Coronavirus
Portugal entra en las fases de desescalada a partir de este sábado

Las medidas comenzarán a hacerse efectivas a partir del día 4 del mismo mes, y el levantamiento de las restricciones por el covid-19 se realizará por sectores de la economía, y no por regiones, como se llegó a plantear.

Mujer Barriendo Portugal Oporto
Una mujer en una calle de Oporto, en mayo de 2019. Álvaro Minguito
2 may 2020 10:17

Este miércoles Portugal registró un aumento de 25 fallecimientos por covid-19, así como de 183 nuevos contagios. Con estas cifras sobre la mesa, claramente más esperanzadoras que en el resto de los países de su entorno, lo más probable es que el presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa, y el Ejecutivo de António Costa puedan cumplir la promesa hecha a principios de semana: Portugal saldrá del estado de emergencia este sábado, día 2 de mayo. 

Además, el jueves 30 de abril, y tras reunión del Consejo de Ministros, el primer ministro anunció las particularidades del proceso de desescalada para liberar del congelamiento a las diferentes parcelas de la economía. Las medidas comenzarán a hacerse efectivas a partir del día 4 del mismo mes, y el levantamiento de las restricciones por el covid-19 se realizará por sectores de la economía, y no por regiones, como se llegó a plantear. “Estamos evolucionando en la dirección correcta”, ha asegurado Costa en la rueda de prensa posterior al Consejo, “pero esta evolución es precaria (…) no basta con cada uno de nosotros, tenemos que ser todos, será por el comportamiento colectivo que podremos tener confianza para continuar esta trayectoria”. 

El plan adelantado por el Gobierno de Costa es pasar del estado de alarma actual, que fue decretado por Rebelo de Sousa el pasado 18 de marzo, al estado jurídico de calamidade pública. Una de las principales novedades es que el estado de emergencia resulta de un decreto del presidente de la República, con el parecer favorable del Gobierno y aprobado por el Parlamento, mientras que, en el caso del estado de calamidad, es el Gobierno el encargado de decretar la medida de forma unilateral. Por ahora, sólo el Partido Comunista se opone abiertamente a la propuesta, y hasta el principal partido de la oposición, el Partido Social Demócrata de Rui Rio, ha dado su apoyo público al Gobierno. 

Pero esta nueva situación jurídica no significa que el Gobierno central renuncie a las competencias y prerrogativas que adquirió desde mediados de marzo. Si bien perderá su capacidad para suspender el derecho a huelga o la prohibición de las misas, mantiene, entre otras prerrogativas, la facultad de fijar límites a la circulación o reunión de personas, así como el uso de las Fuerzas Armadas para dar apoyo al personal civil. Además, conserva la autoridad del Servicio Nacional de Salud para gestionar el confinamiento en los hospitales, así como la posibilidad de hacer uso de las instalaciones de hospitales privados en caso de necesidad. Durante el tiempo que dure el estado de calamidad estarán prohibidos los agrupamientos de más de 10 personas. 

Portugal
Pilar del Río: “Queda por construir la Portugal del siglo XXI, hasta ahora solo se han puesto parches”

Portugal celebra elecciones generales este domingo. Pilar del Río, española de origen, nacionalizada portuguesa, viuda del Premio Nobel de Literatura José Saramago, defiende la gestión del Gobierno de geringonça y pide la repetición del pacto, esta vez en coalición.

La idea del Ejecutivo se plasmará, a partir del próximo 4 de mayo, en un plan de 3 fases de 15 días cada fase. Por supuesto António Costa ha dejado claro que permanecerá siempre abierta la posibilidad de modificar las particularidades de cada fase según los acontecimientos: “Que el estado de emergencia acabe no significa que desaparezca la emergencia sanitaria”, ha asegurado el primer ministro. Pero lo cierto es que el próximo lunes el país comenzará, con paso vacilante pero decidido, el tan deseado descongelamiento de la cuarentena. 

Día 4 de mayo, la rentrée

Como ya había adelantado el socialdemócrata Rui Rio tras una reunión este miércoles con el primer ministro, durante la primera fase será permitida la apertura de “comercios que tengan entrada a pie de calle y de tamaño más reducido”, lo que excluirá las tiendas ubicadas en grandes centros comerciales. Se seguirán aplicando las reglas de distanciamiento físico vigentes para los supermercados durante el estado de emergencia, con una persona cada 25 metros cuadrados, o 5 personas para 100 metros.

En esta primera fase, en la que se ha decretado la obligación de llevar mascarillas en los lugares cerrados, también se permitirá la apertura por cita previa de peluquerías y barberías y salones de venta de automóviles, así como la práctica de deportes no colectivos, como el tenis o el golf. También podrán abrir al público las librerías, bibliotecas y archivos públicos. 

Día 18 de mayo, una pequeña ventana al ocio

Todo dependerá del grado de éxito de la primera fase, pero la intención es que en esta altura ya puedan abrir los museos, los palacios y monumentos abiertos al público y las galerías de arte o similares, además de permitir la celebración de pequeños espectáculos y eventos culturales. Se confirma que los partidos de fútbol puedan comenzar a jugarse, a puerta cerrada, a partir del último fin de semana de mayo. 

Los restaurantes, cafés con terraza y similares, podrán abrir con reducciones de aforo de alrededor del 50% y con limitación horaria hasta las 23h. Será en esta segunda fase cuando también se permitirá la apertura de comercios de hasta 400 metros cuadrados, aunque puede que el Gobierno transmita a algunos ayuntamientos la toma de decisiones sobre el levantamiento de restricciones para comercios de mayor tamaño. 

Volverán también a abrir las guarderías, aunque los progenitores que prefieran mantener a los hijos en casa podrán continuar disfrutando del apoyo estatal a las familias. Los alumnos de los cursos 11º y 12º, el equivalente en España a 1º y 2º de Bachillerato, deberán volver a las aulas. 

Día 1 de junio, la fase más incierta

Llegados a este día, parece que obvio que las intenciones se someterán aún más a los resultados de las fases anteriores. En este sentido, el Ejecutivo ha asegurado que cada fase vendrá precedida de una reunión con partidos políticos y agentes sociales para evaluar las medidas en curso y otras medidas a implementar. 

La idea es que, a partir del 1 de junio, puedan abrir los espacios comerciales de más de 400 metros cuadrados y los grandes centros comerciales. Se reanudarán las competiciones deportivas en espacios abiertos pero sin público, y se permitirán los deportes de juego colectivo. 

Los cines, teatros y auditorios se han quedado atrás en esta carrera hacia la normalidad, en algunos casos hacia la salvación. Además, una vez puedan abrir sus puertas, deberán hacerlo con lugares marcados, aforo reducido y distanciamiento físico. 

Los padres verán abiertas las guarderías, jardines de infancia y otras actividades de tiempo libre. Los espacios de atención ciudadana para trámites administrativos, burocráticos, etc., conocidos en Portugal como Lojas do Cidadão, también podrán comenzar a atender al público en esta última fase.

Aún quedan numerosas dudas sobre otras cuestiones, como la apertura de playas o cómo y cuándo podrán abrir bares y discotecas. Es previsible que los colectivos que no han visto reflejados sus intereses o necesidades continúen, los próximos días, presionando al Gobierno para ser incluidos en sus planes de ‘desescalada’. Así que es previsible que estas 3 fases sufran cambios, e incluso retrocesos. Todo dependerá de que Portugal continúe manteniendo los estragos del covid-19 en los niveles actuales. 

Archivado en: Portugal Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Más noticias
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.