Coronavirus
La incertidumbre laboral por el coronavirus se ensaña con las kellys

La crisis del coronavirus está teniendo un efecto devastador en el sector de las camareras de piso: a las prácticas de algunas empresas, que evitan aplicar ERTEs a las empleadas más desprotegidas, se suma la incertidumbre sobre una ocupación hotelera de la que dependen miles de puestos de trabajo.

Concentración Kellys Meliá Alicante 2
Camareras de piso la provincia de Alicante se concentran, en febrero de 2018, frente al hotel Meliá para exigir la mejora de sus condiciones laborales Lis Gaibar
23 mar 2020 08:00

Las camareras de piso llevan años reivindicando sus derechos laborales: algunas de sus demandas se han cumplido, otras tantas no. También a ellas esta crisis les ha pillado por sorpresa y las —insuficientes, valoran— garantías relativas a sus puestos laborales, las certezas sobre sus condiciones contractuales o los ingresos con lo que podía contar este colectivo altamente feminizado se están derrumbando con cada nuevo efecto de la expansión del virus, con cada comparecencia y con cada titular. Con lo que especifica cada decreto publicado y con lo que omite. 

Las kellys consideran que no se están contemplando las particularidades de la hostelería en las medidas propuestas desde el Gobierno, y denuncian también que algunas empresas las están evitando. En Benidorm, uno de los municipios españoles con mayor tasa de ocupación hotelera, los hoteles empezaron a cerrar antes de que se decretara el estado de alarma: el número de habitaciones llenas iba descendiendo en picado. La patronal hotelera Hosbec se anticipó a la situación —decisión que las kellys aplauden— y cerró hoteles antes de que el Estado lo decretara.

Ante esa situación, algunas empresas comenzaron entonces a dar vacaciones a sus empleadas, según repasa Yolanda García, portavoz de la asociación de Las kellys Benidorm-Marina Baixa. Otros, añade, han estado recurriendo a los despidos improcedentes, no llamamientos o cierres de contrato —según la relación de la empleada con la empresa— para no acogerse a la modalidad de ERTE porque, aunque el Estado asuma su coste, derivan en una serie de condiciones que, valora García, pueden no interesar a las empresas.

“Cuando anunció las medidas, ¿no dijo Pedro Sánchez que ningún trabajador podíamos quedarnos fuera? Este decreto no ha sido para todos”, lamenta García

Dentro del sector de las camareras de piso hay algunas que han quedado especialmente expuestas a estas situaciones: las empleadas eventuales, las fijas discontinuas y las externalizadas. “Cuando anunció las medidas, ¿no dijo Pedro Sánchez que ningún trabajador podíamos quedarnos fuera?”, cuestiona retóricamente García. “Este decreto no ha sido para todos”, añade.

decretos y despidos contra las más precarias

“Nos estamos encontrando con un problema: a las fijas, y en algunos casos a las fijas discontinuas, sí se les está aplicando el ERTE, pero a las eventuales se les ha dejado en la calle, muy pocos hoteles las han respetado”, resume la portavoz de la camarera de piso. Un concepto que en realidad no es tal en zonas turísticas como Benidorm: “Aquí se abusa mucho de la eventualidad, hay mujeres eventuales que trabajan ocho meses al año”, explica.

La portavoz asegura que este movimiento empresarial es “generalizado” en el territorio español y lo ejemplifica con casos documentados. “Hay compañeras que me están llamando para explicarme que con las eventuales se han hecho despidos improcedentes que han justificado porque 'las tareas no se ajustan a la directiva organizativa de la empresa', después de ocho meses trabajando y justo en el momento de la crisis del coronavirus —denuncia la portavoz—. No han especificado que es por el covid19 ni porque han cerrado el hotel, sino que ponen este tipo de conceptos”.

Algunas eventuales han sufrido despidos improcedentes que las empresas no justifican por coronavirus, lo que les impide acogerse a las medidas del gobierno

Esto impide a las empleadas acogerse a las garantías que promete el Estado. No pueden acceder al paro en las condiciones que dictaminó Sánchez, y se ven expuestas a una situación económica complicada: “A estas mujeres que no han entrado en el ERTE no les van a pagar nada por despido improcedente, porque el año acaba de empezar”, afirma García. En la asociación aseguran tener constancia de un caso de despido objetivo coincidente con el cierre de la actividad empresarial y acumulan, dicen, varios episodios de una misma cadena donde las empleadas están externalizadas y tienen “contratos abiertos que se están cerrando en sus días libres”, lo que “les impedirá acceder a las bonificaciones del ERTE”.

