Minga Permanente Bogotá - 4
Una mujer observa el proceso de recogida de pertenencias por parte de operarios de la limpieza de la alcaldía de Bogotá, el pasado Sábado 7 de Mayo. Robert Bonet

Colombia
Minga Permanente, la lucha de 15 pueblos indígenas en el Parque Nacional de Bogotá

El campamento, en uno de los parques más emblemáticos de la capital colombiana, una forma de lucha y resistencia en reivindicación de derechos colectivos, individuales e identitarios.
18 may 2022 07:52

Minga es una palabra indígena que significa reunión o encuentro, pero también resistencia o protesta en busca de la reivindicación de derechos. 

Ocho meses de protesta en condiciones precarias, no solamente por la falta recursos sino también por la dureza de las inclemencias meteorológicas bogotanas, una ciudad situada a 2.600 metros de altitud y en la que llueve la mitad de los días del año, lo que generaba constantes inundaciones, barrizales y frío y humedad sobre todo al caer al sol. Aunque las inundaciones en algunas zonas del parque eran un reclamo para muchos niños, que aprovechaban para salir a chapotear y jugar en ella.

La acampada fue llevada a cabo por parte de alrededor de 2000 personas de 15 pueblos indígenas (Katío, Chamí, Dobida, Muisca Gue Gata Thizhinzuqa, Yanakona, Kokonuko, Nasa Bogotate, Cumbaltar Pasto, Uitoto Monifue Uruk+, Kubeo, Koreguaje, Wayuu Bakatá, Zenú, Pijao Mohan y Siapidara), la mayoría desplazadas de sus territorios debido al conflicto armado, y muchas de las cuales vivían en Bogotá en situación de calle y pobreza extrema. Dos mil personas de 15 pueblos diferentes constituidas bajo el proceso organizativo Autoridades Indígenas en Bakatá (nombre original en lengua muisca de Bogotá).

El pasado 6 de Mayo se firmaban los acuerdos entre la alcaldía de Bogotá, el gobierno nacional y AIB (Autoridades Indígenas en Bakatá), alrededor de cuatro ejes: 

1- Garantizar el retorno voluntario a sus territorios en condiciones de seguridad y dignidad a las personas que así lo desearan.

2- Reubicación a la población víctima que quiera hacerlo.

3- Apoyar al menos cinco emprendimientos económicos para pueblos indígenas asentados en Bogotá.

4- El reconocimiento político de AIB mediante la participación en la construcción e implementación de las políticas públicas.

Desde ese mismo día, paulatinamente las familias indígenas fueron llevadas a diferentes municipios cercanos a Bogotá, y el Jueves 11 por la noche las 800 personas que quedaban fueron trasladadas a un albergue municipal de la capital colombiana. Estos traslados son en todo caso temporales, mientras se sigue negociando y se  implementan los acuerdos actuales. 

Durante los días de desmontaje, algunas personas del campamento hablaban de la mezcla de sensaciones y sentimientos. Por un lado, una relativa alegría por haber llegado a acuerdos; por otro, la incertidumbre y malestar al constatar que no se estaban cumpliendo, en cuanto a cómo la alcaldía estaba gestionando las primeras reubicaciones; y sobre todo, tristeza, porque a pesar de las dificultades del proceso de minga permanente, allí se había creado una unidad y unos vínculos nunca antes vistos, ya que se daba entre 15 pueblos diferentes. Como decía una de las autoridades indígenas “para nosotras, el parque ha acabado siendo vivido, sentido y considerado como territorio”.

