Cine
En el cine español siguen mandando los hombres: dirigieron siete de cada diez películas en 2023

Aunque aprecia mejoras en la lucha contra la desigualdad, el informe de 2023 de la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA) pone de manifiesto que los hombres siguen acaparando los puestos de poder y mayores presupuestos en el cine español.
La Mostra de València
Foograma de la película ‘Marina Unplugged’, dirigida por Alfonso Amador, que compitió en la Mostra de València de 2023 dentro de la sección oficial por la Palma de Or y propone una reflexión sobre la construcción del nuevo discurso ultraderechista.
14 jun 2024 14:40

La principal conclusión del nuevo informe sobre la representación de las mujeres del sector cinematográfico del largometraje español, con datos de 2023 y elaborado por la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA), es que el cine que se hace en España sigue siendo un sector masculinizado, aunque algunas medidas implantadas en los últimos años han ido recortando la desigualdad, tanto en presencia como representación o retorno económico para directoras, actrices y todas las mujeres involucradas, tanto detrás como delante de la cámara, en la realización de películas de larga duración.

El estudio, presentado en la mañana del 14 de junio, ha tenido en consideración los 201 títulos candidatos en la última edición de los Premios Goya, y señala que los principales puestos de responsabilidad siguen ocupados por hombres (el 68%). Por ejemplo: el 71% de esas películas fue dirigido por hombres, el 29% por mujeres. Ellas escribieron el 35% de los guiones frente al 65% de los hombres, y la categoría de dirección de fotografía es la que presenta una mayor brecha con solo un 19% de mujeres. Desde CIMA apuntan, no obstante, una limitación importante a la hora de valorar este tipo de trabajos de corte cuantitativo. Así, en el estudio, firmado por la socióloga Sara Cuenca Suárez, se lee que “los datos son importantes para denunciar las brechas de género, pero hay mucha información a la que no le pueden dar voz. Sería especialmente importante realizar estudios cualitativos que reflejen la situación de las mujeres dentro del sector del largometraje porque es importante saber cuántas sois, pero también importante recoger el cómo es desarrollarse profesionalmente en este sector, las dificultades, las necesidades, las resistencias y las violencias”.

Como ejemplo, se puede apuntar, así lo hace este informe, que en la estructura interna de cargos tras la cámara en los largometrajes filmados en España “se identifica la reproducción, también histórica, de la segregación horizontal y vertical de género en el sector, ya que hay una minoría de cargos feminizados que están relacionados con la estética y una mayoría de cargos técnicos, creativos y de liderazgo masculinizados”. Así, con los datos referidos a las películas de 2023, los trabajos feminizados son Diseño de Vestuario (85% de mujeres y un 15% de hombres), Maquillaje y Peluquería (81% mujeres, 19% hombres) y Dirección Artística (64% mujeres, 36% hombres). El puesto con una distribución equitativa es Dirección de Producción (51% de mujeres y 49% de hombres). Los empleos masculinizados son Dirección de Fotografía (19% de ocupación de mujeres y un 81% de hombres), Sonido (24% mujeres, 76% hombres), Dirección (29% mujeres, 71% hombres), Composición Musical y Efectos Especiales (30% mujeres, 70% hombres), Producción y Montaje (31% mujeres, 69% hombres) y Guion (35% mujeres, 65% hombres).

Los largometrajes liderados por mujeres han trabajado y continúan trabajando con cuantías económicas inferiores a los liderados por hombres: en concreto, en 2023 la brecha económica se sitúa en un -42%

El estudio analiza también aspectos económicos como los costes, las ayudas u otros mecanismos de apoyo en los que asimismo se detectan desigualdades entre mujeres y hombres. Uno de los principales resultados señala que, históricamente, los largometrajes liderados por mujeres han trabajado y continúan trabajando con cuantías económicas inferiores a los liderados por hombres: en concreto, en 2023 la brecha económica se sitúa en un -42%. Dos apuntes merecen ser subrayados en este sentido: hay una mayor presencia de películas lideradas por mujeres en las tipologías de largometrajes donde menores son los importes que se requieren para su realización y también mayor presencia en las líneas de ayudas donde también son inferiores los importes repartidos. Según CIMA, “sería deseable poder solicitar y disponer de datos económicos, por ejemplo, de las cuantías que destinan televisiones y plataformas a los largometrajes liderados por mujeres. Es decir, no solo saber cuántos largometrajes liderados por mujeres están apoyando sino también con cuánto presupuesto lo están haciendo”. Esta información sería muy pertinente, recalcan, para poder dar seguimiento a la Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual, donde se estipula que televisiones y plataformas han de destinar un mínimo presupuestario del 30% a proyectos liderados por mujeres.

Desde CIMA consideran que tanto las brechas en representatividad como las brechas económicas son aspectos que pueden reducirse mediante la incorporación de mecanismos disponibles en política pública, como son las acciones positivas, y recuerdan que “la incorporación y mejoras del baremo para el fomento de la igualdad y la reserva de presupuesto, acciones diseñadas para reducir las brechas de género en el sector del largometraje presentes en las ayudas estatales” han conseguido algunas mejoras en los resultados.

En cuanto a la representación, el informe también se fija en los carteles de las películas, para obtener que el 41% de los personajes que aparecen han sido identificadas como mujeres, el 51% como hombres y un 8% como personajes sin referencias binarias. “Solo un 5% de estos personajes han sido leídos desde la racialización, solo 1% de los cuerpos que aparecen son leídos como cuerpos gordos y solo un 1% de los personajes son leídos desde la discapacidad o diversidad funcional. Si diferenciamos estos datos por género, obtenemos que el 47% de personajes racializados han sido identificadas como mujeres y el 53% como hombres, que el 38% de los cuerpos gordos pertenecen a mujeres frente a un 63% de hombres y que el 21% de las personas con discapacidad son mujeres frente a un 79% de hombres”. Como conclusión, el estudio afirma que “la representatividad de la otredad es minoritaria en las portadas de los largometrajes españoles y esta es especialmente dura y excluyente con las mujeres”.

Como novedad, el informe se acerca a las plataformas de streaming, para determinar que el 27% de los largometrajes estrenados en 2023 estaban dirigidos por mujeres frente a un 73% por hombres. Un 16% de los guiones estaban firmados por mujeres, un 64% por hombres y un 20% con guión mixto.

En 2023, el 37% de los reconocimientos procedentes de festivales nacionales e internacionales estudiados fue a parar a largometrajes liderados por mujeres frente al 62% de los hombres.

Archivado en: Desigualdad Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.