Colombia se estanca en su camino hacia la paz

Un informe del Observatorio de Seguimiento de Implementación de los Acuerdos de Paz (OIAP), señala que solo se ha cumplido un 18,3% de los puntos negociados entre el gobierno colombiano y las FARC.

FARC 2
Los guerrilleros concentrados en La Carmelita en plena asamblea en el Aula.

A más de 12 meses del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), un informe del Observatorio de Seguimiento de Implementación de los Acuerdos de Paz (OIAP), señala que solo se ha cumplido un 18,3% de los puntos pactados en La Habana.

Además, a cuatro días de cumplirse el primer año de la apertura de la mesa de diálogo entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), aún no se ha firmado su continuidad, aunque ambas partes confían en poder ratificarlo. Todo en un semestre que estará marcado por las elecciones presidenciales de mayo.

2018 se avizora como un año clave para que Colombia defina si camina definitivamente hacia la paz o se estanca en la perpetuidad de la violencia estructural. Los números no son alentadores: desde enero de 2016 a enero de 2017, 199 líderes sociales han sido asesinados, una cifra especialmente preocupante, si se tiene en cuenta que las FARC estaban en tregua unilateral desde el 20 de diciembre de 2015 y que el ELN lleva desde el 7 de enero de 2017 sentado a la mesa de negociación con un pacto de cese bilateral del fuego.

El próximo 27 de mayo el presidente Juan Manuel Santos se juega su futuro político en unas elecciones presidenciales y al Congreso, las primeras desde la firma de estos acuerdos que contarán con la participación en las urnas del otrora grupo guerrillero. Enfrente tendrá a Iván Duque, el candidato presidencial del Centro Democrático, partido del expresidente Álvaro Uribe. Esta fuerza política se ha manifestado claramente en contra de la inclusión de las FARC en la política, y en el Congreso está siendo un verdadero obstáculo para sacar adelante algunos de los acuerdos firmados.

La Paz en deuda

En el marco de la reunión del componente internacional de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI), que se realizó el miércoles 3 de enero, el presidente Santos conoció los contundentes datos del informe La Paz en deuda de la OIAP: solo se ha cumplido el 18,3% de la totalidad “de la implementación normativa” de los Acuerdos de Paz firmados el 24 de noviembre de 2016.

En el encuentro, del que formaron parte los expresidentes de España y Uruguay, Felipe González y Pepe Mujica, respectivamente, en el rol de verificadores internacionales, los realizadores del informe recomendaron a Santos la necesidad de una implementación “contundente e intensa” de los acuerdos firmados. “El acuerdo firmado representa un compromiso de Colombia con la comunidad internacional”, advierte la OIAP.

El documento señala que apenas han sido aprobadas 10 iniciativas sobre un total de las 24 pactadas. Entre ellas no está incluida la denominada “Reforma Rural Integral”, considerada clave para el objetivo de alcanzar una paz estable y duradera. En torno a ella, preocupa muy especialmente que la discusión sobre sus alcances y aprobación coincida con la campaña electoral que ocupará gran parte del primer trimestre de este año.

El conflicto por la tierra ha sido una de las causas fundamentales de la violencia que viene asolando a Colombia desde hace al menos cincuenta años. Los millones de personas que han padecido –y padecen–el desplazamiento forzoso son solo una muestra de ello, aunque quizá la imagen más desgarradora de todas.

La Reforma Rural Integral era el primer punto del acuerdo, y a un año de su firma, el informe revela que “no hay avances legislativos” respecto a la formalización del acceso a la tierra. Es sabido por todos los actores del conflicto que la transformación estructural del campo, el acceso a las tierras y la sustitución de cultivos de uso ilícito (incluidos en el punto 4 de los acuerdos) son tres condiciones estrictamente necesarias para profundizar la paz.

“No es posible sustituir eficazmente cultivos de uso ilícito sin asumir la transformación estructural del campo, las iniciativas para cerrar las brechas entre campo y ciudad y la creación de condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural en las zonas más afectadas por el conflicto que contempla el punto 1 del Acuerdo”, señala el informe.

La sustitución de cultivos se precia fundamental para diezmar el flagelo de las drogas, y según denuncia la OIAP el programa respectivo ha tenido una aplicación normativa del 20%, aunque otros programas relacionados, como el de prevención y tratamiento de la salud pública al consumo de drogas, se ha quedado en un cero por ciento.

Tal como adelantamos en El Salto en noviembre, el enfoque de género que fue enérgicamente defendido en las negociaciones de la Paz, sigue encontrando también serios obstáculos en la tramitación legislativa de los acuerdos alcanzados.

Entre los datos más esperanzadores, no obstante, destacan el fin del conflicto, con un 33%, y el cese bilateral del fuego y la delación de armas (100 %). También la inclusión de la ex guerrilla a la política a través del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), que ya ha elegido a su histórico líder, Rodrigo Londoño, alias Timochenko, como candidato presidencial para los comicios de 2018.

