Despensa comunal de Valdezarza - 11
La Despensa Comunal de Valdezarza es un grupo sin apoyo institucional del ningún tipo. David F. Sabadell

Coronavirus
La primavera del apoyo mutuo en medio de la catástrofe

Un estudio profundiza en la ola de redes de solidaridad surgida para dar respuesta a las necesidades sociales en la pandemia. Ante la catástrofe, aparecieron el altruismo y la empatía, y se reinventaron sofisticados mecanismos de ayuda mutua.

Entre las imágenes de hospitales colapsados y calles desiertas, una oleada de solidaridad y apoyo mutuo se articuló para dar respuesta a incontables situaciones de vulnerabilidad en los barrios de centenares de ciudades. Cómo se articularon estas redes de apoyo mutuo y qué aprendizaje se pueden extraer para siguientes crisis son las dos preguntas principales que intenta responder el estudio Solidaridades de proximidad. Ayuda mutua y cuidados ante la covid-19, elaborado por el Grupo Cooperativo Tangente, con el apoyo de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM). 

El informe realizado por José Luis Fernández de Casadevante Kois, Javier Fernández Ramos y Nerea Ramírez Piris se nutre del análisis de un centenar de iniciativas y redes de apoyo mutuo de nueve comunidades autónomas. Todas estas experiencias tienen rasgos en común. Nacen desde abajo, de la autoorganización ciudadana, de “una capacidad para sobreponerse ante situaciones excepcionales, de la premisa de no dejar a nadie atrás”, dicen en el estudio. Son iniciativas basadas en el cuidado colectivo, una acción comunitaria para “atender necesidades de toda índole” basadas en “soluciones creativas” que tuvieron como protagonistas a la ciudadanía aunque contaran con apoyos puntuales de alguna administración.

Para los autores de ‘Solidaridades de proximidad’, este despertar del apoyo mutuo invalida la extendida tesis de que en las situaciones de emergencia y excepcionalidad la población se convierte “en un peligro añadido o superior a la propia catástrofe”

Para los autores de Solidaridades de proximidad, este despertar del apoyo mutuo invalida la extendida tesis de que en las situaciones de emergencia y excepcionalidad la población se convierte “en un peligro añadido o superior a la propia catástrofe”. Lo que ocurrió durante la pandemia desmiente los prejuicios “sobre los que se asienta el pánico de las élites”, el comportamiento habitual de las autoridades ante los desastres basado en la represión y el control, una conducta que suele “aumentar la desconfianza recíproca” entre la ciudadanía —véanse los “policías de balcón”— y entre la ciudadanía y las instituciones. 

Lejos de las escenas de comercios y viviendas asaltadas, la sociología de los desastres lleva décadas documentando que en la reacción de la ciudadanía ante las emergencias suele “primar el comportamiento racional” a la vez que la empatía, el altruismo y la “autoorganización sin caer en el caos”, sostiene el informe. “Ante la catástrofe, aparecen el altruismo y la empatía, se dan inesperados liderazgos anónimos y se reinventan sofisticados mecanismos de ayuda mutua”, defienden.

Las tareas realizadas en estas redes no se pueden entender como un acto de puro altruismo sino también de autoayuda en un momento de aislamiento, soledad y ruptura de la vida social y del tejido comunitario: “Las estrategias de salvación colectivas generan nuevas formas de sociabilidad, fomentan el sentido de pertenencia compartida y el compromiso individual, todo ello a través de tareas que aportan una sensación de bienestar a quienes las ejecutan, por arriesgadas, sacrificadas o tediosas que sean”, dicen los autores.

Mucho más que despensas

Lógicas comunitarias para compartir recursos escasos —como los alimentos o las medicinas—, la “preocupación y el cuidado por los extraños en hospitales de campaña”, las cocinas colectivas, los albergues improvisados o despensas solidarias fueron parte de una transformación que llevó a miles de personas a “dar un paso al frente para hacerse cargo de otras”, escribió en marzo de 2021 la activista ecofeminista Yayo Herrero, un proceso que para esta antropóloga es “irreversible aunque parezca que desaparece que con el paso del tiempo”.

Las despensas solidarias fueron quizá el fenómeno más visible, pero el abanico de iniciativas ciudadanas fue mucho más allá. De apoyo en trámites administrativos a donaciones o préstamos de dispositivos tecnológicos para evitar el aislamiento, de actividades educativas y de ocio para la infancia a prestar apoyo a una soledad no deseada, de ayudas en compras de primera necesidad a donaciones de libros y material escolar, pasando por roperos solidarios, paseo de mascotas, asesoría legal y administrativa o distintos tipos de atención psicológica.

