Conflicto vasco
¿El último año de ETA?

“¿Cuántos años pasaste en la cárcel?”. “Tres”, responde Gari, una de las víctimas de la dispersión. Este niño de nueve años viaja 2.200 kilómetros cada mes para ver a sus padres en la cárcel de Algeciras.

Contra la dispersión de presos
Manifestación por el fin de la política de dispersión de presos en enero de 2018 en Bilbao. Eliezer Sánchez
17 feb 2018 06:59

“Se duerme peor después de ver Tiro en la cabeza y, mientras exista ETA, es justo que así sea. Uno se asoma a la ventana, a la pantalla, para ver a un asesino y, lo que son las cosas, ve algo peor, se ve a sí mismo a su lado”. Así describió el periodista Luis Martínez (El Mundo), el efecto que le produjo aquella película de Jaime Rosales presentada en el festival de cine de Donostia en 2008, apenas unos meses después de los hechos que narra: el asesinato de dos guardias civiles desarmados en Capbreton (sur de Francia). 

Aún se duerme peor al caer en la cuenta de que el 7 de marzo se cumplirán diez años desde que ETA asesinara a Isaías Carrasco en la puerta de su casa en Arrasate (Gipuzkoa). Tenía 42 años, esposa, dos hijas y un hijo. Había sido durante cuatro años concejal del PSOE en su pueblo, motivo suficiente para quitarle la vida, según alegó ETA en el comunicado posterior: “¿No pensarán los militantes del PSOE que ETA se va a quedar de brazos cruzados viendo cómo, con toda impunidad, torturan a militantes vascos, los detienen, les imponen una condena de por vida e ilegalizan partidos políticos?”.

A los pocos días, Sandra, la hija de 19 años de Isaías Carrasco, cubría el turno de tarde en una cabina de peaje de la autopista cerca de Arrasate. La misma cabina, la misma barrera, la misma caja registradora donde había trabajado su padre hasta que lo mataron. Isaías Carrasco era un trabajador, hijo de inmigrantes zamoranos, pero, sobre todo, una de las últimas víctimas de ETA. Solo hacía nueve meses que la organización había declarado rota la tregua en vigor desde marzo de 2006. Entonces parecía que la pesadilla iba a ser eterna. 

Se duerme peor después de constatar la indiferencia con que uno mismo acogió decenas de noticias similares durante tantos años. “Yo soy parte de esta historia —escribe Edurne Portela en El eco de los disparos (Galaxia Gutenberg, 2016)—, y mi punto de vista para contarla es el del testigo; un testigo que, por muchos años, si no indiferente al problema de la violencia en el País Vasco, sí le dio la espalda, eligió no querer entender porque hacerlo resultaba demasiado complicado y emocionalmente agotador”.

ETA actuó poco en Francia, y casi siempre de forma fortuita, como en Capbreton. Por eso es más chocante que la última víctima fijada para la historia sea un gendarme francés, Jean-Serge Nérin, allá por marzo de 2010, hace ya ocho años. Para entonces, ETA había anunciado el cese de “las acciones armadas ofensivas”, pero un control de los gendarmes se convirtió en un tiroteo que acabó con la vida de Nérin. Fue la última víctima, pero su familia ha sido una de las primeras en escuchar en un juicio que los miembros de ETA que lo mataron reconocen el daño causado: “Queremos manifestar de forma pública que lamentamos sinceramente aquella muerte, y queremos mostrar nuestro pésame a sus familiares. Lo hacemos con todo respeto —continúa el comunicado leído por Izaskun Lesaka en diciembre de 2017—, pues sabemos que no existen palabras que apacigüen ese dolor”.

Esta iniciativa profundiza en el camino que el EPPK —colectivo de presos de ETA— emprendió en diciembre de 2013. “Asumimos toda nuestra responsabilidad sobre las consecuencias de nuestras acciones y mostramos nuestra voluntad para analizar la responsabilidad de cada uno de nosotros, dentro de un proceso acordado que reúna las condiciones y garantías suficientes”. Por primera vez, el colectivo de presos de ETA contemplaba la opción de aceptar las condenas como primer paso para aprovechar los cauces legales españoles dentro del “proceso de vuelta a casa”. Y de eso hace ya más de cuatro años.

Pero, ¿quién espera en casa?

