Colombia
Descentralizar el poder

A todos se nos escapan entre los dedos los deseos, las propuestas, las reivindicaciones de las cientos de manifestaciones de las ciudades, del paro campesino, del paro indígena, o del paro de transportadores.
Pancarta contra la reforma tributaria de Iván Duque, en el Paro Nacional del 28 de abril de 2021, en Bogotá.
Pancarta contra la reforma tributaria de Iván Duque, en el Paro Nacional del 28 de abril de 2021, en Bogotá.
Dr. en sociología, profesor colaborador de la UOC
10 may 2021 10:27

La Plaza de los Muiscas en Tunja —una ciudad intermedia en la cordillera oriental de los Andes colombianos— era el lugar de mi recreo. Tradicionalmente ha sido el lugar en donde se celebran cada año las romerías religiosas del Señor de la columna, ha sido también el lugar destinado por la administración local para la instalación temporal de mercadillos. Esta plaza es uno más de los escenarios por donde pasan los tunjanos cuando van o vienen de o al centro de la ciudad. De hecho, en esta no se realizan celebraciones oficiales. Podríamos decir que es “la calle” en el sentido amplio del término.

Como sucede en gran parte de las ciudades latinoamericanas, lo oficial, lo importante, “el poder”, se encuentra en la plaza central, que en Colombia se suele llamar la Plaza de Bolívar. La Plaza de los Muiscas en Tunja está a un par de calles de la Plaza de Bolívar, pero si lo pensamos respecto del poder, de quienes detentan el poder, de quienes pueden con su voluntad promover y presionar para que una ley sea aprobada en el Congreso de la República, la Plaza de los Muiscas está a muchos de kilómetros de distancia.

Cientos de personas a pie, en bicicleta, en moto, pitando, gritando, bailando, en un acto nada parecido a un acto para crear terror. Desoyendo lo aprendido sobre dónde está el poder, el 5 de mayo, muchos tunjanos desplazaron el poder de sitio

Sin embargo, el 5 de mayo por la noche, cientos de personas se tomaron la Plaza de los Muiscas, le despojaron de todo su uso tradicional, de ser el lugar de mi recreo, de ser la plaza de las alabanzas religiosas en forma de quema de pólvora y campanadas, de ser el mercado temporal de bisutería y novedades en utensilios de cocina, de ser el lugar de paso, y lo convirtieron en el centro del poder. Podríamos decir que lo profanaron, lo resignificaron, lo reapropiaron, se lo apropiaron temporalmente en una nueva forma. Cientos de personas a pie, en bicicleta, en moto, pitando, gritando, bailando, en un acto nada parecido a un acto para crear terror. Desoyendo lo aprendido sobre dónde está el poder, el 5 de mayo, muchos tunjanos desplazaron el poder de sitio.

Pero esto no ha sucedido solamente en Tunja, una ciudad relativamente pequeña, también ha sucedido en Cali, en Bucaramanga, en Bogotá, en cada ciudad suceden múltiples manifestaciones, decenas de ellas cada día, en distintos lugares. Las protestas no están articuladas frente a la presidencia, frente al congreso, frente a la Corte Suprema de Justicia como antes. Acá es necesario hacer un paréntesis, tomar “esas” calles o plazas desprovistas de importancia es un fenómeno nuevo, hasta hace poco tiempo las protestas iban dirigidas a las “plazas de Bolívar”, de hecho, uno de nuestros hitos históricos ha sido la “Retoma” del Palacio de Justicia por parte del ejercito colombiano después de que la guerrilla del M-19, ya desaparecida, tomase la sede de las altas cortes de la justicia. En nuestro imaginario en esos espacios estaba la llave maestra, el teléfono rojo, la espada de Arturo.

Pero el desplazamiento de los lugares del poder también ha venido acompañado del alejamiento simbólico de los lugares en donde suceden los abusos policiales y los asesinatos de Estado. ¿Qué está pasando en Cali? Se preguntan las personas, y las respuestas son las mismas que podríamos dar sobre lo que está pasando en Nyanmar, no sabemos nada, no hay ninguna información oficial sobre muertos, desaparecidos, operativos, etc.

Barrios que están a pocos cientos de kilómetros de todos los colombianos se convierten por momentos en territorios desprovistos de las relaciones sociales o comunitarias suficientes como para reportar qué sucede —obviamente, sumado a que los grandes medios de comunicación sólo hablan de vandalismo—. Recibimos por redes sociales historias de muertes difíciles de comprender pero que hacen parte de una manera sistemática por parte del Estado de ejercer la violencia.

