Colombia
Descentralizar el poder

A todos se nos escapan entre los dedos los deseos, las propuestas, las reivindicaciones de las cientos de manifestaciones de las ciudades, del paro campesino, del paro indígena, o del paro de transportadores.
Pancarta contra la reforma tributaria de Iván Duque, en el Paro Nacional del 28 de abril de 2021, en Bogotá.
Pancarta contra la reforma tributaria de Iván Duque, en el Paro Nacional del 28 de abril de 2021, en Bogotá.
Dr. en sociología, profesor colaborador de la UOC
10 may 2021 10:27

La Plaza de los Muiscas en Tunja —una ciudad intermedia en la cordillera oriental de los Andes colombianos— era el lugar de mi recreo. Tradicionalmente ha sido el lugar en donde se celebran cada año las romerías religiosas del Señor de la columna, ha sido también el lugar destinado por la administración local para la instalación temporal de mercadillos. Esta plaza es uno más de los escenarios por donde pasan los tunjanos cuando van o vienen de o al centro de la ciudad. De hecho, en esta no se realizan celebraciones oficiales. Podríamos decir que es “la calle” en el sentido amplio del término.

Como sucede en gran parte de las ciudades latinoamericanas, lo oficial, lo importante, “el poder”, se encuentra en la plaza central, que en Colombia se suele llamar la Plaza de Bolívar. La Plaza de los Muiscas en Tunja está a un par de calles de la Plaza de Bolívar, pero si lo pensamos respecto del poder, de quienes detentan el poder, de quienes pueden con su voluntad promover y presionar para que una ley sea aprobada en el Congreso de la República, la Plaza de los Muiscas está a muchos de kilómetros de distancia.

Cientos de personas a pie, en bicicleta, en moto, pitando, gritando, bailando, en un acto nada parecido a un acto para crear terror. Desoyendo lo aprendido sobre dónde está el poder, el 5 de mayo, muchos tunjanos desplazaron el poder de sitio

Sin embargo, el 5 de mayo por la noche, cientos de personas se tomaron la Plaza de los Muiscas, le despojaron de todo su uso tradicional, de ser el lugar de mi recreo, de ser la plaza de las alabanzas religiosas en forma de quema de pólvora y campanadas, de ser el mercado temporal de bisutería y novedades en utensilios de cocina, de ser el lugar de paso, y lo convirtieron en el centro del poder. Podríamos decir que lo profanaron, lo resignificaron, lo reapropiaron, se lo apropiaron temporalmente en una nueva forma. Cientos de personas a pie, en bicicleta, en moto, pitando, gritando, bailando, en un acto nada parecido a un acto para crear terror. Desoyendo lo aprendido sobre dónde está el poder, el 5 de mayo, muchos tunjanos desplazaron el poder de sitio.

Pero esto no ha sucedido solamente en Tunja, una ciudad relativamente pequeña, también ha sucedido en Cali, en Bucaramanga, en Bogotá, en cada ciudad suceden múltiples manifestaciones, decenas de ellas cada día, en distintos lugares. Las protestas no están articuladas frente a la presidencia, frente al congreso, frente a la Corte Suprema de Justicia como antes. Acá es necesario hacer un paréntesis, tomar “esas” calles o plazas desprovistas de importancia es un fenómeno nuevo, hasta hace poco tiempo las protestas iban dirigidas a las “plazas de Bolívar”, de hecho, uno de nuestros hitos históricos ha sido la “Retoma” del Palacio de Justicia por parte del ejercito colombiano después de que la guerrilla del M-19, ya desaparecida, tomase la sede de las altas cortes de la justicia. En nuestro imaginario en esos espacios estaba la llave maestra, el teléfono rojo, la espada de Arturo.

Pero el desplazamiento de los lugares del poder también ha venido acompañado del alejamiento simbólico de los lugares en donde suceden los abusos policiales y los asesinatos de Estado. ¿Qué está pasando en Cali? Se preguntan las personas, y las respuestas son las mismas que podríamos dar sobre lo que está pasando en Nyanmar, no sabemos nada, no hay ninguna información oficial sobre muertos, desaparecidos, operativos, etc.

Barrios que están a pocos cientos de kilómetros de todos los colombianos se convierten por momentos en territorios desprovistos de las relaciones sociales o comunitarias suficientes como para reportar qué sucede —obviamente, sumado a que los grandes medios de comunicación sólo hablan de vandalismo—. Recibimos por redes sociales historias de muertes difíciles de comprender pero que hacen parte de una manera sistemática por parte del Estado de ejercer la violencia.

