Coronavirus
Clase obrera

La fuerza de trabajo sigue siendo el eje fundamental, por eso la clase obrera sigue siendo el motor de todo. Como no hay reconstrucción sin el obrero, esta vez hay que exigir que se cuente de verdad con la clase obrera.

Limpieza Ifema
Personal de limpieza en el Pabellón 7 del Hospital de Ifema. Álvaro Minguito
5 may 2020 05:29

Hemos pasado un Primero de Mayo atípico. La pandemia del coronavirus ha provocado la cancelación de todas las manifestaciones y actos públicos que las diferentes fuerzas sindicales realizan todos los años. Ha sido un 1 de Mayo en casa, donde algunas de esas centrales, como la CNT, ha realizado actos online que han servido para que no olvidásemos en qué fecha estábamos. Sin embargo, a pesar de los inconvenientes y de la excepcionalidad, este Primero de Mayo ha podido ser reflexivo sobre el sujeto en el que pivota la fecha en cuestión: la clase obrera.

No quiero realizar un análisis sobre la posición o lugar de la clase obrera en la actualidad. No quiero entrar en las valoraciones de un liberalismo que durante décadas lleva negando su existencia a pesar de la explotación abusiva. Aunque las condiciones materiales en occidente hayan cambiado respecto a 1800, la base de explotadores y explotados sigue existiendo, por lo que los obreros, como clase, también. Si el análisis del neoliberalismo lo llevamos a otros rincones del mundo —África, Asia o gran parte de América Latina—, todo el discurso de un modelo que pretende vivir de la explotación ajena cae por su propio peso.

Sin embargo, ya pasado este Primero de Mayo y azotados por la pandemia que padecemos, la revalorización de la clase obrera es otra. Hay que poner en valor lo que de verdad lo tiene y darnos cuenta dónde esta el motor de una sociedad, a pesar de que desde las altas estancias nos hablen de macroeconomía y de números donde parecen que son otros y en otros lugares los que generan la riqueza. Por eso vamos a mirar un poco a nuestro alrededor y vamos a ver dónde está el banquero, la patronal y todos aquellos que reclaman mucho y aportan nada.

Cada mañana nos levantamos en este confinamiento y, cuando vamos a comprar, vemos en el súper de nuestro barrio a cajeros y cajeras y a los reponedores trabajando sin descanso para colocar los productos que necesitamos. Todo ello con sus medidas de protección precarias, solo conseguidas cuando las circunstancias se han tornado difíciles.

En las residencias de ancianos la política del neoliberalismo se ha mostrado como lo que es: nuestros mayores, para ellos, no son personas, sino clientes de un sistema donde quieren sacar el mejor rédito al menor coste. Se llama capitalismo y siempre fue criminal.

Encomiables los dependientes y trabajadores de los pequeños comercios de proximidad (carnicerías, pescaderías, fruterías, etcétera) que también han mantenido el tipo, han reorganizado sus horarios laborales, los han adaptados a unas circunstancias complicadas y han sabido estar cercanos a sus vecinos, trabajadores también como ellos.

Magnífica labor del personal de limpieza de las calles y recogidas de basuras, que han trabajado sin descanso, muy cerca de los focos infecciosos, para que las calles tuvieran el mejor aspecto posible y esta pandemia no se convirtiera en algo peor.

Qué vamos a decir de los sanitarios. Su labor ha salvado vidas y han estado cerca de los nuestros cuando no han podido superar la epidemia. Han redoblado sus esfuerzos, se ha jugado el tipo con equipo de seguridad precarios, en muchas ocasiones, y han estado ahí siempre. Se han prestado voluntarios a doblar turnos. Otros han aceptado contratos de miseria solo por seguir un código deontológico, llevado hasta sus últimas consecuencias. Sanitarios contratados en condiciones ínfimas y exprés que, en la Comunidad de Madrid —esa gran triturada de nuestros derechos— no han dudado en despedir a las primeras de cambio.

La política de recortes del liberalismo ha sido el mejor aliado de una pandemia que ha mostrado la cara más terrible de un sistema que solo se sustenta sobre las bases del egoísmo y del enriquecimiento. Un factor que ha llegado al paroxismo con la situación de las residencias de ancianos, donde la política del neoliberalismo se ha mostrado como lo que es: nuestros mayores, para ellos, no son personas, sino clientes de un sistema donde quieren sacar el mejor rédito al menor coste. Se llama capitalismo y siempre fue criminal.