Gari tiene nueve años, vive en Biriatu (cerca de Irun) y dos veces al mes tiene que viajar hasta Algeciras si quiere visitar a sus padres (2.200 kilómetros, ida y vuelta). Es uno de los protagonistas del programa Motxiladun umeak (Niños con mochila) emitido el 9 de enero por la televisión pública vasca ETB1, quizá el acercamiento periodístico más sincero y riguroso —pero también emotivo— al entorno familiar de los presos de ETA. “¿Dónde naciste?”, le pregunta el periodista Xabier Madariaga. “En la cárcel, en Granada”, responde Gari.

—¿Cuántos años pasaste en la cárcel?
—Tres.
—¿Qué te dicen cuando cuentas que naciste en la cárcel?
—Que es muy raro.
—Cuando trasladan a tus padres de una cárcel a otra, ¿cómo se vive?
—Pues mal, porque si los trajeran más cerca bien, pero no los traen más cerca.
—Cuando los han trasladado, ¿siempre ha sido para alejarlos?
—Sí (...). Quiero sacarme el carné porque no voy a estar siempre viajando en autobús. Me haría ilusión llegar un día a la cárcel y decir “papá, he venido por primera vez por mi cuenta”.

Se duerme peor despúes de ver Motxiladun umeak. Pero hay que verlo.

Unas 112.000 personas lo vieron en directo —emitido en euskara, un grupo de voluntarios lo ha subtitulado en seis idiomas—, todo un récord de audencia, pero su difusión ha sido mucho mayor, encuadrada dentro de la campaña Prest gaude (Estamos preparados), el lema que el 13 de enero de este año encabezó la manifestación anual que exige en Bilbao el fin de la dispersión de los presos de ETA y su efectiva reinserción en la sociedad. En esta ocasión, los conteos más rigurosos hablan de unos 100.000 asistentes. Faltaron las 16 personas que en estos últimos años han muerto en la carretera mientras iban a visitar a sus familiares, presos de ETA. Les tocó a ellas, pero cualquier día les puede tocar a Gari —de 9 años—, Maddi —11—, los hermanos Hize y Aiur —8 y 3— o Malen, de 18 años, que este curso ha empezado la universidad mientras su padre sigue preso en Almería. No lo ha conocido en casa. Lleva 20 años preso.

De momento, el Estado francés ha anunciado, a principios de 2018, que acercará a dos prisiones cercanas al País Vasco a los 59 presos de ETA que mantiene dispersados por todo el Hexágono. También en suelo del Estado francés se verificó el 8 de abril de 2017 el desarme definitivo de ETA, gracias a la implicación social encabezada por Bakearen Artisauak (Artesanos de la Paz), colectivo que tomó la iniciativa de facilitar el desarme ante el insólito comportamiento del Estado español: nunca, en ningún lugar del mundo, una organización había querido entregar sus armas y la otra parte se había negado. “Si lo pensamos en frío —subraya el bertsolari Sustrai Colina—, es alucinante lo que han conseguido un baserritarra (casero) y varios militantes anónimos más: posibilitar el desarme y abrir el camino al acercamiento de los presos; ahí hay una fuerza popular impresionante”.

Y a este lado de la frontera...

¿Qué interés puede tener el Estado español por seguir en guerra? En la retina persiste el reciente acuerdo de paz entre las FARC y el Gobierno colombiano, escenario que nunca conoceremos aquí: el reconocimiento de ETA como actor beligerante frente al Estado no es ni siquiera una hipótesis. ¿Y el IRA? Jamás se disolvió oficialmente. Todo apunta, en cambio, a que 2018 será el año del fin de ETA, se denomine disolución, desmovilización o cualquier otro sinónimo que se considere suficiente.
También se duerme peor sabiendo que unos 240 presos de ETA —hace seis años eran más de 600— siguen dispersados por las cárceles españolas, incluidos enfermos terminales y aquellas personas que ya han cumplido las tres cuartas partes de su condena, víctimas de una legislación excepcional. O sabiendo que no es lo único que queda pendiente: el Parlamento Europeo ha recomendado que se investiguen con más eficacia los 379 atentados —son cifras del colectivo Dignidad y Justicia— de ETA que siguen sin resolverse. Y no podrá dormirse medianamente bien hasta que no se afronte el monstruoso fantasma de la tortura: 4.113 denuncias documentadas oficialmente en el informe del forense Francisco Etxeberria y avalado por Amnistía Internacional.

