana, pero la Constitución no excluye que tengamos que morir”

En el marco Schäuble, respetando la dignidad humana, la vida no es un valor absoluto y debe de subordinarse a un “todo” de valores que se supone que debe de decidir cada sociedad.

Por si no quedaba claro, Schäuble remacha “La opinión de virólogos y epidemiólogos es importante pero no la única que se debe de tener en cuenta [para el retorno a la actividad]”

Schäuble desde su prestigio y situación vital, “estoy en la última etapa de mi vida” declara en la entrevista, se atreve a formular una de las preguntas clave a la que tendrán que responder todas las sociedades: ¿Qué está antes que la vida?.

Y no nos podemos escabullir, ni mirar hacia otro lado o aumentar la cuota a nuestra ONG favorita. No es la vida abstracta de los hutus, los tutsi, los palestinos, los refugiados que alfombran ya el fondo del Mediterráneo, o los indígenas masacrados en la Amazonia. Esta vez son seres humanos cercanos a nosotros, seres cuyas esperanzas y biografía conocemos, nuestra familia, amigos. ¿Qué está por encima de la vida de nuestros padres, hijos, abuelos y, en general, nuestros seres queridos?

De la respuesta que demos a esta pregunta, en los próximos meses, años, depende el modelo, el tipo de sociedad en la que viviremos. Si construimos la recuperación económica asumiendo como normal centenares de muertes diarias ¿Qué clase de sociedad seremos? ¿Cuántos muertos o contagios más por punto del PIB? Al inicio de la pandemia el latiguillo “mayores con múltiples patologías” se utilizaba a modo de sedante de las cifras, tuvieron que enfermar o fallecer celebridades para cambiar el patrón, así que ¿Cuánto tardaremos en clasificar a la gente según su valor de mercado?

Con toda su dureza, la posición de Schäuble plantea un debate imposible hoy en España.

Y no por que no tengamos el dilema, muy al contrario, en un país que todo apunta va a sufrir un descalabro económico terrible, sino por la cobardía y mezquindad de nuestras élites económicas, que ocultan su posición mediante el agitprop de “su” prensa y brazos políticos disfrazándolo de críticas “técnicas” a todos los planes y decisiones del Gobierno. Planes sin duda mejorables, pero cuyos errores no son la causa del descalabro de la economía como algunos comienzan a deslizar.

Hace unos días el ministro Illa, en claro desacuerdo con Schäuble, pedía que “no se confrontara salud con economía”.

Es difícil imaginar que esta confrontación se pueda evitar y haría bien el Gobierno en adelantarse e interpelar a la sociedad de forma abierta y clara, y sobre todo no dar por supuesto que el “sentido común” siempre va a poner la vida y la salud por delante, porque los cambios históricos van de eso, de modificar el sentido común. Ahora mismo fuerzas muy poderosas ya están en ello. Schäuble solo es un heraldo.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#59471
5/5/2020 17:08

O tardáis demasiado en publicar comentarios, o ya estáis censurando como los demás. Vais en el camino de Público y el Diario.es. Una pena, España no tiene arreglo. Izquierda y derecha extremas y sectarias, no radicales o democráticas, disfrazadas de moderación (de comentarios ajaj). Y en el Gobierno el extremo centro del PSOE. El Mito de la violencia como fundador social. Gracias por nada.

0
1
#59451
5/5/2020 13:56

Cuidado con los que anteponen la vida física o el sustento material a la libertad o a la vida espiritual. Y mucho cuidado también con los que hacen lo contrario. Autoritarios sin duda los dos. No se pueden separar la vida y la libertad, no están en contradicción. Un republicano lo sabe. Lo que ha hecho el Gobierno con la libertad es desproporcionado e indigno.

0
0
#59430
5/5/2020 11:38

¿No todo tiene que subordinarse a la protección de la vida? ¿I a qué si no? ¿Sin economía no hay vida? Pero sin vida tampoco hay economía.
¿La Constitución no excluye que tengamos que morir? Pero puede y debe proteger la vida.
¿Desde su “prestigio”? ¿I situación vital? ¿Estos son argumentos?
¿Qué está antes que la vida? Pero...¿es que esta pregunta tiene alguna respuesta? Puede que a mí no me haya servido de nada pasarme la vida estudiando.
Un saludo.

0
0
#59423
5/5/2020 11:26

Antes está la pasta gansa de los ricachones, claro.

3
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.