Pueblo kurdo
Kurdistán: Huelgas de hambre contra el aislamiento en prisión

Leyla Guven
Leyla Güven
21 ene 2019 06:00

El 8 de noviembre de 2018 Leyla Güven comenzó una huelga de hambre desde la cárcel de Diyarbakir (Turquía) contra el aislamiento en prisión del líder del pueblo kurdo Abdullah Öcalan. Güven es una histórica militante del Movimiento de Liberación de Kurdistán, llegando a ser copresidenta del DTK (Congreso de la Sociedad Democrática) la mayor organización civil del movimiento en Turquía y mientras cumplía condena en prisión fue elegida diputada en el parlamento turco por el HDP (Partido Democrático de los Pueblos).

La acción de Güven ha supuesto un revulsivo en la lucha contra los malos tratos en prisión y por una solución política a la cuestión kurda en Turquía. Junto a ella ya son 239 presos del PKK (Partido de los Trabajadores de Kurdistán) y del PAJK (Partido de las Mujeres Libres de Kurdistán) y decenas de activistas kurdos repartidos por todo el Kurdistán y la diáspora europea que se suman a la huelga.

Las cárceles turcas son famosas por su crueldad y el historial de torturas contra los presos políticos. El aislamiento en prisión constituye una forma más de tortura, la cual se ejerce de forma continuada en la isla-prisión de Imrali sobre Abdullah Öcalan, quien no recibe una visita de sus abogados desde 2015 y permanece en la isla-prisión de máxima seguridad desde 1999.

Öcalan es el líder político indiscutible de los kurdos en Turquía, y el castigo sobre él se vive como un castigo sobre todo el pueblo y sus organizaciones, que toman como tarea prioritaria el fin de su aislamiento y el restablecimiento del diálogo con el Estado. Un diálogo que el gobierno de Erdogan dio por finalizado en 2016, fecha de la última visita familiar a Öcalan en prisión y el inicio de una nueva escalada represiva y militar contra los kurdos que aun hoy continúa. 

Para el movimiento kurdo las cárceles forman parte de su ADN. Estas siempre han sido un punto común de todos los movimientos revolucionarios a lo largo del mundo, un espacio de socialización, de formación, de lucha y de épica. Histórica fue la huelga de hambre de presos en Diyarbakir de 1984, donde varios presos murieron y con la cual la leyenda del PKK se engrandeció. Hoy Güven y el resto de huelguistas recogen el testigo de sus compañeros y no se descarta un final similar, en palabras de la propia Güven: “Quiero decir que estoy respirando en una realidad de la vida por la que vale la pena morir y estoy en un punto en el que con mucho gusto abrazaré la muerte por esta causa”¹. Para la mayoría de los presos su propio cuerpo constituye la última herramienta de lucha una vez sometidos a la falta de libertad.

La huelga tuvo su primer gran éxito el pasado 12 de enero. Tras más de 2 años sin noticias, el estado turco permitió al hermano de Öcalan una visita de 15 minutos. De ella solo sabemos que Öcalan está en buen estado de salud y que sirvió para que en todas las grandes ciudades kurdas la gente saliera a las calles a celebrar. La propia Güven interpreta este hecho como una victoria de la resistencia del pueblo, pero también como una forma de chantaje por parte del Estado que solo trata de acabar con las huelgas. Algo que no está consiguiendo.

De nuevo el movimiento kurdo demuestra que es posible luchar contra la tortura en prisión de una forma colectiva, traspasando los muros y constituyendo un pueblo que hace de la resistencia una forma de vida. Como decía Güven en su última carta desde prisión: “¡Sea cual sea el precio, prevaleceremos!”.

*Puedes seguir toda la información de las huelgas de hambre en: https://hungerstrikes.eu/ 
______________________________

¹ https://anfespanol.com/noticias/carta-de-leyla-gueven-sea-cual-sea-el-precio-prevaleceremos-8939

Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cárceles
El Salto Radio Vigilar y castigar 50 años después
Leer el libro fundacional de las sociedades disciplinarias cuando ya somos otra cosa
Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
El Salto Radio
El Salto Radio Te llamo desde mi muro: recordando a Marcos Ana
Cuando volvamos la vista atrás, que sea siempre para iluminar el presente… Hoy encendemos esa luz a través de la vida de Marcos Ana, y os podemos asegurar que hay motivos.
Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.