Cualquiera que piense en falsos positivos sabe que en Cali ha pasado algo que tiene que ver con eso, que tiene que ver con la manera en como el Estado entiende la seguridad. La seguridad como expropiación de la capacidad de estar y sentirnos seguros

Cualquiera que piense en falsos positivos —asesinatos de Estado— sabe que en Cali ha pasado algo que tiene que ver con eso, que tiene que ver con las muertes de los líderes sociales, que tiene que ver con la manera en como el Estado entiende la seguridad. La seguridad como expropiación de la capacidad de estar y sentirnos seguros, en donde sólo es posible estar seguro a través del ejercito o la policía, sólo cuando ellos lo afirman se crea la seguridad. Así de efímera parece la seguridad en Colombia, sólo puede estar debajo de los pies del ejército y la policía, cualesquiera sean sus acciones.

A la alcaldesa de Bogotá le preguntaron en una entrevista en CNN sobre lo que todos nos preguntamos, ¿qué quieren los manifestantes? ¿Por qué se están manifestando?, es decir, ¿qué es lo que queremos en Colombia? La alcaldesa parecía saber la respuesta. Tajante dijo: inclusión. ¿Inclusión a qué?, me pregunto.

Cambiemos la lógica de la respuesta de la alcaldesa, los protestantes protestan porque están excluidos de algo, ¿de dónde? ¿Protestan porque están excluidos de los derechos y comodidades de vivir en Cedritos en Bogotá, o en el Poblado de Medellín o de Boca grande de Cartagena? No lo creo. Los manifestantes se sienten excluidos porque no tienen salud como… ¿como quién?, me pregunto. Como nadie en Colombia. Todos apreciamos los esfuerzos de los médicos y médicas del país, pero no creo que muchos estén orgullosos del sistema. De hecho, el privilegio real es poder escoger irse a tomar tratamientos a otros países.

En una entrevista a Alejandro Gaviria, exministro de sanidad del anterior presidente, contaba la encrucijada ética que tuvo que pasar al ser diagnosticado de cáncer mientras era ministro. Todo el mundo le dijo que fuera a Estados Unidos para recibir el tratamiento. Él en entrevistas ha contado que tomó la decisión de tratarse en Colombia por el sistema contributivo, igual que el resto de colombianos que tienen acceso al sistema de salud —con algunas ventajas por ser ministro, claro está—. Es decir, no quería, pero por su posición se lo impuso. Algo similar a lo que hacen los hijos de los políticos cuando prestan servicio militar, por honor o por alguna recreación dramática sobre la patria.

Para no ser injustos, podríamos decir que la alcaldesa se refería a que los protestantes se sienten excluidos del bienestar. Lo que dudo es que podamos consensuar que alguien está incluido en unas condiciones abstractas de bienestar en Colombia —ni un político con la posibilidad de irse a otro país a tratarse—. Creo que el diagnóstico de la alcaldesa es una formula prefabricada, vacía e inútil para entendernos. Pero su respuesta no es diferente de otros analistas o políticos, todos están en la búsqueda de un relato que le de sentido a las movilizaciones.

Al parecer todos están de acuerdo con el motivo original de las manifestaciones, la reforma tributaria —el aumento de impuestos indirectos y a las rentas medias—, hasta cínicamente el expresidente Uribe rechazó la medida, siendo jefe político del partido que impulsó la medida en el senado. Pero, aparte del diagnóstico inicial, nadie ha sabido leer las protestas —bautizadas como el Paro Nacional—. La derecha no las tolera y las estigmatiza, el autodenominado centro habla de la violencia, de parar o de disminuir, como si la violencia fuese un ente en sí mismo, una parte de la izquierda habla de la debilidad institucional de Duque y de la posibilidad de un golpe, suave o al uso, de Estado. Lo que es seguro es que a todos se nos escapan entre los dedos los deseos, las propuestas, las reivindicaciones de las cientos de manifestaciones de las ciudades, del paro campesino, del paro indígena, o del paro de transportadores.

Lo que sí podemos ver es que los vecinos de los barrios tienen la capacidad de evidenciar las injusticias de la “vida normal” colombiana, la arbitrariedad de su “orden”, que desde su barrio tienen poder

En el análisis en caliente, en los platós de TV y en los canales en Youtube, se habla de la influencia de la izquierda latinoamericana, de la influencia cubana o venezolana, se habla de nuevas ciudadanías al estilo de los nuevos movimientos sociales, Petro acaba de acuñar, las juventudes populares. También se hacen analogías con las protestas chilenas, se encuentran ecos de las marchas campesinas y de la del 2019, justo antes del Covid.

Creo que por el momento no sabemos el qué, lo que sí podemos ver es que los vecinos de los barrios tienen la capacidad de evidenciar las injusticias de la “vida normal” colombiana, la arbitrariedad de su “orden”, que desde su barrio tienen poder, que los campesinos desde fuera de las ciudades y los transportistas en las carreteras tienen poder. Paradójicamente, también podemos ver que el Estado nos sigue enseñando que puede crear espacios de excepción, de anonimato.

A ver cómo logramos que el poder permanezca más en el barrio, en el campo, en las carreteras, y que las fuerzas estatales y para-estatales no consigan la impunidad del anonimato.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.