Cualquiera que piense en falsos positivos sabe que en Cali ha pasado algo que tiene que ver con eso, que tiene que ver con la manera en como el Estado entiende la seguridad. La seguridad como expropiación de la capacidad de estar y sentirnos seguros

Cualquiera que piense en falsos positivos —asesinatos de Estado— sabe que en Cali ha pasado algo que tiene que ver con eso, que tiene que ver con las muertes de los líderes sociales, que tiene que ver con la manera en como el Estado entiende la seguridad. La seguridad como expropiación de la capacidad de estar y sentirnos seguros, en donde sólo es posible estar seguro a través del ejercito o la policía, sólo cuando ellos lo afirman se crea la seguridad. Así de efímera parece la seguridad en Colombia, sólo puede estar debajo de los pies del ejército y la policía, cualesquiera sean sus acciones.

A la alcaldesa de Bogotá le preguntaron en una entrevista en CNN sobre lo que todos nos preguntamos, ¿qué quieren los manifestantes? ¿Por qué se están manifestando?, es decir, ¿qué es lo que queremos en Colombia? La alcaldesa parecía saber la respuesta. Tajante dijo: inclusión. ¿Inclusión a qué?, me pregunto.

Cambiemos la lógica de la respuesta de la alcaldesa, los protestantes protestan porque están excluidos de algo, ¿de dónde? ¿Protestan porque están excluidos de los derechos y comodidades de vivir en Cedritos en Bogotá, o en el Poblado de Medellín o de Boca grande de Cartagena? No lo creo. Los manifestantes se sienten excluidos porque no tienen salud como… ¿como quién?, me pregunto. Como nadie en Colombia. Todos apreciamos los esfuerzos de los médicos y médicas del país, pero no creo que muchos estén orgullosos del sistema. De hecho, el privilegio real es poder escoger irse a tomar tratamientos a otros países.

En una entrevista a Alejandro Gaviria, exministro de sanidad del anterior presidente, contaba la encrucijada ética que tuvo que pasar al ser diagnosticado de cáncer mientras era ministro. Todo el mundo le dijo que fuera a Estados Unidos para recibir el tratamiento. Él en entrevistas ha contado que tomó la decisión de tratarse en Colombia por el sistema contributivo, igual que el resto de colombianos que tienen acceso al sistema de salud —con algunas ventajas por ser ministro, claro está—. Es decir, no quería, pero por su posición se lo impuso. Algo similar a lo que hacen los hijos de los políticos cuando prestan servicio militar, por honor o por alguna recreación dramática sobre la patria.

Para no ser injustos, podríamos decir que la alcaldesa se refería a que los protestantes se sienten excluidos del bienestar. Lo que dudo es que podamos consensuar que alguien está incluido en unas condiciones abstractas de bienestar en Colombia —ni un político con la posibilidad de irse a otro país a tratarse—. Creo que el diagnóstico de la alcaldesa es una formula prefabricada, vacía e inútil para entendernos. Pero su respuesta no es diferente de otros analistas o políticos, todos están en la búsqueda de un relato que le de sentido a las movilizaciones.

Al parecer todos están de acuerdo con el motivo original de las manifestaciones, la reforma tributaria —el aumento de impuestos indirectos y a las rentas medias—, hasta cínicamente el expresidente Uribe rechazó la medida, siendo jefe político del partido que impulsó la medida en el senado. Pero, aparte del diagnóstico inicial, nadie ha sabido leer las protestas —bautizadas como el Paro Nacional—. La derecha no las tolera y las estigmatiza, el autodenominado centro habla de la violencia, de parar o de disminuir, como si la violencia fuese un ente en sí mismo, una parte de la izquierda habla de la debilidad institucional de Duque y de la posibilidad de un golpe, suave o al uso, de Estado. Lo que es seguro es que a todos se nos escapan entre los dedos los deseos, las propuestas, las reivindicaciones de las cientos de manifestaciones de las ciudades, del paro campesino, del paro indígena, o del paro de transportadores.

Lo que sí podemos ver es que los vecinos de los barrios tienen la capacidad de evidenciar las injusticias de la “vida normal” colombiana, la arbitrariedad de su “orden”, que desde su barrio tienen poder

En el análisis en caliente, en los platós de TV y en los canales en Youtube, se habla de la influencia de la izquierda latinoamericana, de la influencia cubana o venezolana, se habla de nuevas ciudadanías al estilo de los nuevos movimientos sociales, Petro acaba de acuñar, las juventudes populares. También se hacen analogías con las protestas chilenas, se encuentran ecos de las marchas campesinas y de la del 2019, justo antes del Covid.

Creo que por el momento no sabemos el qué, lo que sí podemos ver es que los vecinos de los barrios tienen la capacidad de evidenciar las injusticias de la “vida normal” colombiana, la arbitrariedad de su “orden”, que desde su barrio tienen poder, que los campesinos desde fuera de las ciudades y los transportistas en las carreteras tienen poder. Paradójicamente, también podemos ver que el Estado nos sigue enseñando que puede crear espacios de excepción, de anonimato.