Situación similar enfrentan las fijas discontinuas, que en algunos hoteles sí se han incluido en los ERTE, pero en otros no. García valora que las diferencias han podido depender de la presión sindical o laboral que se haya ejercido desde dentro, narrando que una camarera de piso le aseguró que, ante la petición de ser incluidas en el ERTE, en recursos humanos contestaron con un escueto “no somos una ONG”. “No se va a llamar a las fijas discontinuas que tenían que entrar a trabajar por estas fechas, y en vísperas de semana santa son muchas. Ellas también están en un limbo, y realmente son parte de las empresas, de hecho en Benidorm suelen estar solo un mes y medio sin trabajar”, resume García. Desde la asociación están demandando que se las tenga en cuenta: “Pedimos que las fijas discontinuas que estaba previsto que entraran, entren también en esos ERTE”.

Desde la asociación están demandando que se incluya a todas las fijas discontinuas: “Pedimos que las fijas discontinuas que estaba previsto que entraran, entren también en esos ERTE”

Caso aparte es el de las externalizadas. Las camareras de piso llevan tiempo solicitando acabar con la externalización de sus servicios en hoteles, y las desventajas de esta relación contractual se evidencia en el contexto de una crisis por la que muchas personas están perdiendo sus empleos: “Las externalizadas tienen contrato de obra y servicio, ahí te pueden despedir cuando les dé la gana”, concluye García. 

La segunda fase

Las camareras de piso se enfrentan a dos incertidumbres: una más inmediata y otra a medio plazo. La inmediata se refiere a que las trabajadoras que están siendo despedidas, o a las que no están incluyendo en los ERTE, no saben a quién acudir en el contexto actual: en las empresas, dicen, no les cogen el teléfono y el SEPE apenas da citas, lo que hace que durante un tiempo algunas vayan a tener que subsistir sin ingresos hasta que puedan recibir la ayuda familiar. La propia asociación está haciendo labores de asesoría ante la falta de respuesta de los organismos oficiales. 

“No va a haber una ocupación repentina, no sabemos cómo vamos a estar ni cómo van a estar en unos meses los países de los que recibimos el turismo, así que previsiblemente los hoteles ejecutarán EREs por baja ocupación”

La segunda incertidumbre se refiere a la evolución de la pandemia. El Gobierno ya ha adelantado que solicitará que el estado de alarma se alargue hasta mediados de abril, pero cuánto tiempo pasará hasta que todo regrese a una relativa normalidad es una incógnita, y que el sector hotelero tardará en repetir las buenas cifras parece previsible. “No va a haber una ocupación repentina, con independencia de cómo avance aquí no sabemos cómo van a estar en países europeos de los que recibimos la mayoría de huéspedes... Así que, previsiblemente, en algunos hoteles empezará a haber EREs por baja ocupación”, vaticina García.

“Esos esperables EREs se van a tener que negociar con los sindicatos dentro de los hoteles, e irán entrando en ellos las trabajadoras de manera escalonada —continúa explicando la portavoz—, porque si el hotel solo recibe un 20 o 30% de ocupación, a las mujeres que sí se les ha aplicado ERTE están obligados a no despedirlas en seis meses, por lo que acabarán haciendo EREs en los conceptos que permite la reforma laboral, como baja ocupación o previsiones de pérdidas”, dice García. “Y si nos parece más que posible que las fijas sufran EREs en un futuro no tan lejano, ¿qué pasará con las eventuales?”, añade.

vigilar las ayudas y otras consideraciones

Por eso las kellys insisten en que se tengan en cuenta las particularidades del sector hotelero y se establezcan medidas al respecto. También reclaman que, como han pedido muchas otras veces, se vigile a qué empresas se otorga dinero público. La asociación ha insistido en reiteradas ocasiones en que no se subvencionen hoteles que externalizan a sus empleadas, y ahora piden que, de cara a las ayudas del Gobierno, se revise dónde ha habido despidos improcedentes coincidentes con la crisis del coronavirus y en concepto de qué: “Deben vigilar todos estos despidos, no se puede abrir el saco de las ayudas públicas sin controlar estas cosas”.

Las kellys piden que, de cara a las ayudas del Gobierno, se revise dónde ha habido despidos improcedentes coincidentes con la crisis del coronavirus y en concepto de qué: “No se puede abrir el saco de las ayudas públicas sin controlar estas cosas”

En la asociación invitan a las compañeras que sufren este tipo de prácticas a que denuncien los despidos improcedentes, y van a hacer “toda la presión posible”, asegura García, “para que se sepa lo que está pasando con las eventuales, que también son trabajadoras y, además, las más desprotegidas, las que menos seguridad laboral tienen”.

No incide en la falta de medidas de protección contra el coronavirus que ha habido en algunos hoteles —en otros se establecieron protocolos rápidos, valora—, pero sí recuerda que la percepción de que los ingresos de las camareras de piso son una suerte de “apoyo” a la economía familiar es errónea: en muchos casos es el principal sustento. Por eso la fase posterior a la finalización del estado de alarma, afirman desde la asociación, es la que más angustia genera al colectivo: “Aquellas que han estado desprotegidas lo estarán todavía más, y si no va a haber una ocupación elevada en verano... ¿Qué pasará con ese montón de mujeres?”, concluye García.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#53024
26/3/2020 11:37

se murio el perro se acabo al rabia

1
1
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.