Consumo
Málaga sin plástico calienta motores

La asociación Vivir sin plástico inicia una campaña de financiación colectiva para poder realizar un peregrinaje de concienciación ambiental por la costa de Málaga.
Basura en la playa
Bolsa abandonada en la playa

Desde la asociación Vivir sin plástico hemos lanzado el proyecto Málaga sin plástico que nos permitirá estar caminando por toda la costa de Málaga durante el mes de marzo reivindicando la necesidad de proteger nuestros mares y de poner freno a la marea de plásticos desechables.

Cada año se producen en el mundo más de 300 millones de toneladas de plástico, lo que equivale a más del peso completo de toda la población mundial. Casi 11 millones de esas toneladas acaban cada año en nuestros mares y océanos y todo indica que estas cantidades irán en aumento en los próximos años. Esto es a todas luces inadmisible.

Los mares y océanos son esenciales para la vida en este planeta y toda esta contaminación, junto con el cambio climático y la sobrepesca, están poniendo en jaque los ecosistemas que sostienen la vida tal y como la conocemos.

Por eso, creemos que es urgente que nos pongamos en marcha, que nos levantemos del sofá y nos lancemos al mar para motivar al mayor número de personas posibles a pasar a la acción.

Entendemos que nadie quiere ni la contaminación de nuestros mares ni ninguno de los problemas medioambientales a los que nos enfrentamos, lo que ocurre que muchas veces estamos tan metidos en nuestro día a día que no nos paramos a pensar que en realidad es nuestro estilo de vida lo que está causando eso.

No se trata de cargar con toda la responsabilidad sobre nuestros hombros, sino que de dejar de vivir en modo automático, de espaldas al planeta que nos mantiene con vida. Es urgente que aprendamos a vivir en equilibrio con los sistemas que mantienen la vida de este planeta y, además, que exijamos que esto ocurra.

Caminar, conocer y compartir

Durante todo el recorrido, daremos charlas de concienciación, organizaremos limpiezas de playas para visibilizar el problema que suponen los plásticos en el medio ambiente y  entrevistaremos a personas e iniciativas locales que, como nosotros, no se conforman con esperar a que las cosas cambien y trabajan cada día para que suceda.

El lema de Málaga sin plástico es Caminar, conocer y compartir.

Caminar porque queremos promover una forma de viajar más lenta, sostenible y saludable. Caminar es la forma más ancestral de movernos. Recorrer una provincia, como Málaga, caminando a lo largo de toda su costa es posible y nos permite ir a la velocidad ideal para conocer y apreciar todo el camino. Sin las prisas a la que nos empujan los combustibles fósiles.

Conocer porque vamos a observar el estado de la costa, analizar los residuos que nos encontramos y también conocer el valor ambiental y su biodiversidad. Además, queremos conocer iniciativas locales que ponen el foco en la conservación de los medios naturales y aprender con ellos otras formas de hacer las cosas.

Compartir porque todo esto no sirve de nada si no se comparte. El objetivo es llevar el  mensaje al mayor número de personas posibles. Queremos ser el altavoz de proyectos inspiradores que actúan en local pero que puedan replicarse en otros lugares (y ojalá algún día convertirse en globales).

Pero para que todo esto se haga realidad, necesitamos financiación (será un mes fuera de casa, en el que pausaremos nuestros trabajos y tendremos que dormir y comer fuera de casa). Por eso, hemos abierto una campaña de crowdfunding en Goteo.

¿Por qué en Málaga? Porque es una costa muy poblada (más personas a las que llevar el mensaje) y por proximidad. En realidad es un anteproyecto de uno más ambicioso que empezaremos en el 2023 y en que recorreremos durante un año la costa de la península ibérica al completo.

¿Nos ayudas a conseguirlo?

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.