Cooperación internacional
Vida, paz y libertad

No queremos renunciar a la diversidad y a la solidaridad. Solo así construiremos un mundo mejor y conjuntamente acabar, no solo con la pandemia del covid-19, sino también contra la que ataca los derechos de las personas y de los pueblos.
mani kobane masacre
Manifestación en repulsa al asesinato de las mujeres kurdas Hebun Mele Xelîl, Zehra Berkel y Emine Veysî a manos de un dron del Ejército Turco Anónima

Mugarik Gabe

Ecuador Etxea

Comunidad del Rif en Euskal Herria

Refugiada kurda de Rojhelat (Irán)

16 jun 2021 06:00

Qué duda cabe que en este nuestro pequeño país llevamos un año largo donde casi toda nuestra vida gira en torno a la pandemia del covid-19. No podía ser de otra manera cuando este virus nos ha arrancado familiares, amistades, conocidos; o nos ha tenido en un vilo con otros muchos que consiguieron superar la enfermedad; nos ha puesto patas arriba nuestra cotidianidad con nuevas incertidumbres sobre el presente y el futuro inmediato. Un virus que nos ha evidenciado nuestra fragilidad por mucho que nos creyéramos a salvo por ser parte del mundo enriquecido. 

Pero este virus, convenientemente animado por diferentes élites políticas, económicas y mediáticas, también nos empuja a pensarnos en una burbuja donde solo es posible el combate y la victoria final contra la pandemia y donde todo lo demás no importa. Más allá de que esto sea un nuevo error, a esas élites les interesa salvar el sistema, y por eso se busca, una vez más, que solo nos miremos a, nuestro mil veces visto, ombligo. Pensar que debemos salvar nuestro modelo que vida (el mismo que nos ha traído hasta esta pandemia), a base de primar la gran economía sobre, valga la redundancia, la vida misma. Salvar el sistema con nuevas grandes infraestructuras, proyectos o la masificación turística a la europea; es decir, caminando por paisajes y ciudades seguras, gracias a nuestra capacidad de comprar y administrarnos millones de vacunas, aunque esto no llegue al resto del mundo y sea, por lo tanto, a costa de no mirar más allá de esas fronteras que cada día son más muros medievales construidos para no ser “asaltados”. 

Y precisamente, en esto último radican algunas de las preocupaciones que nos unen a cada vez más decenas de organizaciones de solidaridad, cooperación, sindicales, de derechos humanos: no podemos ignorar que vivimos en un pequeño planeta llamado Tierra. No podemos y no queremos. Sabemos que lo que ocurra a otros pueblos nos alcanzará de alguna forma tarde o temprano; somos conscientes de que las decisiones de los gobernantes europeos afectan a millones de seres humanos más allá del Mediterráneo o el Atlántico. Y por eso, hacemos un llamamiento continuo a nuestra sociedad a fin de no perder de vista lo que ocurre más allá de nuestro ombligo. Un llamamiento a olvidar los intereses de insolidarias élites políticas, económicas y mediáticas y a tejer, consecuentemente, nuevos lazos de solidaridad. 

Hemos asistido en los últimos meses a rebeliones y protestas sociales, en la mayoría de los casos, pacíficas, pero duramente criminalizadas y reprimidas por los diferentes gobiernos, allá donde éstas se producían. Hemos visto como miles de personas salen a las calles a pesar del virus, convencidas que, pese a la letalidad del covid-19 es más mortal asistir impasible a la pérdida de las mínimas condiciones para una vida digna. Recorremos América Latina, África o Asia y, más allá de la sordera y ceguera que puede provocarnos la pandemia y tantos inconfesables intereses por defender los privilegios de unas minorías cada vez más minoritarias, vemos pueblos vivos. Sociedades que pelean contra el virus pese a las inmensas dificultades, pero que también denuncian todo tipo de discriminaciones y vulneraciones de derechos humanos que, a día de hoy, siguen multiplicándose en distintas partes del mundo por cuestiones ideológicas, raciales o de género, pero también políticas, sociales, económicas o ambientales.

Pero es importante y urgente señalar que las causas que están en el fondo de estas cuestiones tienen que ver con los intereses de aquellos que defienden un sistema donde el beneficio económico prima por encima del cuidado de la vida digna para todas y todos. Así, se pelea contra empresas que expolian los recursos naturales; se hace igualmente para derribar leyes migratorias que solo tratan de imposibilitar el derecho a la libre circulación de las personas mientras abren las fronteras a las mercancías; contra sistemas que reproducen desigualdades, no solo entre las personas sino también entre los pueblos, mientras incentivan un modelo neoliberal salvaje que sigue encontrando las vías para acumular riquezas en cada vez menos manos, pero siempre a costa de las vidas de tantas y tantas personas.

Y a esta realidad, desde la anterior crisis del 2008, tenemos que sumar el auge paulatino del fascismo y las opciones de la ultraderecha y de la derecha ultra que, con mayor o menor maquillaje, construyen los falsos discursos populistas del miedo, la invasión o la Europa fortaleza. Todo ello después de que esta última, históricamente y aún hoy en día, siga esquilmando los recursos de esos otros pueblos a los que acusa, condenándolos a un presente y futuro sin opciones. 

No podemos cerrar los ojos o mirar para otro lado. Queremos romper con cegueras y sorderas impuestas. La sociedad vasca ha sido un pueblo migrante y receptor de migración y en esa diversidad se basa gran parte de nuestra riqueza como pueblo. No queremos renunciar a la diversidad y a la solidaridad con las luchas de todos aquellos y aquellas que, desde sus territorios, o desde aquellos otros que hoy son el centro de su vida, mantienen la lucha por unas sociedades más justas, más iguales, donde mujeres y hombres, pueblos y estados, podamos no solo proclamar la libertad, sino también dotarla de su verdadero contenido, y ejercerla individual y colectivamente. Solo así construiremos un mundo mejor y conjuntamente acabar, no solo con la pandemia del covid-19, sino también contra la que ataca los derechos de las personas y de los pueblos, la de la injusticia social, la del empobrecimiento, por una vida, paz y libertad para todos y todas. 

Por todo ello, este viernes, día 18 de junio, a partir de las 18:30h saldremos a las calles de Bilbao en nombre que quienes siguen peleando por un mundo mejor, los y las imprescindibles.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Cooperación Para una respuesta política a los recortes en cooperación
La próxima cumbre de Sevilla pone en el centro la reforma de la cooperación internacional. ¿Qué papel debe jugar en un mundo desigual e interdependiente?
Pacifismo
Paz e internacionalismo La pancarta
Es la hora del movimiento internacionalista y de su movilización por la paz, en defensa de la democracia y la justicia global.
Sevilla
Recortes sociales Las políticas públicas de Sevilla y Granada siguen profundizando en la desigualdad social
En enero el Ayuntamiento de Sevilla aprobó unos polémicos presupuestos que reducen en más 800 mil euros los fondos para colectivos sociales. En paralelo, la Diputación de Granada ha bloqueado sus ayudas en materia de cooperación
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.