¿Qué más hace falta para que ETA eche la persiana definitivamente y el Estado español lo acepte y dé por terminado este ciclo violento de casi 50 años?
Ese día, sí, dormiremos algo mejor.

Amaia Álvarez Berastegi: "Corremos el riesgo de que el olvido cierre en falso el conflicto"
Doctora en Derecho con su tesis sobre justicia transicional, Amaia Álvarez Berastegui es una especialista en procesos de reparación tras conflictos armados. Hablamos con ella sobre el caso de Euskal Herria.

¿De dónde puede arrancar la justicia transicional en Euskal Herria?
Lo primero, para que la justicia transicional tenga cabida, es reconocer que ha habido un conflicto de raíz política, porque si se siguen tratando como crímenes ordinarios no se podrá salir del bucle de la justicia ordinaria.

¿Por qué es necesaria la justicia transicional en este caso?
No solo tiene que ver con las víctimas y los presos, sino con toda la sociedad, pues la aplicación de los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición sería beneficiosa para todas las personas. Desde luego, hay que actuar sobre lo ocurrido en el pasado, pero con el objetivo de transformar el futuro en común.

¿Con qué propósito?
Fundamentalmente, para curar las heridas de la violencia política. Aquí ha habido violaciones de derechos humanos graves, pero no de una escala tan grande como en Colombia, y por eso corremos el riesgo de que el olvido de una mayoría social dé por cerrado el conflicto sin una verdadera reparación.

¿Qué se puede aprender de otros procesos?
Tendemos a idealizar otros procesos de paz, sobre todo si están lejos o ha pasado mucho tiempo. El caso de Irlanda nos enseña que en un primer momento (años 90) se avanzó muy rápido, gracias al desbloqueo de la situación de los presos, pero ahora el conflicto entre comunidades está muy enquistado, y las víctimas se han quedado ahí atrapadas. Y hay dos relatos irreconciliables.

El dichoso relato…
Desde el punto de vista democrático no puede haber, ni es saludable que haya, un solo relato. Ahora bien, dentro de cada relato debe ir habiendo transformaciones, para que la narrativa de cada sensibilidad política se vaya haciendo más inclusiva y comprensiva con el otro. No podemos refugiarnos cada uno en nuestro relato y ya está, pero tampoco aspirar a que haya un único relato aceptado por todo el mundo. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Feminismos
Conflicto vasco Andrea García González: “No callar ni olvidar supone desvelar las violencias para eliminarlas”
La antropóloga aporta al relato sobre ETA sus propios apuntes feministas en ‘Calla y olvida’, un libro para poner palabras al conflicto en el País Vasco y mirar a todas las violencias, también las que son invisibles.
neuk
18/2/2018 14:46

La lista de crímenes del Régimen sin investigar es interminable: en 1982 en Errenteria los asesinos del Régimen secuestraron, torturaron, violaron y asesinaron a Maria Jose Bravo. Tenía 16 años. Su crimen: llevar una chapa de las gestoras pro amnistia. Lo mismo le pasó a Ana Tere Berrueta, de 18 años. Nadie va a decir nada de eso? a nadie le importa? Por qué solo se habla de los muertos de eta y nunca de los asesinados por el Régimen? Por qué nunca nadie ha sido condenado por estos crímenes?

11
2
#8650
18/2/2018 3:04

Hace falta su disolución total.
Las armas pueden entregarlas en el cuartel de la guardia civil más cercano, no hace falta que monten un espectáculo para hacerse pasar por los gudaris que dicen ser.
Que fácil se acusa al estado de crímenes. Sin duda bajo el estado de guerra que imponía ETA a todos aquellos asesinados por ser politicos de otros partidos o simplemente trabajadores en el lugar equivocado les parecería mayor dictadura la impuesta a base de bombas y metralleta por los heroicos etarras. Gora.

1
12
#8610
17/2/2018 11:22

Hace falta un estado con minimos conceptos claros de democracia, incluso la representativa burguesa vale, y no un estado heredero de una dictadura fascista atroz todavia sin resolver como es el vuestro.

9
1
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.