Campesinado
#QuédateEnCasaNoEnSilencio #17Abril2020

La estrategia adoptada para contener la pandemia de COVID-19, mediante medidas de distanciamiento social, restricciones a la libre movilidad y cese de la actividad económica, está golpeando duramente al campesinado de todo el mundo, pero especialmente al de aquellos lugares donde el acceso a la tierra es más complicado por los procesos de acaparamiento.

Nos encontramos en un momento vital para reflexionar sobre las implicaciones de nuestro modo de vida a distintos niveles. En medio de una crisis sistémica, que agredía directamente a las personas y al entorno, surge una pandemia que amenaza con ser resuelta bajo las mismas lógicas que han tenido graves repercusiones negativas en la organización económica, política y social de estados, comunidades y pueblos.

A propósito de la situación de desamparo político que está viviendo la pequeña producción y el comercio local y de cercanía en nuestro país, resulta imperante llamar la atención sobre los problemas estructurales y profundamente arraigados que afectan al campesinado, con mayor incidencia en países, interesadamente llamados, “en vías de desarrollo”.

A nivel mundial, la estrategia adoptada para contener la pandemia se ha orientado hacia medidas de distanciamiento social, restricción de la libre movilidad y cese de la actividad económica. En América Latina, sin embargo, estas restricciones acarrean serias consecuencias. Según la OIT[1], datos recientes en América Latina y el Caribe ponen de manifiesto que el trabajo informal es de 53,8%, incluyendo tanto la actividad agrícola y como la no agrícola, con ocupaciones generalmente asociadas a condiciones precarias, falta de reconocimiento de derechos y desprotección social. Las restricciones para enfrentar la pandemia suponen dejar de tener ingresos para muchas familias que venden su producción directamente en las calles.

Este es el caso de las comunidades del Sur de Yucatán, con un 90% de la población indígena Maya. Varias familias productoras se han organizado en torno a un objetivo común: que su trabajo en la milpa contribuya a luchar por la soberanía alimentaria de sus comunidades.

Sus cultivos, ecológicos, se venden todos los martes en mercados locales de Mérida. Ahora, con la nueva situación sanitaria, la afluencia del medio de trasporte público que utilizan para trasladar la producción hasta la capital del estado, se ha reducido drásticamente. La comunicación y coordinación entre familias es aún más difícil, ya que en muchas de las comunidades no hay red telefónica y el acceso a internet es prácticamente nulo. La producción se echa a perder porque, para suplir las demandas de los consumidores de la ciudad, se cultivan productos que no son habituales en la dieta de las comunidades.

La reforma agraria, impulsada por los gobiernos revolucionarios mexicanos, que buenamente proponía el reparto de tierras entre el campesinado, ha venido configurando, en sus sucesivas reformas, la estructura de la propiedad de la tierra en México y también supone un elemento de inestabilidad para muchas de las familias del Sur de Yucatán. Según Torres-Mazuera [2] existe un desajuste que ha venido siendo heredado desde la primera Ley Agraria entre las costumbres y prácticas sociales entorno a la tenencia, uso y trasferencia de la tierra.

La técnica de cultivo de la roza-tumba-quema tradicional maya resultaba incompatible con la forma de tenencia ejidal, que establece límites territoriales precisos y derechos exclusivos a un grupo de personas identificadas como ejidatario. La milpa no asignaba derechos específicos sobre un terreno especifico a nadie, a diferencia del uso ejidal, en el que cada miembro tiene derecho a usufructuar individualmente las propiedades de la corporación. Hasta la década de los años 60, no hubo problema para que los milperos pudieran elegir tierra, sin embargo, con el crecimiento de los ejidos, empezaron las disputas.

La falta de regulación, en cuanto a la explotación del bosque y la inexistencia de sanciones, ha conllevado la privatización del ejido. Fue el inicio de la trasformación productiva, la creación de las sociedades de producción rural y la consolidación de los ejidatarios como grupo de poder en a nivel local.

Una estructura de propiedad (y poder) heredada hasta hoy, como cuentan algunas vecinas de una comunidad maya del Sur de Yucatán: “Mi padre fue a una reunión de ejidatarios y le concedieron un permiso de 8 mecates (alrededor del 30 % de una hectárea de terreno) y ahora se lo han quitado, cuando lleva 45 años trabajando, porque el comisario ejidal se le ocurrió agrandar el pueblo para agrandar carreteras”.

Esta estructura ha propiciado, en parte, la entrada de producción a gran escala y de inversores extranjeros, con altos costes ambientales y sociales, pues ha diluido el tejido comunitario local, el respeto por las formas de producción tradicionales y por la conservación del territorio.

Este es un ejemplo que se repite a lo largo del mundo.