Minga Permanente Bogotá - 1
Ampliar
Un grupo de niños juega en el agua tras las lluvias que dejaron inundada una zona del Parque Nacional, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Un grupo de niños juega en el agua tras las lluvias que dejaron inundada una zona del Parque Nacional, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 2
Ampliar
Una mujer coge una bolsa de plástico para empezar a recoger sus pertenencias, el primer día del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Una mujer coge una bolsa de plástico para empezar a recoger sus pertenencias, el primer día del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 3
Ampliar
Una mujer pasea por el Parque Nacional momentos antes del inicio del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Una mujer pasea por el Parque Nacional momentos antes del inicio del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 4
Ampliar
Una mujer observa el proceso de recogida de pertenencias por parte de operarios de la limpieza de la alcaldía de Bogotá, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Una mujer observa el proceso de recogida de pertenencias por parte de operarios de la limpieza de la alcaldía de Bogotá, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 5
Ampliar
Un grupo de operarios de la limpieza de la alcaldía de Bogotá recogen las pertenencias de familias indígenas, el primer día del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Un grupo de operarios de la limpieza de la alcaldía de Bogotá recogen las pertenencias de familias indígenas, el primer día del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 6
Ampliar
Un hombre lleva sus pertenencias hacia el autobús para su reubicación, el primer día del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Un hombre lleva sus pertenencias hacia el autobús para su reubicación, el primer día del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 7
Ampliar
Un niño observa la recogida de pertenencias y cómo otras personas empiezan a abandonar el Parque Nacional, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Un niño observa la recogida de pertenencias y cómo otras personas empiezan a abandonar el Parque Nacional, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 8
Ampliar
Un grupo de operarios de la limpieza de la alcaldía de Bogotá recogen las pertenencias de familias indígenas, el primer día del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Un grupo de operarios de la limpieza de la alcaldía de Bogotá recogen las pertenencias de familias indígenas, el primer día del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 9
Ampliar
Un representante de la Alcaldía de Bogotá hace declaraciones a la prensa a las afueras del Parque Nacional, el primer día del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Un representante de la Alcaldía de Bogotá hace declaraciones a la prensa a las afueras del Parque Nacional, el primer día del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 10
Ampliar
Miembros de la minga indígena aguardan a que una funcionaria de la Alcaldía de Bogotá les de paso para subir al autobús para su reubicación, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Miembros de la minga indígena aguardan a que una funcionaria de la Alcaldía de Bogotá les de paso para subir al autobús para su reubicación, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 11
Ampliar
Una mujer se despide desde el autobús de otros miembros del campamento indígena, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Una mujer se despide desde el autobús de otros miembros del campamento indígena, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 12
Ampliar
Una mujer espera la partida del autobús para su reubicación, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Una mujer espera la partida del autobús para su reubicación, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 13
Ampliar
Un niño del campamento indígena detiene su bicicleta en la calle para observar la partida de un autobús, el pasado 7 de Mayo.
Un niño del campamento indígena detiene su bicicleta en la calle para observar la partida de un autobús, el pasado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 14
Ampliar
Un grupo de niñas se despiden de la gente que se marcha del campamento en el autobús que los reubicará en un municipio cercano a Bogotá, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Un grupo de niñas se despiden de la gente que se marcha del campamento en el autobús que los reubicará en un municipio cercano a Bogotá, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 15
Ampliar
Un grupo de niñas se despiden de la gente que se marcha del campamento en el autobús que los reubicará en un municipio cercano a Bogotá, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Un grupo de niñas se despiden de la gente que se marcha del campamento en el autobús que los reubicará en un municipio cercano a Bogotá, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 16
Ampliar
Una mujer hace fila para subir al autobús que la llevará al albergue municipal, el 11 de Mayo.
Una mujer hace fila para subir al autobús que la llevará al albergue municipal, el 11 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 17
Ampliar
Una niña saluda desde el autobús el último día de desmontaje del campamento, el pasado Jueves 11 de Mayo.
Una niña saluda desde el autobús el último día de desmontaje del campamento, el pasado Jueves 11 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 18
Ampliar
Un hombre cuida de sus pertenencias y las de su familia mientras espera su turno para subir al autobús que le lleve al albergue municipal, el pasado Jueves 11 de Mayo.
Un hombre cuida de sus pertenencias y las de su familia mientras espera su turno para subir al autobús que le lleve al albergue municipal, el pasado Jueves 11 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 19
Ampliar
Varios hombres cargan pertenencias en uno de los muchos camiones que las transportarán al albergue municipal, el pasado Jueves 11 de Mayo.
Varios hombres cargan pertenencias en uno de los muchos camiones que las transportarán al albergue municipal, el pasado Jueves 11 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 20
Ampliar
Un miembro de la guardia indígena espera su turno para ser trasladado al albergue municipal, el pasado Jueves 11 de Mayo.
Un miembro de la guardia indígena espera su turno para ser trasladado al albergue municipal, el pasado Jueves 11 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 21
Ampliar
Varios hombres descansan sobre sus pertenencias mientras esperan el autobús que les lleve al albergue municipal , el pasado Jueves 11 de Mayo.
Varios hombres descansan sobre sus pertenencias mientras esperan el autobús que les lleve al albergue municipal , el pasado Jueves 11 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 22
Ampliar
Una niña espera la partida del autobús que la traslade al albergue municipal, el pasado Jueves 11 de Mayo.
Una niña espera la partida del autobús que la traslade al albergue municipal, el pasado Jueves 11 de Mayo.
Archivado en: Fotogalería Colombia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El conflicto de Bridgestone escala y se espera que la empresa reaccione con una nueva propuesta
Nuevos días de huelga y una concentración frente a la embajada de Japón son los últimos movimientos de los trabajadores para que la multinacional frene el ERE anunciado.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Palestina
Ocupación israelí Más de 70 muertos en un nuevo ataque contra la población gazatí
Tras romper la tregua el martes con la masacre de más de 400 palestinos, entre ellos 183 niños y niñas, las fuerzas israelíes continúan su ofensiva contra Gaza.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Más noticias
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.