A ver cómo logramos que el poder permanezca más en el barrio, en el campo, en las carreteras, y que las fuerzas estatales y para-estatales no consigan la impunidad del anonimato.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Lucha obrera
Memoria de lucha Olvidos que hablan: la huelga general del 94 y las Marchas de la Dignidad
Un ejercicio de memoria de Manuel Cañada para acompañar un 1º de Mayo que todavía puede ser nuestro. Dos hitos de la clase obrera de nuestro país cuyo olvido es una declaración de intenciones.
1 de mayo
Trabajadoras del hogar y cuidados Mucho por hacer en las reivindicaciones de las trabajadoras del hogar y cuidados andaluzas
El Día Internacional del Trabajo de Hogar y Cuidados se celebra el 30 de marzo, la Asociación 'Nosotras Por Los Cuidados y el Empleo de Hogar de Granada' comparte la experiencia y necesidades de un sector necesario para la vida
1 de mayo
1 de mayo Ampliar ¿el? sujeto obrero para potenciar la lucha de clases
Además de atender a las personas obreras en su diversidad, unirnos a otros movimientos sociales nos permite conocer en mayor profundidad el sistema y, por ende, armarnos mejor contra él.
Represión
Represión La Policía detiene por segunda vez en 2024 al portavoz del SAT, Óscar Reina
La Policía Nacional ha detenido al Portavoz del Sindicato Andaluz de Trabajadores, Óscar Reina, durante la mañana del jueves en Navarra. El líder del SAT es uno de los sindicalistas que más detenciones acumula dentro del Estado español.
Sindicatos
1 de mayo Cargas policiales mandan a una persona de 70 años al hospital en el 1 de mayo de Castelló
Desde CGT Castelló anuncian que tomarán medidas legales por las provocaciones y agresiones sufridas por los diferentes cuerpos policiales que han actuado en las cargas.
Francia
1 de mayo La policía carga violentamente contra la manifestación de CGT en París y detiene a 45 personas
Las cargas policiales extremadamente violentas, de la unidad BRV-M, dejaron decenas de heridos. Según CGT en la manifestación participaron más de 50.000 personas.
Derecho a la vivienda
Elecciones catalanas El futuro de la regulación de los alquileres en Catalunya se juega el 12M
El decreto que regula los alquileres de temporada que lanzó el Govern era la pieza que faltaba para que funcionen los topes de los precios. Pero la norma debe ser revalidada con los votos socialistas y convergentes, que se han opuesto a la medida
PNV
CLIENTELISMO El Ayuntamiento de Bilbao coloca como interventor al cuñado de Josu Erkoreka por libre designación
Juan Mari Aburto explicó que Mikel Astorkiza, pareja de una hermana del vicelehendakari, “es el único candidato que cumple con los requisitos del puesto” para el control y fiscalización interna de la gestión económico-financiera.
Arte contemporáneo
Artivismo Lara Ge: “A través de la práctica creativa nutrimos el espacio comunitario”
Ideadestronyingmuros desarrolla temas sobre feminismo, alternativas de vida al capitalismo y también sobre movimientos migratorios, con una fuerte posición transfronteriza.
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Opinión
Opinión El debate europeo… contaminado
Hoy más que nunca necesitamos abrir un debate europeo que supere los lugares comunes y el regate corto porque es mucho lo que nos jugamos.
Reducción de jornada
Laboral Los convenios colectivos del País Vasco tienen la jornada anual más baja y los de Canarias, la más alta
La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene una serie histórica, apenas 22 horas desde 2001. El País Vasco aventaja en 49 horas a esa media estatal en los convenios colectivos firmados.
1 de mayo
1 de mayo La transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, ejes de la clase trabajadora de Bilbao
En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera propia y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago.
1 de mayo
1 de mayo “Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”, reivindican desde el 1M Interseccional
Por cuarto año consecutivo marchan, de manera festiva y sin incidentes, colectivos del sindicalismo social de toda la región madrileña en el Día Internacional de las y los trabajadores.

Recomendadas

Laboral
Laboral Xavier Minguez: “Ni la rabia contra la empresa ni el orgullo de éxito de una huelga son solo tuyos”
Xavier Minguez es profesor de psicología social y análisis de resolución de conflictos en la UPV/EHU y ha realizado para el sindicato ELA la investigación ‘Un acercamiento psicosocial a la huelga’.
Genocidio
Fairouz Qasrawi “En Alemania, si eres pro-palestino, harán todo lo posible por intimidarte”
Aliada incondicional de Israel, Alemania es uno de los países donde más se están persiguiendo las protestas contra el genocidio en Gaza. La palestina Fairouz Qasrawi, aporta una panorámica de cómo se vive la represión y la censura en el país.