Cine
‘Mediterráneo’: la huella de Open Arms en el mar

Marcel Barrena, director de la película que cuenta el origen de la ONG creada por dos socorristas de Barcelona, subraya el buen hacer de sus voluntarios, que han salvado a más de 100.000 personas desde 2015
Mediterraneo  película
Fotograma de ‘Mediterráneo’, película inspirada en la historia de Open Arms.
24 sep 2021 10:50

Desde su origen en 2015, Open Arms ha conseguido salvar a más de 100.000 personas. Los miembros de esta organización humanitaria atesoran tantas historias en su memoria como personas han salvado en su trayectoria, pues cada vida cuenta y cada vida tiene su propia historia. Con ese punto de partida se presentó ayer, 23 de septiembre, en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián la película Mediterráneo, cuyo estreno en cines está previsto el próximo 1 de octubre.

“Estamos muy contentos de estrenar Mediterráneo en esta cita internacional”, contaba su director, Marcel Barrena, unas horas antes de su proyección en el Teatro Victoria Eugenia de la capital gipuzkoana en una entrevista concedida El Salto. La historia, basada en esta ONG impulsada por dos socorristas de Badalona, Òscar Camps y Gerard Canals, pretende remover las conciencias de los espectadores de todo el mundo, viendo, a través de sus ojos, la tragedia humanitaria que se vive todos los días en aguas del Mediterráneo. “Siempre son los mismos los que amenazan. No les vamos a convencer, pero si alguno ve la película y cambia de idea pues mejor”, dice en tono afable.

La película, protagonizada por Eduard Fernández, Dani Rovira, Anna Castillo, Álex Monner, Sergi López, Melika Foroutan y Patricia López Arnaiz, ha contado además con la participación de un millar de migrantes reales, refugiados en campos de Grecia, que se han sumado a este proyecto audiovisual con el deseo de contar la traumática experiencia de navegar a la deriva jugándote la vida con la incertidumbre de mirar a un futuro mejor. “Eran ellos los que querían ser parte de su propia historia”, destaca Barrena.

“Los psicólogos de los campamentos de refugiados nos dijeron que había que tener cuidado, porque para ellos podía ser malo revivir el trauma que supuso su viaje”, cuenta su director, así que tuvieron en cuenta eso a la hora de seleccionar el reparto.

Las historias de Marcel Barrena buscan la credibilidad por encima de todo. “Necesitaba ser lo más fidedigno posible a la realidad”, afirma. Ya en Cien metros, su anterior película, donde contaba la historia de Ramón Arroyo, un hombre diagnosticado de esclerosis múltuple que decide correr una maratón, contó con enfermos reales. “Trabajar con gente que no es actor profesional es más complicado, pero desprenden mucha naturalidad y el ambiente que se creó según llegaron los refugiados al rodaje fue muy especial. De hecho, nada más llegar, estaban tan implicados con el proyecto que eran ellos los que nos contaban cómo recordaban su viaje y cómo lograron pisar tierra firme”.

La historia que narra la película se remonta a septiembre de 2015, cuando dos socorristas de Badalona, Òscar (Eduard Fernández) y Gerard (Dani Rovira), viajaron a Lesbos, impactados por la fotografía de un niño ahogado cuyo cuerpo aparece en la playa turca de Bodrum, para ayudar en las tareas de rescate.

La imagen de Aylan Kurdi en la arena conmocionó al mundo entero y ayudó a poner el foco en lo que estaba ocurriendo en aguas del Mediterráneo, si bien a día de hoy parece que se nos ha olvidado o que preferimos mirar hacia otro lado. “En todo este tiempo no ha cambiado nada y ahora, con el problema de Afganistán, hay más gente que puede verse abocada a esta situación”, destaca Barrena.

“Igual que en la película ‘Náufrago’ no entenderíamos que no se salvase a Tom Hanks, no se entiende que haya quienes prefieran dejar morir a los centenares de personas que cruzan el Mediterráneo cada día”, dice el director Marcel Barrena

Pero lo que iba a ser un viaje de un par de días a la isla de Lesbos para echar una mano se convirtió en un compromiso que dura ya seis años. Y es que Òscar y Gerard se sobrecogieron al ver que ante la realidad de miles de personas que arriesgaban su vida cada día, por su cuenta y riesgo, huyendo de conflictos armados, cruzando el mar en precarias embarcaciones, nadie hacía nada por ayudarles.

