Ciencia
Personal de investigación se moviliza contra las carencias de la reforma de la Ley de Ciencia

Varias ciudades acogerán el próximo lunes 7 de febrero movilizaciones por los derechos laborales de personas trabajadoras en el el sector científico. Las organizaciones convocantes consideran que el texto propuesto por el Ministerio de Ciencia e Innovación deja fuera importantes demandas del sector.
6 feb 2022 07:15

El Gobierno ha escuchado algunas de las demandas que desde hace un tiempo vienen haciendo colectivos en defensa de los derechos laborales del personal de investigación, pero les ha escuchado solo a medias. FPU Investiga, junto a otras organizaciones, llevaba años reclamando la indemnización por fin de contrato para las personas beneficiarias de contratos predoctorales y postdoctorales, y así lo contempla la reforma que propone el Ministerio liderado por Diana Morant, pero deja fuera de la ecuación al personal contratado antes de que entre en vigor la nueva propuesta legislativa. Si bien el pasado viernes la ministra anunció que el texto integraría finalmente a todo el colectivo, las organizaciones convocantes muestran su desconfianza hasta que “veamos la redacción final y sepamos de qué forma se aplicará en cada centro”.

Pagar un total de doce días por año trabajado al personal predoctoral y postdoctoral en activo —que, además, propulsaron la medida de la indemnización por fin de contrato— no es la única demanda que queda fuera de la norma en el texto que se ha podido consultar hasta el momento. Si bien los colectivos que han liderado las propuestas ven en el Anteproyecto de Ley “un avance con respecto al borrador anterior”, a su juicio siguen quedando fuera varias cuestiones, entre las que se encuentran la creación de un Estatuto del Personal de Investigación para que los derechos laborales queden regulados, la modificación de las retribuciones mínimas en el sí existente Estatuto del Personal Investigador Predoctoral en Formación —personas que están elaborando una tesis—, la necesidad de desarrollar la carrera profesional del personal técnico y de gestión, y la obligatoriedad de integrar a todo el personal de investigación en los convenios colectivos y revertir las externalizaciones de los servicios básicos de las universidades y centros de investigación.  

Precisamente en esta última idea es en la que incide José Manuel Pérez, portavoz del colectivo FPU Investiga: “Creo que es importante que se visibilice esta colaboración entre colectivos que estamos reclamando derechos laborales para todo el personal de investigación, promoviendo así el apoyo mutuo, que es la esencia de cualquier movimiento que aspire a cambiar las cosas”. Por eso anima a todos los trabajadores del sector de la investigación a participar en las diferentes convocatorias que se celebrarán en varias provincias del Estado español el próximo lunes 7 de febrero bajo el lema #SinDerechosTampocoHayCiencia. La convocatoria, realizada por numerosos colectivos de trabajadores de la ciencia, no ha contado con el apoyo de los sindicatos CC OO ni UGT, mientras CNT y CGT sí se han sumado a las movilizaciones.

Las organizaciones manifestantes insisten en que la jornada del próximo lunes se plantea como “un día para llenar las calles de este país del color de la ciencia” donde poner en valor las reivindicaciones del sector y que sean escuchadas de cara a la aprobación de la reforma de la Ley de Ciencia, cuyo plazo de audiencia pública ya ha concluido y cuya aprobación se percibe cercana. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.