Consumismo
Los graves impactos ambientales del comercio electrónico del Black Friday

Los envíos a domicilio del Black Friday requieren tres veces más energía que los habituales y producen un mayor número de desperdicios, según denuncia Greenpeace.

Repartidor Amazon
Una repartidora de Amazon en Madrid. Álvaro Minguito
25 nov 2020 14:14

Durante la campaña del Black Friday del año pasado, se distribuyeron 3,5 millones de paquetes en todo el Estado español, solo en la capital las entregas ascendieron a 1,5 millones, cuando la media de un día normal está entre 350.000 y 400.000 paquetes. Además, los envíos rápidos y a domicilio requieren tres veces más energía que los habituales y solo en China en 2018 se generaron 13 millones de toneladas de emisiones a partir de envases del sector de entrega urgente.

Con estas cifras y ante ese auge en el comercio electrónico a gran escala, Greenpeace alerta de las graves consecuencias que puede entrañar para el planeta en términos de uso de los recursos, emisiones de gases de efecto invernadero y de residuos.

Los envíos rápidos y a domicilio requieren de tres veces más energía que los habituales

En esta nueva campaña, se calcula que 8 de cada 10 personas hagan alguna compra online. Según el INE, en España el 62,6% de la población ha comprado online en los últimos 12 meses. Además, Greenpeace pone la mira en la “última milla”, como se conoce a la última parte del proceso de distribución en el reparto directo a los hogares, señalando dicho tramo como el que “genera un mayor número de emisiones, principalmente por el transporte”. Esto se ha agravado con la reciente introducción del modo “rápido”, que permite recibir los productos en 24 horas e implica más distribución y movimientos, y por las devoluciones gratuitas, ya que uno de cada tres productos se retornan.

A las emisiones del reparto se suman las ligadas a la importación de productos por avión, ya que gran parte del comercio electrónico procede de otros continentes. Esto implica una huella de carbono adicional por cada producto, pues el transporte aéreo emite al menos seis veces más que un camión por tonelada transportada. “El sobreconsumo digital implica una extracción de recursos masiva y la generación de emisiones al producir los artículos y distribuirlos de un punto a otro del planeta, además de numerosos problemas para deshacernos de ellos”, ha declarado lba García, responsable de la campaña de ciudades en Greenpeace España, que ha señalado al “consumo local en vez de apostar por gigantes del consumo, y solo cuando lo necesitemos” como la única solución.

Amazon
Día sin compras para frenar al monstruo
El enorme crecimiento de Amazon, aprovechando la pandemia, está acabando con el pequeño comercio de proximidad y exacerbando el hiperconsumo.

Muchos embalajes, muchos residuos

Los residuos generados por las compras online —en su mayoría envoltorios de usar y tirar— son otro de los principales problemas ambientales que señala la ONG. Al no ser envases, los plásticos que se usan para envolver no se reciclan, por lo que acaban en vertederos o incineradoras. El cartón, que tiene una mayor tasa de reciclado y es algo más sostenible, comienza a ser ingestionable también debido al creciente aumento de envíos online.

El cartón, que tiene una mayor tasa de reciclado y es algo más sostenible, comienza a ser ingestionable también debido al creciente aumento de envíos online

Según la Agencia de Protección Ambiental, el embalaje de este comercio ya representa el 30% de los residuos sólidos urbanos en Estados Unidos. La magnitud de los residuos de envases originados por el comercio electrónico y la entrega urgente en China generaron un acumulado de 9,4 millones de toneladas en 2018, aproximadamente 3,5 veces la cantidad de té que China produjo ese año en peso. De seguir al ritmo actual, solo el país asiático produciría 41,3 millones de toneladas para 2025. “El mejor ejemplo es China, donde en solo 15 años se ha pasado de recibir un paquete por persona al año a casi 35 paquetes de media por sus compras online“, ha declarado Celia Ojeda, responsable del proyecto de ciudades en Greenpeace Internacional.

Vídeo de la campaña de Greenpeace:


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Greenwashing
FAST FASHION Lavado verde en la industria de la moda
El informe de CECU identifica alguna de las estrategias más comunes de lavado verde desarrolladas por las grandes empresas del sector textil.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
#75134
25/11/2020 18:08

Es verdad, las mascarillas, las PCR, las vacunas apenas tienen "impacto ambiental" (A ver si aprendéis a escribir en correcto español y a no usar eufemismos, al menos en los titulares). Todo el problema es el "consumismo" de la pobre gente que todavía tiene para comprarse un juego... Estáis acabados, sois la nueva derecha.

1
1
#75185
26/11/2020 8:06

El consumismo es un gran problema te pongas como te pongas, la pobre gente también es consumista, todos somos consumistas, tú eres consumista, el universo es consumista, todos estamos acabados si seguimos tu senda.

2
2
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.