Guatemala
“Es ahí cuando mi madre se quedó sin aire”: la búsqueda de Ana de su padre desaparecido

Emil Bustamante Cruz, fue detenido a plena luz del día por miembros del ejército guatemalteco. Tenía 32 años, era médico veterinario y sociólogo rural. Su caso es emblemático de la impunidad que persiste en Guatemala hoy. Durante el conflicto armado interno que vivió el país entre 1960 y 1996 se produjeron al menos 40.000 desapariciones forzadas, aunque, probablemente, la cifra sea mucho más elevada. A pesar de esto, de entre todas ellas, solo seis han dado lugar a una condena en el país

Ana y su familia en el exilio
Ana Isabel Bustamante y su familia, en el exilio
Abogada feminista, ex investigadora de la CICIG (Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala) y ex asesora de la Fiscal General de Guatemala, Claudia Paz y Paz
25 nov 2020 18:00

El padre de Ana Isabel Bustamante fue desaparecido por el ejército guatemalteco hace 38 años. Hoy pide a las Naciones Unidas que la ayuden a encontrar la verdad.

Cada 13 de febrero, nuestro grupo de tres amigas lleva a cabo un ritual. Llevamos a Ana Isabel a un bar a tomar una copa de vino. De lejos, parecemos tres mujeres divirtiéndonos. Pero Ana Isabel está triste y no puede llorar. No sabe adónde ir ni qué hacer. Su interior está desbordado por sentimientos, pero no hay lugar en el mundo donde pueda depositarlos.

El 13 de febrero de 1982, su padre, Emil Bustamante Cruz, fue detenido a plena luz del día por miembros del ejército guatemalteco. Tenía 32 años, era médico veterinario y sociólogo rural, casado con Rosa María Cruz López, que por aquel entonces estaba embarazada de Ana Isabel. Ambos eran padres de otra niña de pocos meses.

Ese día, Emil había ido a una reunión. Mientras tanto, su esposa hacía un pastel para llevar a una celebración familiar a la que tenían que asistir juntos. Pero el joven veterinario no regresó. Rosa María lo buscó, en vano. “Fue entonces cuando mi madre sintió que el pánico le oprimía el pecho y no pudo respirar”, me dijo Ana Isabel Bustamante Cruz. “De niña, soñaba que todavía estaba vivo. Estaba segura de que había perdido la memoria y que por eso no sabía cómo volver a casa”. Ana ha hecho una película sobre su padre, La Asfixia. El título hace referencia a ese instante en que su madre no pudo respirar, al darse cuenta de lo que le podía haber pasado a Emil, pero también a los recurrentes ataques de pánico que ha sufrido ella misma a lo largo de su vida.

El caso de Emil Bustamante Cruz es emblemático de la impunidad que persiste en Guatemala hoy. Durante el conflicto armado interno que vivió el país entre 1960 y 1996, se produjeron al menos 40.000 desapariciones forzadas, aunque, probablemente, la cifra sea mucho más elevada. A pesar de esto, de entre todas ellas, solo seis han dado lugar a una condena en el país, más otras más, pocas, en el sistema interamericano de derechos humanos.

Junto a ello, más de 250.000 personas fueron ejecutadas y miles de ellas fueron torturadas, detenidas arbitrariamente o sufrieron abuso sexual. La orgía de violencia fue tal que una comisión patrocinada por las Naciones Unidas concluyó en 1999 que se había perpetrado un genocidio contra la población indígena maya de Guatemala. 

El actuar reciente de los poderes del país ha ido en contra de la paz y contra cualquier intento de exigir responsabilidades por los crímenes del pasado. La búsqueda de justicia en Guatemala se ha convertido en una actividad peligrosa, sobre todo cuando se trata de justicia de transición o de enfrentar la corrupción endémica existente en el país. El acoso contra quienes defienden los derechos humanos es constante y se articula a través de una legislación abusiva combinada con ataques selectivos e incluso asesinatos. Una situación que fue calificada como “alarmante” por el principal órgano de derechos humanos de las Naciones Unidas. Jueces y fiscales independientes son víctimas de calumnias, amenazas y agresiones públicas, y algunos de ellos se encuentran bajo la protección permanente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Varios de mis conocidos, abogados y personas defensoras de derechos humanos, tienen que cambiar constantemente de casa debido al temor por sus vidas. Otros, como yo, eligieron el exilio para continuar con su trabajo en búsqueda de justicia.

William Faulkner escribió la conocida frase: “El pasado nunca está muerto. No es ni siquiera pasado”. En el caso de Guatemala, la impunidad de los crímenes cometidos durante la guerra civil ha generado un ciclo de violencia perpetua e interminable, que ha convertido a mi pequeño país en uno de los más violentos de América Latina y del mundo, con al menos 13 muertes violentas al día y la tercera tasa más alta de feminicidios del planeta. Además, el racismo sistémico contra la población indígena sigue siendo una realidad profundamente arraigada.

Mientras tanto, mujeres como Ana Isabel, su hermana Flora Mercedes y su madre Rosa María todavía viven con miedo, en un estado de alerta permanente, suprimiendo sentimientos y palabras, ocultando emociones, bloqueando todo lo relacionado con la intimidad y el contacto físico, experimentando ansiedad, insomnio y formas obsesivas de hiperactividad.

Pero a pesar de ello, mujeres guatemaltecas como ellas siguen llamando a la puerta de jueces y fiscales. Estas mujeres exigen la verdad y el castigo de los culpables para que el relato de sus vidas ya no sean historias de opresión y negación de justicia. Durante años, Ana Isabel Bustamante, su madre y su hermana han intentado mover las ruedas de la justicia en su propio país con la esperanza de averiguar lo que le ocurrió a su padre y marido y poder encontrar, al fin, un lugar al que poder ir a llorar cada 13 de febrero. Sus esfuerzos han sido en vano. Hace unos años, Ana Isabel abandonó el país que la privó de su padre incluso antes de nacer; un país que durante toda su vida se ha negado a contar lo que le había sucedido.

Pero Ana Isabel no pierde la esperanza y es por eso por lo que pidió a sus dos amigas, ambas abogadas, que presentaran un caso ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Será la primera vez que el prestigioso grupo de expertos considere una desaparición forzada de Guatemala. Ana Isabel, su madre y su hermana esperan que el organismo de la ONU pida al gobierno que investigue lo que le sucedió a Emil Bustamante y que sancione a quienes han dañado sus vidas de manera tan brutal.

______________________________________

La autora, Evelyn Recinos Contreras, es una abogada guatemalteca. Junto con Teresa Fernández Paredes de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), ha presentado un caso sobre la desaparición de Emil Bustamante ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.


Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
México
Hallazgo en Teuchitlán Crisis de desaparecidos en México: los buscadores, entre el narco y las omisiones del Estado
El hallazgo del cementerio clandestino en Teuchitlán, Jalisco, ha conmocionado a todo México. El país que vive una crisis por la desaparición de más de 120 mil personas, que en 18 años solo han aumentado frente a una pasmosa impunidad.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN “Buscad a las Buscadoras”. El Zapatismo y la lucha por las y los desaparecidos
Las comunidades zapatistas no sólo han dado acompañamiento político y moral a las luchas por los desaparecidos en el país sino que, fieles a su costumbre, han lanzado iniciativas nacionales de construcción de alternativas por la justicia.
Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.