Contaminación
La contaminación urbana se reduce un 55% durante el estado de alarma

Mejora sin precedentes en la calidad del aire de las principales ciudades del Estado, según el informe Efectos de la crisis de la COVID-19 sobre la calidad del aire urbano en España, realizado por Ecologistas en Acción.

Cerro del Tio Pio Madrid Coronavirus - 5
Panorámica de Madrid el 25 de marzo, desde el Cerro del Tio Pío en Vallecas. David F. Sabadell
2 abr 2020 11:00

No hay precedentes históricos de una caída tan drástica en los niveles de contaminación urbana como lo que se han producido entre los días 14 y 31 de marzo en las principales ciudades del Estado. El nivel de polución por dióxido de nitrógeno (NO2) ha caído un 55% durante las dos primeras semanas del estado de alarma respecto a los niveles habituales para esta época. Así lo señala el informe Efectos de la crisis de la COVID-19 sobre la calidad del aire urbano en España, hecho público este jueves por Ecologistas en Acción.

El análisis realizado por la confederación de grupos ecologistas recoge los datos oficiales de 125 estaciones de medición de NO2 repartidas por las principales 24 ciudades del país —todas con más de 200.000 habitantes— y compara la información obtenida durante estas dos semanas, en las que las medidas de confinamiento recogidas en el real decreto de estado de alarma han estado vigentes, con la de los últimos diez años. El resultado es que el nivel de NO2 es el más bajo de la última década en todas las ciudades analizadas.

De hecho, de nuevo en una situación anómala, la concentración de NO2 en el ambiente urbano está por debajo del valor límite anual recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) —20 microgramos por metro cúbico (μg/m3) de concentración media anual—, cifras que se superan habitualmente en el mes de marzo y que se encuentran por debajo de los valores legales, muy superiores —40 μg/m3—.

En concreto, en las dos semanas el valor medio de NO2 ha sido de 12 μg/m3, mientras que para la media para el período 2010-19 en estas mismas fechas fue de 27 μg/m3. Si se atiende solo a las estaciones medidoras de tráfico —las ubicadas junto a importantes vías de comunicación— la reducción es más significativa: de de 35 μg/m3 de media en diez años a 16 μg/m3.

Centro y periferia

El desplome del tráfico motorizado, con una reducción del 90% del tráfico interurbano y el acceso a las grandes ciudades y disminuciones del 75% y el 77% en las zonas de bajas emisiones de Madrid y Barcelona, respecticamente ha hecho, además, que la mejora de la calidad del aire no se haya producido solo en los centros urbanos, sino también en las áreas periféricas.

Dicha mejora se ha visto acentuada, además, por la climatología, ya que la inestabilidad atmosférica y las precipitaciones contribuyen sustancialmente a limpiar la polución de nuestras ciudades. 

mapa no2 coronavirus
Gráfico en el que se observa el descenso de dióxido de nitrógeno en las ciudades tras el estado de alarma. Imagen: UPV

A nivel territorial, la investigación aprecia una menor reducción de la contaminación en las ciudades de la cornisa cantábrica “debida quizás a factores meteorológicos no identificados”, señalan desde Ecologistas. Bilbao, Donostia, Oviedo, Pamplona o Santander registran rebajas de los niveles de NO2 inferiores al 50%, e incluso al 40% en sus estaciones de tráfico, con días concretos en los que dichos niveles alcanzan o superan los promediados en la década anterior. Gijón es la urbe septentrional que registra una mayor reducción del NO2, del 60%.

En el polo opuesto, las ciudades del arco mediterráneo han sido las que más han reducido sus niveles de NO2, destacando Alicante y València, por encima del 70% y casi el 80%, respectivamente. Barcelona y Palma de Mallorca han reducido sus niveles de NO2 en un 64% y un 63%.

7.000 muertes prematuras

Desde la confederación ecologista recuerdan que el NO2 provoca cada año en España alrededor de 7.000 muertes prematuras, según el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Europea de Medio Ambiente

“La crisis de la enfermedad covid-19 demuestra que la reducción estructural del tráfico motorizado y los cambios en las pautas de movilidad son la mejor herramienta para rebajar la contaminación del aire en las ciudades”, indican desde Ecologistas, “sin olvidar que esto se ha producido en el marco de una situación extrema, en absoluto deseable, que está originando muertes y graves problemas a muchísimas personas”.

Para la organización, la constatación de que la reducción del tráfico tiene claros efectos sobre la contaminación y la salud pública debería, una vez termine la crisis, “marcar las políticas de movilidad urbana, implantando zonas de bajas emisiones ambiciosas, recuperando el transporte público y potenciando la bicicleta y el tránsito peatonal, como medios de transporte alternativos al vehículo a motor privado”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.