Así, junto a Esther (Anna Castillo), Nico (Sergi López) y otros voluntarios, Òscar (Eduard Fernández) y Gerard (Dani Rovira) crearon un equipo de salvamento con el que luchar por salvar vidas, convirtiendo su viaje en compromiso firme y auténtico, en una batalla por la supervivencia.

Origen del proyecto

“Todo surgió hace cinco años. En ese momento estaba haciendo Cien metros, con Dani Rovira, y vimos en el periódico a Òscar Camps contando lo que estaba sucediendo en el Mediterráneo y le dije a Dani: ‘Tenemos que parar, hay que contar esto’. Y al día siguiente estábamos comiendo con él y le pedimos por favor que nos dejara contar su historia”, recuerda Barrena. “Él no nos creía cuando le dije que queríamos hacer una película. Nos decía sí, sí, muy bien, como si estuviera hablando con dos locos”, asegura. “Pero cuando vio que nos lo tomamos muy en serio, que íbamos a Lesbos con él y conseguimos financiación para la película ya vio que la cosa iba muy en serio, lo que pasa es que luego apareció el covid y la enfermedad de Dani entre otras cosas”, advierte.

“Las vidas humanas no entienden de política y los miembros de Open Arms cumplen la ley, porque hacen lo que la ley del mar dice, que es universal”, afirma Barrena

Con respecto a la heroicidad de personas anónimas como los voluntarios de Open Arms, acostumbrados a recibir amenazas por parte de ciertos sectores, no tiene ninguna duda de su buen hacer. “Las vidas humanas no entienden de política y los miembros de Open Arms cumplen la ley, porque hacen lo que la ley del mar dice, que es universal”, subraya.

“Igual que en la película Náufrago no entenderíamos que no se salvase a Tom Hanks, no se entiende que haya quienes prefieran dejar morir a los centenares de personas que cruzan el Mediterráneo cada día”, destaca. “Los marineros tienen el deber de rescatar a cualquier náufrago, independientemente de dónde venga o a dónde vaya. Y los miembros de Open Arms hacen eso. Luego ya los socorristas son responsables de lo que les suceda en tierra, sino que es responsabilidad de los dirigentes”, señala.

Las complicaciones del rodaje

Después de más de cuatro años de trabajo de documentación, en los que el director viajó en diversas ocasiones a Lesbos y trabajó codo con codo con el equipo de Open Arms y con personas refugiadas, el rodaje de Mediterráneo se realizó hace justo un año, en septiembre de 2020. “Nos han ayudado mucho durante todo el proceso de realización de la película. Desde la escritura del guión y el rodaje hasta el estreno. Han estado presentes mientras rodábamos y nos han asesorado para conducir las lanchas como ellos, para aprender a nadar y hacer rescates”, detalla Barrena.

Sin embargo, también se han encontrado dificultades por el camino, ya que fueron muchos los obstáculos que tuvieron que sortear en su rodaje, que duró ocho semanas, y que tuvo Barcelona, Lesbos y Atenas como escenarios principales y el mar Mediterráneo como nexo común. A la peligrosidad de rodar en el mar, con sus vaivenes y sus condiciones meteorológicas adversas, se sumaron las limitaciones surgidas a raíz del covid. “Había días que no podían venir los actores porque habían confinado el campo de refugiados al detectar algún caso positivo y teníamos que cambiar de planes”, advierte.

Llegaron a sufrir un huracán en pleno rodaje, pero sin duda, asegura Barrena, lo más difícil de superar fue la enfermedad de Dani Rovira, diagnosticado con un linfoma de Hodgkin en marzo de 2020. “Dani es amigo ya desde que trabajamos juntos en Cien metros y he seguido con mucha emoción su día a día”, indica el director, que contó con él desde los orígenes del proyecto. “Después se sumó Eduard Fernández, que es un actorazo y además es que es clavado al Óscar Camps verdadero”, cuenta entre risas. “A pesar de que nos pasó todo lo inimaginable y más, yo sentía que había una energía que nos protegía y que esto tenía que salir bien”, concluye.

Mediterráneo cuenta una historia de amor. “Es una historia de amor, pero no de amor romántico, sino de seres humanos que sienten que son humanos”, destaca su director. Así, Mediterráneo invita a hacer un viaje a buen puerto y nos ofrece un mensaje de optimismo y esperanza en medio de tempestades y de aguas turbulentas, que emociona por su realismo y por la constatación de saber que cuenta la vida de personas reales y anónimas con un corazón enorme latiendo bajo su pecho.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.