La voz de las FARC

Las FARC han aprovechado el año de los acuerdos de paz y la presentación del informe de a OIAP para dar a conocer en un comunicado su visión sobre lo que considera “uno de los momentos más difíciles” desde la firma del Acuerdo Final en La Habana.

“La Jurisdicción Especial para la Paz, trascendental componente del Acuerdo, fue desfigurada en los debates del parlamento y su texto actual no es el consensuado entre las partes. La Reforma Política se hundióen el convulso mar de la politiquería”, denuncian.

Al respecto detallan que “no mejores suertes corrieron las Circunscripciones Territoriales Especiales de Paz. Siguen en prisión más de 600 integrantes de las FARC. La Fiscalía ha bloqueado en el Congreso la aprobación de la ley de tratamientos penales alternativos para pequeños cultivadores, sin cuya aprobación es imposible poner en marcha los programas de sustitución de cultivos. Sin Reforma a la ley 152 no tenemos un Plan Marco de Implementación; no hay desembolsos para impulsar proyectos productivos, no despega la titulación de tierras y los asesinatos de excombatientes y líderes sociales no cesan. En este ambiente, sentimos que los Acuerdos de Paz de La Habana no han tenido un compromiso del Estado, ni de cumplimiento por el conjunto de la institucionalidad”.

Asimismo, lamentan la coincidencia “como una maldición” del cierre de las negociaciones de La Habana con el comienzo de la campaña electoral en Colombia. “Para nuestra desgracia, el ejercicio sublime de consagrar la paz como derecho superior exacerbó en las cámaras legislativas las más bajas y repudiables conductas de la politiquería: un mercado de transacciones de vicios y de ambiciones, de chantajes al gobierno para votar cada norma, terminaron distorsionando la letra y el espíritu de lo pactado”, acusan.

El comunicado, que tiene formato de carta y va dirigida a todos los actores nacionales e internacionales involucrados en el proceso de paz, recuerda que “el Estado, respecto al cumplimiento de lo acordado, ha adquirido unas obligaciones internacionales que no puede ignorar” y agrega que “ni los legisladores, ni los poderes institucionales pueden soslayar que el Acuerdo de paz de La Habana ya fue refrendado por el Congreso de la República, y que fue investido de constitucionalidad por la Corte Constitucional, por lo tanto no puede ser modificado a rajatabla, antojo y capricho del Fiscal, de un grupo de parlamentarios, o por conceptos contradictorios de la misma Corte. Los acuerdos son para cumplirlos. Pacta SuntServanda”, sentencia.

Todo el mundo pide paz

Más de 200 intelectuales, académicos y empresarios han hecho pública una carta solicitando al presidente Santos y al líder del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista, alias Gabino, la prórroga del acuerdo bilateral de cese del fuego pactado en los dialogos de Quito, Ecuador, el 9 d enero de 2017. Se suman así al pedido de 186 organizaciones sociales que en el transcurso de la semana habían hecho la misma solicitud.

“Pedimos a ustedes que mantengan la decisión de continuar los diálogos en medio de un cese bilateral, haciendo los ajustes que se requieran, pero sin dejar espacio a la guerra”, dice la carta, y agrega que “una ruptura del cese al fuego distanciaría a las partes de la negociación, significaría muerte, dolor y desplazamiento para la población civil que suele ser la más afectada del conflicto, desmotivaría la participación de la sociedad, y daríamás excusas a los enemigos de la paz que hacen de la guerra una bandera electoral”.

El pasado 29 de diciembre, en un vídeo difundido por el ELN, Gabino adelantaba que la mesa de diálogo “no puede ser interrumpida” por el hecho de que el acuerdo culmine, y aclaró que “por el contrario, debe fortalecerse desarrollando los puntos de la agenda pactada”.

El exvicepresidente de Colombia, Gustavo Bell, fue recientemente elegido por Santos como nuevo “jefe negociador”. En declaraciones a Radio Caracol, Bell afirmóque el acuerdo de cese del fuego “ha sido positivo”, aunque no perfecto. “Si bien no es perfecto, ha sido positivo. Y vamos a trabajar para mejorarlo y prorrogarlo en enero”, aseguró. El ELN recibió con satisfacción su designación. “Esperamos que traiga también un renovado impulso a la mesa para trabajar hacia una paz completa”, expresó en su cuenta de Twitter.

Según reveló el pasado 3 de diciembre el Defensor del Pueblo, Carlos Negret, en los últimos 22 meses habían sido asesinados “199 líderes sociales”, una cifra que preocupa pero que, según el propio funcionario, “podría ser mucho mayor”, sino se hubieran alcanzado los acuerdos de paz.

“Son defensores del agua, son defensores para que no haya minería ilegal; son defensores para que no haya reclutamiento (de menores), son defensores para que no se cultive hoja de coca en sus zonas", afirmó Negret sobre las razones de muerte de estas personas.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...