Coronavirus
El confinamiento 'saludable': ¿un privilegio de clase?

En tiempos como estos, es necesario recordar cuan afortunados somos los que gozamos de privilegios

Madrid Centro Coronavirus 200405 - 11
Una persona sin hogar descansa el la Puerta del Sol de Madrid. David F. Sabadell

Doctor en Antropología Social

Terapeuta Ocupacional

10 abr 2020 04:47

Los mensajes de autoayuda orientados a “mantener la salud emocional” y el “equilibrio ocupacional” durante el confinamiento se han multiplicado estas últimas semanas. Sugieren que si las circunstancias son difíciles para todos, disponemos de la libertad de elegir como queremos vivirlas.

El encierro como una oportunidad para reconectar con valores y ocupaciones significativas para el individuo constituye un privilegio de clase. Para muchos, es más bien un recordatorio de la valía social que le atribuye la sociedad, un cara a cara con la soledad, la vejez, la escasez, la enfermedad o la dependencia…

En realidad, la emergencia sanitaria del covid-19 opera como un amplificador, un revelador radical de las desigualdades existentes.

Si unos exploran nuevas posibilidades (para leer, escribir, estar juntos…), otros descubren formas inéditas de reclusión. La riqueza ocupacional no solo es una elección, como sugieren la proliferación de “consejos para un confinamiento saludable”. Es una situación de la que gozan algunos y de la que muchos carecen. Transformar el cotidiano en oportunidades ocupacionales requiere recursos materiales, espaciales, sociales y culturales, distribuidos de manera muy desigual. En tiempos como estos, es necesario recordar cuan afortunados somos los que gozamos de privilegios.

El encierro no es una realidad compartida

Algunos disponen de espacios amplios y diferenciados, para los niños y los adultos, para el trabajo y el ocio, para la actividad y el descanso. Gozan incluso de terraza o jardín.

Para otros, el confinamiento es la reclusión de cinco o seis personas en espacios diminutos. Experimentan la superposición de espacios y actividades, incrementando notablemente las posibilidades de roces que alteran la convivencia.

El encierro no es una realidad compartida. Algunos gozan de libertad en su vivienda, mientras otros están recluidos en su hogar. Hay quienes incluso están encerrados fuera, al no tener hogar.

Recorrer el mundo desde su casa

La tecnología abre otra fractura. Hay quienes pueden trabajar sin ir a trabajar; hay quienes están atados al espacio de su trabajo, asegurando los servicios vitales de la sociedad; y quienes, sin trabajo están atados a su casa.

Las posibilidades de trascender las barreras espaciales, reducidas por el confinamiento, de interactuar con el mundo, y actuar sobre el mismo, constituyen una posibilidad que no está al alcance de todos. Mientras unos recorren el mundo desde su casa, otros solo recorren su casa. Unos están dentro y fuera, mientras otros, solo dentro, desconectados, desempleados, desocupados…

Uniformización engañosa

La necesidad política de disciplinar la población requiere cohesionar la sociedad frente al “enemigo”. La idea de un frente común, sugiere una experimentación compartida del confinamiento. Bajo el lema “quédate en casa”, parecería que el confinamiento no tiene clase, como si afectase a todos por igual.

La uniformización de los mensajes disciplinarios y de las prescripciones ocupacionales (lee, haz yoga, cocina, un paseo por los museos del mundo, conecta con tu yo interior…) traducen una uniformidad engañosa, construida sobre el modelo de la clase media. Son actividades conformes con los roles de una minoría de la población.

Para muchos hombres, el hogar no es un espacio en el que se puedan llevar a cabo ocupaciones conformes con su identidad social. La riqueza es también la posibilidad de encontrar dentro lo que ya no podemos lograr fuera. Es inseparable del lugar que se ocupa en la estructura social.

“Entretener” a los niños

Reinventar el cotidiano de los niños constituye otro desafío. La privación de recursos comunitarios (la escuela, el parque, el polideportivo, actividades extraescolares…) es compartida. Pero todos los contextos familiares no disponen de las mismas capacidades para acumular, entre cuatro paredes, las funciones de educador, animador y supervisor de estudios. Ni todos los niños disponen de un espacio propio para estudiar, una conexión internet operativa, recursos ofimáticos suficientes, de padres con tiempo y capacidad para supervisar... Mientras unos se plantean la continuidad pedagógica, otros solo pueden aspirar a mantener los niños entretenidos.

El daño del confinamiento es probablemente inocuo para algunos, e incalculable para otros.

Cuando el confinamiento no cambia rutinas, solo pone espectadores

A la luz del confinamiento, se acentúan también las desigualdades en el propio ámbito doméstico. Las mujeres asumen con frecuencia la mayor parte del reparto ocupacional ligado a la gestión del hogar, a la realización de tareas domésticas y a los cuidados.

En muchos hogares, son las que menos necesidad tienen de “ocupar el tiempo”. La saturación ocupacional a la que están expuestas, contrasta con la exención de responsabilidades de cuidados de la que gozan todavía con frecuencia los hombres y los jóvenes.

Personas “no esenciales”

Se ha discutido estos últimos días, sobre la definición de los trabajos no esenciales. Mucho menos discusión ha generado el de las personas “no esenciales”. Revela un consenso tácito ampliamente compartido. La sobrecarga del sistema sanitario opera una selección social en cuanto al acceso a los cuidados, que discrimina a las personas mayores y con discapacidad. En situación de desbordamiento, merecerían menos ser atendidas por ser “potencialmente menos recuperables”. Si para algunos el confinamiento ha supuesto una ruptura con la rutina, para otros ha supuesto una ruptura con derechos adquiridos.  

Por motivos terapéuticos ciertas personas con diversidad funcional gozan del derecho a salir a la calle a pasear acompañados si fuera necesario. La escasa tolerancia de la sociedad no permite hacer efectivo este derecho legítimo. Son insultados e increpados desde las ventanas, como si la posibilidad de pisar la calle abriese una desigualdad insoportable, mucho más insoportable que aquellas desigualdades sociales que marcan la vida cotidiana y que el confinamiento intensifica. Algunas personas con enfermedad mental son incluso detenidas a palos

Impera la voluntad de medir a todos con el mismo rasero. Y, sin embargo, ni somos iguales, ni el confinamiento nos afecta del mismo modo.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#56236
10/4/2020 13:40

Por supuesto... ¿quién puede teletrabajar?, ¿quién vivía al día o en economía de supervivencia?, ¿quién tenía espacio y tiempo?, etc, etc, etc...
Echen un vistazo al gráfico: https://www.axios.com/axios-ipsos-coronavirus-index-rich-sheltered-poor-shafted-9e592100-b8e6-4dcd-aee0-a6516892874b.html

0
0
#56275
10/4/2020 16:43

Efectivamente. Los del SUV y el adosado, los del jardín y piscinita, las élites anteriormente autodesconectadas y asociales (show-deportistas, casta diversa, parásitos burgueses, aristócratas de pandereta rojigüalda, patriarcas con sotana y cruzifijo)

4
11
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Recomendadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.