Cine
El 100% de los papeles protagonistas en el cine español en 2024 fueron interpretados por personas cisgénero

El informe anual de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) sobre la situación de las mujeres en el cine español, presentado en la mañana del lunes 6 de octubre de 2025, vuelve a otorgar un suspenso en materia de igualdad a esta industria. El suspenso, además, es generalizado, en todas las asignaturas.
La primera de ellas sería la diversidad. El 100% de los papeles protagonistas de las obras de ficción estrenadas en 2024 fueron interpretados por personas con identidades cisgénero mientras que las identidades de género no hegemónicas apenas alcanzan el 0,6% y únicamente en papeles secundarios. Los intérpretes con cuerpos no normativos representaron el 6%, según el estudio de CIMA, que también señala que la no normatividad se feminiza: el 62,16% de los cuerpos considerados no normativos en pantalla corresponden a mujeres cis. Asimismo, la discapacidad es casi invisible en el cine español: intérpretes con discapacidad solo representan un 0,65% mientras que los personajes con discapacidad ascienden a un escaso 4,88%. En el caso de las personas racializadas, son intérpretes y personajes blancos quienes concentran la representación, dejando a las personas racializadas en una presencia testimonial: el 4,55% de intérpretes y el 3,90% de personajes.
CIMA también indica que existe un edadismo de género: las mujeres cis concentran el protagonismo entre los 26 y los 45 años, mientras que los hombres cis ocupan la centralidad de la trama a partir de los 46 años (70,27% de 46-50 años, 61,29% de los 51-55 años).
Según CIMA, la baja presencia de diversidad en los equipos de dirección y guion se refleja directamente en las ficciones: la hegemonía de género, étnico-racial y normativa tras las cámaras se traduce en un mismo patrón en pantalla
Para CIMA, estos datos tienen repercusiones en las propias películas, de modo que la baja presencia de diversidad en los equipos de dirección y guion se refleja directamente en las ficciones: la hegemonía de género, étnico-racial y normativa tras las cámaras se traduce en un mismo patrón en pantalla, donde los colectivos no hegemónicos aparecen de forma marginal, con escasa empleabilidad y representaciones limitadas.
Esta edición del informe de CIMA es la décima, lo que permite observar la evolución en esta década. Así, la presencia de mujeres en el sector del largometraje ha pasado del 26% (2015) al 38% (2024), con una aceleración en el último lustro que permitiría alcanzar un mínimo equitativo (40%) en 2026. Sin embargo, puntualizan las brechas persisten: los cargos feminizados como vestuario o peluquería apenas cambian, mientras que áreas históricamente masculinizadas como Producción (con un 24% de mujeres), Dirección de Fotografía (21%), Composición Musical (26%) y Sonido (26%), siguen muy lejos de parámetros equitativos.
El análisis económico realizado por CIMA confirma una brecha estructural: las películas dirigidas por mujeres cuentan con un 24% menos de recursos, lo que supone más de medio millón de euros de diferencia por título. Las ayudas selectivas agravan esta desigualdad (−30%), mientras que en las generales la diferencia se reduce.
En cuanto al papel de los agentes, en 2024 el 36% de los largometrajes comprados o coproducidos por RTVE (385), Atresmedia Cine (31%) y Telecinco Cinema (33%) fueron dirigidos por mujeres.
Entre las plataformas que producen cine español, la que más apuesta por las películas dirigidas por mujeres es Movistar Plus+ (34%), seguida de Netflix (22%) y Amazon Prime (13%).
El informe identifica tres grandes retos en el audiovisual en España en materia de igualdad. El primero es consolidar y acelerar la feminización en los puestos de liderazgo; el segundo, corregir la desigualdad económica, que condiciona la competitividad de las mujeres cineastas; y el tercero, garantizar una mayor diversidad interseccional, rompiendo la homogeneidad cis, blanca y normativa que sigue dominando el cine español.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!