La teoría de la conspiración que se hizo tan viral como el covid-19

La creencia de que la tecnología 5G está relacionada con la expansión del coronavirus, surgida como una teoría de la conspiración en foros y redes sociales, lleva propagándose por la red desde enero, pero no atrajo la atención de los medios hasta principios de abril, cuando un ataque a una antena de telefonía móvil en Birmingham dejó sin cobertura de red móvil a uno de los hospitales de la ciudad británica.

26 may 2020 05:00

El primer ataque se produjo el 2 de abril. Los servicios de emergencias recibieron una llamada que alertaba de un incendio en una antena de telefonía móvil de Birmingham. Al día siguiente fue Liverpool. Después hubo muchos más: en total 50 ataques a antenas en Reino Unido en solo un mes. La patronal de las empresas del sector, Mobile UK, ha denunciado que sus ingenieros y de mantenimiento se han visto sometidos a acoso y agresiones en 80 ocasiones. Estas cifras han convertido al país en el centro del fenómeno, pero también se han producido ataques en Bélgica, Irlanda, Chipre y Países Bajos.

Aunque las autoridades creen que se trata de individuos aislados que han actuado por su cuenta, todos los ataques responden a una misma motivación: la creencia de que la tecnología 5G está relacionada con la propagación del coronavirus. Esta, surgida como una teoría de la conspiración en foros y redes sociales, lleva extendiéndose por la red desde enero, pero no atrajo la atención de los medios hasta principios de abril, cuando el ataque en Birmingham dejó sin cobertura de red móvil a uno de los hospitales de la ciudad. La atención alimentó el fenómeno e impulsó su propagación por grupos contrarios a la tecnología 5G. Además, encontró eco en grupos antivacunas y contrarios a las ondas electromagnéticas, que replicaban los vídeos y post a medida que Facebook, YouTube y Twitter los eliminaban. La teoría de la conspiración crecía.

5G y coronavirus

Una investigación de la agencia de verificación NewsGuard encontró el origen de la teoría en una web francesa llamada Les moutons enragés, dedicada a la propagación de conspiraciones. El 20 de enero, un post aparecido en la página afirmaba que la enfermedad estaba relacionada con el espectro de onda utilizado por la tecnología 5G y señalaba que en Wuhan se habían instalado las antenas justo antes de la propagación de la pandemia. Dos días después, un periódico belga llamado Het Laatste Nieuws publicaba una entrevista con un médico local que se había eco de estas mismas afirmaciones. Aunque la entrevista fue eliminada solo unas horas después, el texto ya circulaba por Facebook en varios idiomas.

El salto cualitativo en la expansión de la teoría se produjo sobre todo a partir de la publicación de un vídeo de Thomas Cowan, un médico estadounidense que afirmaba que las antenas 5G producían una “intoxicación” en las células

Sin embargo, el salto cualitativo en la expansión de la teoría se produjo sobre todo a partir de la publicación de un vídeo de Thomas Cowan, un médico estadounidense que afirmaba que las antenas 5G producían una “intoxicación” en las células. Esta intoxicación provocaba que segregasen una sustancia nociva para el cuerpo que generaba la enfermedad del covid-19. Para sostener su argumentación, Cowan continuaba diciendo que este tipo de pandemias se producen cada vez que se da un “salto cuántico” en la “electrificación de la Tierra”. El ejemplo era la gripe española de 1918, que se habría producido un año después de que se instalasen las antenas para la radio comercial. La pandemia actual habría comenzado en Wuhan porque era la primera ciudad en la que habrían comenzado a funcionar las antenas 5G.

A pesar de la formación académica y el supuesto aire científico que Cowan daba a sus explicaciones, nada de lo que contenía el vídeo era cierto. Los virus no son el producto de una excreción de las células y las pandemias no tienen nada que ver con la colocación de antenas.

Las peores pandemias que ha sufrido la humanidad se produjeron mucho antes de que estas existieran, como la viruela durante la colonización de América o las diferentes oleadas de peste por todo el mundo. Además, en 1918 las antenas de radio ni siquiera funcionaban: las primeras emisiones de radio comercial no se produjeron hasta 1920. Tampoco es cierto que Wuhan fuese la primera ciudad con antenas 5G, ni siquiera la primera de China: en noviembre de 2019 ya se instalaron en ciudades como Pekín o Sanghai.

Por supuesto, tampoco hay nada de cierto en el uso del término “cuántico”, que se ha convertido en el adjetivo preferido de todos los charlatanes y conspiranoicos que quieren darle un barniz científico a sus teorías. El propio Cowan lo es: en su web, ahora caída, afirmaba basarse en prácticas como la antroposofía y la homeopatía, desde hace varios años es un referente para los antivacunas y actualmente está siendo investigado por el comité médico de California, que está valorando la retirada de la licencia después de que en 2017 administrase medicamentos no probados a una paciente con cáncer de mama.

Subido a YouTube el 12 de marzo, el vídeo de Cowan se hizo viral enseguida: en una semana había alcanzado ya las 400.000 visitas y había sido compartido 16.000 veces. Su impulso se produjo sobre todo gracias a personajes conocidos que lo compartieron en sus cuentas en redes sociales, como la cantante Keri Hilson, que lo tuiteó a sus 2,3 millones de seguidores, o el actor Woody Harrelson, que lo compartió en su cuenta de Intagram, también con dos millones de seguidores. Aunque las críticas hicieron que ambos borraran las publicaciones y el vídeo fuese retirado de YouTube, siguió circulando en Facebook, Twitter e Intagram.

