Coronavirus
El Gobierno aprueba un nuevo estado de alarma con toque de queda nocturno y restricciones de movilidad

El Gobierno decreta un toque de queda para todo el territorio entre las 23.00 y las 6.00 horas, horarios que los Ejecutivos regionales podrán adelantar o atrasar una hora. Las comunidades podrán prohibir la circulación con otras regiones en un estado de alarma que Pedro Sánchez pretende extender hasta el 9 de mayo de 2021. La decisión la ha tomado el Consejo de Ministros tras las peticiones de nueve comunidades autónomas y Melilla. España llega al máximo de contagios diarios desde que comenzó la pandemia. Al menos diez comunidades autónomas han registrado récord de contagios en las últimas 24 horas.

consejo ministros estado alarma 25 oct
Peedro Sánchez ha presidido esta mañana el Consejo de Ministros exraordinario en Moncloa. Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa
25 oct 2020 12:12

Una segunda ola de covid-19 que se recrudece y la inquietud de una mayoría de presidentes autonómicos respecto al marco jurídico para afrontar la nueva situación han llevado al Gobierno a mover ficha. En la mañana de este domingo, el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, se reunía con su gabinete en un Consejo de Ministros Extraordinario para promulgar un nuevo real decreto de estado de alarma que da instrumentos y capacidades a los Ejecutivos regionales para implementar medidas como toques de queda y restricciones de movilidad.

La excepcional medida, el cuarto estado de alarma de la democracia y de alcance estatal, ha sido aprobada a media mañana tras dos horas y media de deliberación en el Consejo de Ministros y supone un toque de queda para todo el territorio del Estado entre las 23.00 y las 6.00 horas, franjas que las comunidades autónomas podrán adelantar o atrasar en una hora, pudiendo comenzar entre las 22.00 y las 00.00 horas, y terminar entre las 5.00 y las 7.00. “La medida entrará en vigor en la tarde de este domingo”, ha señalado Pedro Sánchez en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

En el ámbito de las restricciones de movilidad, los Ejecutivos regionales podrán limitar la entrada y salida de su territorio, o de áreas concretas del mismo, implementado las habituales excepciones, “que se centrarán en razones de puro sentido común, como el desplazamiento a centros sanitarios o para cumplimentar obligaciones laborales”, ha especificado Sánchez.

Asimismo, se restringen las reuniones sociales, con carácter general, a un máximo de seis personas, salvo convivientes.

Un decreto diferente

La figura, que “cuenta con el dictamen favorable del Consejo de Estado y de la Abogacía General del Estado”, ha señalado Sánchez, es menos radical que la puesta en marcha en marzo“.

”Este nuevo estado de alarma tiene unas características especificas, adecuadas a esta nueva ola de la pandemia", remarcaba el presidente. Está especialmente pensada para avalar los confinamientos nocturnos que varios Ejecutivos autonómicos abogaban por poner en marcha y que ahora se hacen obligatorios. Son precisamente los presidentes autonómicos las autoridades delegadas sobre las que recae la aplicación del estado de alarma, según señala el real decreto.

La legislación solo permite al Gobierno decretar 15 días de estado de alarma, aunque la idea del Ejecutivo es que tenga una duración de seis meses. “Nuestra propuesta, que tendrá que ser debatida y aprobada en las Cortes, es extender el estado de alarma hasta el 9 de mayo”, ha señalado Sánchez, quien ha matizado que el Gobierno rendirá cuentas en el Congreso cada quince días. Además, ha pedido a los presidentes autonómicos que hagan lo mismo en sus parlamentos regionales.

Será este martes cuando el Ejecutivo estatal solicite formalmente la prórroga. Ciudadanos ya ha anunciado su apoyo a la medida, lo que, en principio, garantiza que el Gobierno no tenga problemas en el Congreso para pedir la ampliación que ahora sería hasta el 9 de mayo, ya que el texto del real decreto elimina la necesidad de que el Gobierno tenga que pedir cada 15 días permiso al Congreso para ampliar las medidas. Se trata de una fórmula similar a las usadas en países europeos. “Solicito a todos los grupos parlamentarios que esta excepcional medida cuente con un abrumador respaldo parlamentario”, ha declarado el presidente del Gobierno.

Sánchez ha indicado que, “si la situación lo permite, el Gobierno de España levantará el estado de alarma sin demora; ni un día más, ni un día menos”.

Nueve comunidades autónomas —Asturias, Cantabria, Catalunya, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja, Navarra, Pais Vasco y País Valencià, además de la ciudad autónoma de Melilla— solicitaban entre el viernes y el sábado formalmente al Gobierno que decretase el estado de alarma, que ofrece un marco jurídico seguro para decretar las nuevas medidas para luchar contra el covid-19 ante la escalada de contagios. Ninguna región gobernada por el PP se ha sumado a la petición.

Contagios disparados

“El estado de alarma es la herramienta constitucional para situaciones extremas, y estamos viviendo una situación extrema”, apuntaba Sánchez en su comparecencia. La medida llega en un momento en que nueve comunidades —probablemente más, ya que la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha no actualizan datos los fines de semana— están en récord de contagios en 24 horas desde el comienzo de la pandemia. Con cifras del sábado, Catalunya ha sumado 6.073 nuevos casos, Castilla y León 2.015, País Valencià 1.609, Aragón 1.345, País Vasco 1.212, Región de Murcia 924, Galiza 687, Extremadura 500, Asturias 381 y Melilla 111. Navarra se ha sumado a esta lista con los datos publicado este domingo, en los que ha llegado a su máximo histórico: 706.

Las cifras se suman al máximo de notificaciones diarias de positivos estatal anunciado este viernes por el Ministerio. En el recuento del 23 de octubre, Sanidad notificaba 19.851 nuevos casos de la covid-19, de los que 8.293 se habían confirmado en las últimas 24 horas, La cifra total de contagios se elevaba ya 1.046.132, mientras que la de fallecidos ascendía  a 34.752, 231 más. Madrid se encontraba entonces en el primer puesto por nuevos contagios, con 2.027. El Ministerio de Sanidad no actualiza datos durante el fin de semana.

Con datos del viernes del Ministerio, en los últimos 14 días el índice de incidencia acumulada (casos por cada 100.000 habitantes) había sido de 361,66, superior en más de 12 puntos al del jueves, mientras que  la presión hospitalaria había aumentado del 11,80 al 12,11, y la ocupación de las UCI ha pasado del 21,85 del jueves al 22,48 del viernes.

Hasta hoy, solo se había decretado el estado de alarma en tres ocasiones desde la segunda restauración borbónica: el 4 de diciembre de 2010, durante la huelga de controladores aéreos; el 14 de marzo de este año, por la pandemia de covid-19; y el pasado 9 de octubre, relativo solo a la Comunidad de Madrid. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Comentarios Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.