Hoy 17 de abril, Día Internacional de las Luchas Campesinas, debemos visibilizar que muchos de los productos que consumimos están ligados indirectamente con procesos de acaparación de tierras e instauración de monocultivos o cultivos comerciales, de inversión extranjera, expulsando a campesinos y campesinas de sus territorios. Pero también debemos hacer constar que con nuestro consumo podemos favorecer otro modelo de agricultura y alimentación. Tal día como hoy, reivindicamos el derecho a la tenencia de la tierra, el derecho de los pueblos a ser guardianes de su soberanía alimentaria.


[1] Organización Mundial del Trabajo (OIT). 2018. Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico.

[2] Torres-Mazuera, G. 2015. Las consecuencias ocultas de la enajenación de tierras ejidales: proliferación de disonancias normativas. Desacatos, (49), 150-167.

17 de abril, Día Internacional de las Luchas Campesinas

El 17 de abril de 1996, 20 miembros del Movimiento de Trabajadores sin Tierras fueron asesinados impunemente por la policía militar de Pará (Brasil) mientras reclamaban el derecho a la tierra. A partir de entonces, la Vía Campesina instauró el Día Internacional de las Luchas Campesinas para visibilizar el problema sobre la tenencia y acceso a tierra.

Este año se celebra bajo medidas de distanciamiento social y restricción a la libre movilidad para frenar la propagación del COVID-19, aunque ello no debe impedir mostrar el rol histórico del campesinado en las sociedades, y su tarea fundamental de alimentar los pueblos, incluso en escenarios de guerras, fascismos, autoritarismos y pandemias. Así lo reivindica la Vía Campesina:

Lo que un momento de crisis como este nos revela es nuestra interrelación entre nosotr@s como humanidad, estamos mucho más interconectad@s un@s con otr@s de lo que este brutal sistema económico nos hace creer. Sin embargo, para precautelar la integridad de nuestros miembros, amig@s y aliad@s este año no haremos tomas de tierras, ni marchas masivas, conversatorios, foros o proyección de películas, pero este #17Abril2020 sí queremos que:

- ¡Te quedes en casa, pero no en silencio! Es el momento de llevar a cabo luchas creativas desde nuestros campos y ciudades.
- Transformemos las ventanas, las terrazas, los jardines y campos en nuestras plazas de manifestación y, nuestras ollas y sartenes en tambores de resistencia.
- ¡Haz tus propias pancartas de denuncia! que nuestras paredes hablen y muestren nuestra fortaleza y resistencia en medio de este escenario de crisis y de hegemonía capitalista.
- ¡Internacionalicemos la solidaridad! Pensemos cómo compartir con la comunidad, barrio o amig@s y cómo ayudar a las personas que son más vulnerables.
- ¡Comprométete a consumir alimentos del campesinado y de sus cooperativas, no de las transnacionales! Ve a los mercados locales, consume directamente del productor, compra en las tiendas de tu vecindario y fomenta valores humanistas.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecologismo
Análisis Raíces campesinas o ecologistas: ¿es que hay que elegir?
Solo de un entendimiento mayor entre ecologismos varios, apuestas de base campesina y propuestas no inductoras de un metabolismo suicida pueden salir las soluciones que una biodiversidad en riesgo demanda con urgencia.
Memoria histórica
Extremadura 1934 90º aniversario de la huelga del campo del 5 de junio de 1934, el embrión del 25 de marzo
Del aprendizaje de la huelga del campo del 5 de junio de 1934 renació el movimiento jornalero que consiguió la victoria revolucionaria extremeña del 25 de marzo dos años después.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Análisis
Análisis Rojava en peligro
Las intenciones de Turquía en Siria ponen en peligro no solo la Administración Democrática Autónoma del Norte y Este de Siria (AADNES) sino también la convivencia del resto de minorías presentes en el país.
Amazonía
Caso Chevron Pablo Fajardo: “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Especulación inmobiliaria
Especulación en Madrid Las vecinas de Tribulete, 7 denuncian la especulación de Élix Rental Housing con una acción musical “fúnebre”
VV.AA.
30 inquilinas de este bloque resisten en sus hogares pese a que este fondo buitre ya ha adquirido la totalidad del edificio para convertir los pisos en apartamentos turísticos. Este sábado, han vuelto denunciar el proceso de gentrificación del barrio
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
La vida y ya
La vida y ya Ya no sé quién vive en el primero
El barrio se ha transformado tanto que pueden pasar semanas sin ver por la calle una sola cara conocida porque los vecinos han sido sustituidos por turistas.

Últimas

Derecho a la vivienda
Vivienda El Sindicato de Vivienda de Euskal Herria propone la “expropiación de pisos turísticos”
Ponen en el punto de mira los intereses del sector inmobiliario y tachan de “falsas” a todas las medidas propuestas por los partidos políticos como la Ley de Vivienda.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Opinión
Opinión La oportunista invasión israelí de Siria
Desde la caída de Bashar al-Assad, Israel ha llevado a cabo una invasión de Siria sin provocación previa y con el apoyo de Estados Unidos. Los objetivos son claros.
Más noticias
Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.

Recomendadas

Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.