Las noticias sobre los ataques contra antenas a principios de abril dispararon la atención por la teoría, y otros personajes conocidos la alimentaron también en sus redes sociales, como el actor John Cusack, celebridades de la televisión británica como Amanda Holden o raperos como M.I.A y Wiz Khalifa. Aunque desde la última semana Facebook ha hecho un intento de controlar la extensión de la teoría eliminando este tipo de publicaciones, los post han seguido circulando por foros y redes sociales uniéndose a otras teorías que también especulaban sobre la tecnología 5G y el origen del virus.

Conspiranoia y guerra comercial

Una de las causas que explican la rápida difusión de esta teoría es que se ha extendido por terreno abonado. Las teorías conspiranoicas sobre el 5G llevan circulando desde 2016, cuando los medios comenzaron a cubrir las noticias del desarrollo de esta quinta generación de tecnología móvil por empresas como Ericsson y Huawei. Sin embargo, su extensión se produjo sobre todo en 2019, cuando se anunciaron los planes para extender esta red de forma masiva en las principales ciudades del mundo y lograr así que estuviera operativa en 2020. A partir de entonces, se notó un incremento de los post y tuits que vinculaban estas antenas con riesgos para la salud y con la muerte de animales y plantas en los lugares donde se instalaban.

Según estas teorías, la causa sería la radiación electromagnética, que provocaría enfermedades como cáncer y migrañas, además de la muerte de pájaros y árboles en las inmediaciones de las antenas. Cuando estalló la crisis del covid-19, muchos de los partidarios de estas teorías creyeron ver confirmadas sus sospechas: el virus era la prueba de que las antenas eran nocivas.

Además de la teoría de Cowan sobre el 5G como causa del coronavirus, surgió otra que afirmaba que las antenas aceleraban la propagación de la pandemia al debilitar al sistema inmunitario, lo que impediría al cuerpo combatir la enfermedad. También una tercera que afirmaba que los virus pueden viajar por las ondas electromagnéticas. Esta última se basaba en un estudio de 2011 que sugería que las bacterias podrían producir este tipo de ondas para comunicarse. Los resultados del estudio han sido muy discutidos y en cualquier caso se refieren a bacterias, muy diferentes de los virus, pero eso no ha impedido que la teoría circule. Como las otras, ignoraba el hecho de que la enfermedad también se ha propagado por lugares que no tienen todavía cobertura 5G, como Irán.

Las teorías en torno al 5G y el coronavirus no han estado centradas únicamente en los problemas de salud, sino también en cuestiones políticas

Pero las teorías en torno al 5G y el coronavirus no han estado centradas únicamente en los problemas de salud, sino también en cuestiones políticas. Se han extendido teorías como que Bill Gates estaría detrás de la propagación del virus o que el encierro masivo durante la pandemia era una conspiración de los gobiernos para instalar las antenas de 5G sin que la gente pudiese oponerse a ello.

De nuevo, estas teorías de corte político se han encontrado con terreno abonado: en el contexto de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, la administración Trump ha acusado a las compañías chinas de telefonía móvil que operaban en su territorio, ZET y Huawei, de servir como espías para el gobierno de su país. Esta guerra contra las compañías chinas, que ha tenido episodios escabrosos como la detención en Canadá de Meng Wanzhou, hija del fundador de Huawei y directiva de la compañía, o las presiones a otros países, como la visita que recibimos en España de Robert Strayer, subsecretario de Estado, acabó en un veto en mayo del año pasado que prohibió que operasen en Estados Unidos y que las empresas estadounidenses colaboren con ellas o compren su material.

Aunque este veto tuvo que levantarse parcialmente después por los problemas que suponía de cobertura en algunas zonas del país y por los problemas para empresas como Google o Apple, la guerra tecnológica contra China ha seguido su curso en medio de un clima de paranoia alentado por el propio gobierno.

No hay ninguna prueba de que los dispositivos o las antenas de Huawei espíen para el gobierno chino, y las investigaciones de Holanda y Reino Unido no han arrojado evidencias

Lo cierto es que no hay ninguna prueba de que los dispositivos o las antenas de Huawei espíen para el gobierno chino, y las investigaciones de Holanda y Reino Unido no han arrojado evidencias. Por otro lado, si hay un país que ha espiado de forma masiva dentro y fuera de sus fronteras ha sido Estados Unidos, como demostraron las filtraciones de Snowden.

Pero lo cierto es que todo eso importa poco: lo que hay detrás de las acusaciones de espionaje es un intento de frenar el liderazgo de China en la tecnología 5G, en la que Estados Unidos ha quedado rezagado. Si unimos a esto el crecimiento del PIB chino en 2019, el doble que el estadounidense, y el cada vez más probable desplazamiento del eje geopolítico mundial a Asia, podremos completar el puzle del clima de paranoia anti China que trata de crear la administración Trump.

Esta paranoia ha sido alimentada con acusaciones por parte del propio presidente de que el país asiático habría creado el virus en un laboratorio de Wuhan o de estar ocultando información sobre su origen y las cifras reales de muertes por parte del secretario de Estado Mike Pompeo.

Aunque las consecuencias de la crisis del covid-19 todavía son difíciles de predecir, no parece que Estados Unidos vaya a salir más reforzado que el país asiático de la pandemia, por lo que es de esperar que estas acusaciones continúen y tengan efectos dispares. La difusión de noticias falsas y teorías de la conspiración en la red responde a diferentes causas, como el miedo o la falta de información, pero crece en un contexto político donde la propagación de bulos se ha convertido en un arma política habitual, especialmente en la extrema derecha.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 37
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 37

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...