Aunque las redes suelen realizar diversas actividades, el 76,7% de las redes incluidas en el estudio prestaron servicios de despensa solidaria y el 75,5% realizó tareas de ayuda a personas mayores y colectivos especialmente vulnerables. A muy poca distancia, la coordinación y derivación a servicios públicos (70,9%) y el apoyo en los trámites administrativos (60,47%) fueron otras de las tareas más habituales en estas redes de apoyo mutuo. 

“Una parte de estas iniciativas ha surgido a través de redes informales reflejando cómo, en un breve periodo de tiempo, somos capaces de conectarnos y organizar respuestas ágiles ante las adversidades”

Solo en la ciudad de Madrid a finales de mayo de 2020 había 63 redes de apoyo mutuo, según un estudio de la FRAVM, que atendían a 45.808 personas. De estas iniciativas, cerca de la mitad existía antes de la pandemia o tenía raíces en colectivos preexistentes. Sin embargo, señala el estudio, un gran número de redes surgió en escasas semanas: “Una parte de estas iniciativas ha surgido a través de redes informales reflejando cómo, en un breve periodo de tiempo, somos capaces de conectarnos y organizar respuestas ágiles ante las adversidades”. 

La experiencia previa del tejido asociativo también fue clave. “Las redes de ayuda mutua serían una mezcla de espontáneas comunidades del desastre con la experiencia acumulada durante décadas por los tejidos asociativos a la hora de establecer mecanismos de solidaridad colectiva”, plantean en el informe. Una “retaguardia invisible” de años de experiencia militante permitió estas “respuestas extraordinarias”, tan “sorpresivas” como “espontáneas”. Según el informe, se produjo una “simbiosis muy productiva” entre la vieja guardia y la nueva generación de personas implicadas en este tipo de iniciativas comunitarias. Las primeras aportaron infraestructura y experiencia. Las segundas, nuevas formas organizativas y “aproximaciones novedosas a la acción ciudadana”. 

Lidia-VillanaVk 2
Una vecina de Vallecas acude al reparto de comida caliente, iniciativa de la Asociación de Vecinos de Puente de Vallecas, La Villana de Vallekas, y la cooperativa Veguiterráneo. Sara Garchi

La forma de participación y de vivir estas redes de apoyo mutuo evolucionó en los dos años de pandemia. Entre el inicio del confinamiento y el fin del primer estado de alarma fue el “periodo de efervescencia”, donde se ensayaron las fórmulas organizativas y se replicaron aquellas más exitosas por todo el territorio. Era el momento del confinamiento más duro, de la soledad de las personas mayores y de las mayores necesidades sociales. En ese contexto, el fenómeno de las redes surgió como “la respuesta más espontánea y sorpresiva ante una situación que desbordó a las instituciones”. 

Solo el 8,33% de las cien redes consultadas contó con apoyo público. El 90% de las redes no contaron con ayuda de las instituciones

Con la desescalada y la llegada del verano de 2020, cayó la participación por la reincorporación al trabajo de muchas personas que estaban en ERTE y por el “cansancio de sostener acciones de apoyo de forma continuada”. Muchas redes cerraron entonces y no todas volvieron a abrir después del verano. En 2021, “la situación de necesidad se cronificó” y algunas de estas redes se consolidaron y se independizaron de las organizaciones y colectivos a los que estaban vinculados en sus inicios, señalan en Solidaridades de proximidad. Un año después del inicio de la pandemia, el 76% de las redes seguía activa, lo que indica que “una gran necesidad social sigue desatendida”. 

Los recursos que hicieron posible estas redes provinieron en su enorme mayoría de fondos propios, de donaciones internas y de personas y entidades particulares. Solo el 8,33% de las redes consultadas contó con apoyo público. El 90% de las redes no contaron con ayuda de las instituciones.

Los confinamientos de estos dos años, concluye el informe, “redescubrieron la importancia del barrio y su esfera destacó como espacio preferente para articular respuestas ciudadanas”. En estas redes, la participación de las mujeres y de las personas más jóvenes fue clave, así como el comercio local, que fue utilizado por siete de cada diez redes vecinales como espacio de información y divulgación de iniciativas solidarias. Más del 60% de las cien redes investigadas recibieron donaciones de alimentos y otros productos de los negocios de proximidad. 