Ha sido realmente extraordinario ver cómo miles de profesores han adaptado su día a día en el aula al ámbito online, bajo diversas fórmulas, para que el alumnado no perdiese materia. Una conversión en tiempo récord. Mientras el profesorado de todos los niveles se esforzaba y se adaptada a la situación, las estancias educativas jugaban con fechas y con la salud pública. Han permitido que miles de alumnos y alumnas no puedan seguir las clases al no dotarles de medios necesarios para su seguimiento (Internet, ordenadores...), lo que ha servido para destapar, una vez más, las vergüenzas de nuestro sistema educativo.

Comunidades como la de Madrid, que llevan años nutriendo de dinero público y prebendas a la educación concertada y privada, han negado la misma a la pública precarizándola. Los gobernantes defensores del liberalismo no solo han esquilmado el sistema público, sino que durante años han montado una campaña de desprestigio contra el profesorado, presentándolo como demasiado caro, con demasiados derechos y que aportaba poco. Algo que, a través de sus voceros, al final ha calado en la sociedad en la idea del profesor que no hace nada y vive muy bien. Sin embargo, hace falta  una crisis como la actual para darse cuenta y poner en valor esta profesión frente a aquellos que lo único que han hecho es favorecer a unos pocos amigos para beneficiarse de lo que es de todos.

Una vez más, en los momentos de adversidad, ha sido la clase trabajadora, los obreros y obreras, los productores y productoras, lo que han estado a la altura de las circunstancias.

Hay que poner en valor, y en primer lugar, a la gran cantidad de repartidores que, en las condiciones más precarias, se han jugado la vida por salarios míseros. Todo ello añadiendo que en muchas ocasiones sus repartos eran cosas insustanciales que no tenían nada que ver con las primeras necesidades que podríamos tener. Lejos de darles unas condiciones dignas de trabajo, han seguido teniendo condiciones precarias y agudizadas por las circunstancias.

También Multitud de trabajadores de la empresa privada que, a regañadientes, debido a sus jefes y bajo la sospecha, han seguido cumpliendo su jornada laboral con el teletrabajo bajo todas las presiones, medidas ilógicas y sospechas, dando palos de ciego en un modelo que sobrepasa a una patronal española y formado bajo unos cánones anticuados de modelo productivo.

Todos los sectores laborales han tenido un protagonismo de la clase trabajadora y por eso hay que poner en valor el cometido que ha tenido. Sin ellos la producción no habría salido adelante. Sin ellos nuestra atención no habría existido. Sin ellos la educación no se habría reordenado en estas circunstancias de excepcionalidad. Son muchos, pues aquí solo se ha consignado unos pocos. En realidad, esto es extensivo a todas y todos.

Lo peor de todo es que, cuando esto pase, serán los primeros olvidados, volverán a sufrir los recortes y la precariedad, las críticas abusivas y sin sentido. Pero se ha demostrado lo que ya algunos decían hace siglo y medio: sin la clase obrera no hay producción posible por muchos los créditos y macroeconomía que nos quieran vender.

La fuerza de trabajo sigue siendo el eje fundamental y por eso la clase obrera sigue siendo el motor de todo. Y, como no hay reconstrucción sin el obrero, esta vez hay que exigir que se cuente de verdad con la clase obrera. Cuando se hablan de nuevos Pactos de la Moncloa, sin entrar a analizar lo que aquellos de 1977 significaron para los trabajadores y para algunas organizaciones sindicales que se opusieron al mismo, lo cierto es que si se vuelven a hacer bajo el prisma de la patronal y del acuerdo interparlamentario van a carecer de lo mismo que aquellos: del concurso principal de la clase trabajadora.

Sin embargo, la clase patronal no solo se ha acogido a una política de ERTE, sino que en medio de todo este lodazal quiere aprovechar para abaratar el despido, precarizando nuestras condiciones de trabajo. La banca quiere volver a hacerse con el crédito y presentándose como “perjudicada” en una situación en la que van a buscar sacar partido. Como decía hace poco un famoso comunicador de televisión, quien quiera sacar “partido” y “oportunidad” de una situación extrema no es más que un miserable.

Y una vez más, en los momentos de adversidad, ha sido la clase trabajadora, los obreros y obreras, los productores y productoras, lo que han estado a la altura de las circunstancias. Una vez más, lo mejor de la sociedad.

Archivado en: Laboral Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#59514
6/5/2020 10:13

Genial! Gracias por el artículo.

0
0
#59456
5/5/2020 14:46

Por qué seguimos con la matraca de que los obreros son los trabajadores manuales? En el siglo XXI un ordenador personal es la herramienta de trabajo de la clase trabajadora. Que el trabajo requiera esfuerzo físico o mental es una cuestión no secundaria, sino terciaria. TODOS SOMOS CLASE OBRERA.

1
0
#59443
5/5/2020 12:33

Lúcida reflexión, y homenaje, a los constructores del mundo.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.