Los confinamientos de estos dos años, concluye el informe, “redescubrieron la importancia del barrio y su esfera destacó como espacio preferente para articular respuestas ciudadanas”

Para los autores del informe, las redes de apoyo mutuo surgidas en la pandemia tendrán un efecto duradero al “situar la interdependencia en primer plano”, un paso necesario para pensar un futuro alternativo. “Tras este ensayo planetario de lo que está por venir, constatamos cómo la salud pública, la justicia social y la sostenibilidad, están más entrelazadas que nunca en cualquier futuro que imaginemos para la ciudad”, constata el informe.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Redes clientelares La empresa del cuñado de Feijóo obtuvo 200.000 euros en contratos a dedo de la Xunta mientras era presidente
La sociedad de telemarketing, Universal Support, se ha adjudicado 19,2 millones de euros más en licitaciones con la Consellería de Sanidade dedicadas al rastreo de casos de coronavirus durante la pandemia. Algunos de ellos, siendo la oferta más cara.
Opinión
Residencias No tenían por qué morir igual
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso permitió a las personas residentes con seguro privado asistir al hospital y negó la asistencia a las personas que carecían del mismo. Ayuso es el ejemplo de la iniquidad, del desprecio absoluto a los derechos humanos.
Bea
24/3/2022 9:47

De interés

0
0
Fake news
Investigación Así se financia la desinformación: Castilla y León y los contratos menores de publicidad
Esta es la primera parte de una radiografía sobre cómo los gobiernos regionales de derechas han alimentado a los medios de desinformación, empezando por Castilla y León y su Gobierno de coalición de PP y Vox.
Derechos reproductivos
Luciana Peker y Cristina Fallarás “El aborto se ha apartado del relato feminista porque genera consenso”
Las periodistas Cristina Fallarás y Luciana Peker forman parte del grupo motor de una campaña europea que quiere blindar el derecho al aborto mediante una iniciativa ciudadana que necesita un millón de firmas para llegar a ser debatida.
Melilla
Fronteras Denuncian expulsiones sin respaldo legal en el CETI de Melilla
La organización Solidary Wheels cuestiona las expulsiones recurrentes de solicitantes de asilo del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes en la ciudad autónoma.
Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.
PNV
Apuestas Una alto cargo del Gobierno Vasco acumula 140.000 euros en acciones de la promotora de apuestas Kirolbet
La Inspección General de Justicia de Argentina recabó que la Directora de Euskera en la Consejería de Cultura y Política Lingüística, Estíbaliz Alkorta, tiene participaciones en Tele Apostuak.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Opinión
Opinión ¿Sirve de algo la condena internacional del genocidio?
Somos nosotros, países testigos de cuanto ocurre, los que somos juzgados con cada vida humana a la que negamos la justicia.
Gasto militar
Gasto militar El gasto militar mundial batió un nuevo récord en 2023 al aumentar un 6,8%
Crece en todas las regiones y alcanza la cifra de 2,44 billones, según el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Elecciones
Análisis 21A País Vasco, donde gobiernan los hombres de la derecha vasca desde el nacionalismo español
El soberanismo es mayoría absoluta, también lo son los votos de izquierdas. La política vasca sigue anclada a viejos acuerdos de gobernabilidad, y alejada de unas calles feministas.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Euskadi Sumar araña un escaño, pero la izquierda confederal se hunde en Euskadi
Elkarrekin Podemos desaparece del Parlamento Vasco tras perder seis escaños y casi 50.000 votos que Sumar no recoge al completo, pero que le permiten acceder a un acta de diputado por Araba.
Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Vecinas de Madrid entregan 5.000 reclamaciones a la Consejería de Sanidad
Ya son 9.000 las quejas recogidas en cuatro meses por el estado de la Atención Primaria. Una veintena de centros de salud se encuentran en estado crítico y un millón de madrileños y madrileñas no tienen médico asignado.

Recomendadas

Pensamiento
Kristen Ghodsee “Necesitamos soluciones que podamos llevar a cabo sin la ayuda del Estado”
Esta escritora y etnógrafa estadounidense explora experiencias utópicas del pasado y del presente en su último libro ‘Utopías cotidianas’ (Capitán Swing, 2024).
Catalunya
Antirracismo Las muchas voces de Catalunya: identidades diversas, segregación y más de 300 idiomas
En las últimas décadas la sociedad catalana se ha transformado con la llegada de personas migrantes, que ya suponen un 21% de la población. Aunque la exclusión y el racismo siguen ahí, en el día a día lenguas, experiencias e identidades se mezclan.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Acusan a una agencia pública catalana de complicidad con el apartheid y el genocidio en Palestina
Un reciente informe denuncia a ACCIÓ, la agencia gubernamental para la competitividad de las empresas catalanas, por impulsar relaciones económicas con Israel a pesar del “riesgo plausible de complicidad con genocidio y crímenes contra la humanidad”.