Chile
Los Diablos Rojos de Víctor Jara bailan para preservar la memoria de las víctimas de la dictadura

Los Diablos Rojos se han convertido en un ejercicio colectivo de memoria y en un símbolo de resistencia a los embates de la derecha que sigue avalando la dictadura de Pinochet.
El baile de los Diablos Rojos ha acompañado todos los aniversarios del golpe de Estado desde su creación en 2009.
El baile de los Diablos Rojos ha acompañado todos los aniversarios del golpe de Estado desde su creación en 2009. Javier Astudillo
11 sep 2023 06:00

Se escuchan desde lejos, por el barrio popular de Lo Espejo, en Santiago de Chile. Son tambores y trompetas, clarinetes y tubas que tocan los temas de Víctor Jara. Vestidos completamente de rojo, con máscaras de diablos, son más de cincuenta entre músicos y bailarines, avanzan por las calles de tierra en la mañana nublada de este 2 de septiembre hasta un terreno baldío entre las vías del tren y el ex cementerio metropolitano.

Estamos en el lugar donde fueron encontrados los cuerpos de Víctor Jara, Littré Quiroga y otras tres personas que no se pudieron identificar, el 16 de septiembre de 1973. “Hace una década aquí se instaló un memorial, con una lápida de piedra, pero el lugar seguía abandonado, unos años arrojaron escombros, se llenó de basura”, explica el hermano de Littré Quiroga, que fue director del Servicio de Prisiones durante el Gobierno de Salvador Allende y compañero de Víctor Jara en los días de tortura en el Estadio de Chile, después del golpe cívico-militar.

Los Diablos Rojos de Víctor Jara que acompañan la conmemoración con música y baile se formaron el 2009 para homenajear al cantautor, exhumado y homenajeado en ese año

“Los familiares y las organizaciones sociales siempre quisimos transformar este espacio en un Parque por la Vida y lo logramos este año”, cuenta René Quiroga, mostrando las 300 nuevas plantas alrededor del memorial. Son parte de una iniciativa del Gobierno, que promovió la plantación de dos mil arboles nativos en todo el país por los 50 años del golpe de Estado. 

Los Diablos Rojos de Víctor Jara que acompañan la conmemoración con música y baile se formaron el 2009 para homenajear al cantautor. El 4 de junio de ese año sus restos fueron exhumados como parte del proceso judicial para encontrar a los responsables de su secuestro y asesinato. Después de los peritajes, en diciembre se realizó un velorio y un funeral en Santiago, al cual participaron miles de personas. En la multitudinaria procesión hacia el Cementerio General se sumaron muchas expresiones artísticas, pero la enorme mancha roja danzante de la comparsa de los Diablos Rojos, que interpretaba con percusiones y bronces los más famosos temas del cantautor del pueblo, quedó en el imaginario colectivo. 

El Gobierno promovió la plantación de dos mil arboles nativos en todo el país por los 50 años del golpe de Estado.
El Gobierno promovió la plantación de dos mil arboles nativos en todo el país por los 50 años del golpe de Estado. Javier Astudillo

Las vestimentas retoman la figura del ‘diablo suelto’ de la fiesta de La Tirana, pueblo del norte andino chileno donde se celebra anualmente un evento religioso y folclórico en el cual los peregrinos danzan y tocan por varios días en ofrenda a la Virgen del Carmen. Los Diablos Rojos reinterpretaron esa tradición, pero nadie sabía nada más sobre la nueva agrupación, y el anonimato se quedó como una de sus características. Sin embargo, siempre aparecen en las marchas del 11 de septiembre y se muestran en el acto conmemorativo que se hace todos los años en el Estadio Nacional, así se han convertido en un ejercicio colectivo de memoria, y en un símbolo de resistencia a los embates de la derecha que sigue avalando la dictadura de Pinochet, en formas a veces más y a veces menos directas, hasta el día de hoy.

Los Diablos Rojos siempre aparecen en las marchas del 11 de septiembre y se muestran en el acto conmemorativo que se hace todos los años en el Estadio Nacional, así se han convertido en un ejercicio colectivo de memoria

Recién el pasado 28 de agosto la Corte Suprema confirmó la condena en firme de siete miembros del ejército en retiro por el secuestro y el homicidio calificado de Víctor Jara y Littré Quiroga, después del fallo en segunda instancia de la Corte de Apelaciones de Santiago, ya emitido en 2021. “Han pasado tantos años, que se hace difícil sentirlo como justicia, o consuelo”, han expresado las hijas de Víctor Jara, Amanda Jara Turner y Manuela Bunster Turner, en una declaración pública, “pero esto es una señal que está dando el Poder Judicial, que sólo desde comienzos de este siglo empezó a darle camino a las investigaciones”.

El camino para obtener justicia ha sido largo y tortuoso, las primeras querellas fueron presentadas por los familiares aún en dictadura, pero los tribunales archivaron rápidamente las causas. Los procesos se reactivaron recién tras la detención de Pinochet en Londres, en 1998, y demoraron hasta ahora para llegar a conclusión. El oficial y fiscal militar en retiro Rolando Melo Silva ha sido condenado a ocho años de presidio como encubridor de los secuestros y homicidios de Víctor Jara y Littré Quiroga. Por haber cometido esos mismos crímenes han sido juzgados Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Haase Mazzei, Ernesto Bethke Wulf, Juan Jara Quintana y Hernán Chacón Soto: todos muestran una buena trayectoria militar y tienen entre los 73 y 86 años, lo cual indica que no vivirán lo suficiente para pasar en la cárcel los 25 años de condena que recibieron. Además, Jofré González y Haase se encuentran prófugos, mientras Chacón se suicidó tras la sentencia, el 29 de agosto, antes de ser detenido y trasladado a la cárcel. 

“Todavía quedan muchos casos por esclarecer y nada ha terminado”, dicen las hijas de Víctor Jara.  “En estos tiempos de negación y violencia, tenemos más fuerza y esperanza para seguir trabajando”, añaden.

Recién el pasado 28 de agosto la Corte Suprema confirmó la condena en firme de siete miembros del ejército en retiro por el secuestro y el homicidio calificado de Víctor Jara y Littré Quiroga

Los grandes medios de comunicación en los últimos meses han dado amplia tribuna a las polémicas de los partidos de la derecha tradicional y de la ultraderecha que reconocen a Pinochet como expresidente e incluso como estadista, que minimizan las violaciones a los derechos humanos perpetradas durante 17 años de régimen militar, y que se han negado a firmar un compromiso “por la democracia” propuesto por el presidente Boric a todas las fuerzas políticas. 

El 2 de septiembre, los Diablos Rojos bailaron en el lugar donde fueron hallados sin vida Víctor Jara y Littré Quiroga, convertido en un lugar de homenaje y memoria.
El 4 de septiembre, los Diablos Rojos bailaron en el lugar donde fueron hallados sin vida Víctor Jara y Littré Quiroga, convertido en un lugar de homenaje y memoria. Javier Astudillo

No se encuentra el mismo espacio mediático para reportar las decenas de casos de delitos de lesa humanidad que están llegando a sentencia en estos meses: entre marzo y septiembre la Corte Suprema dictó condenas firmes para distintos ex miembros del ejército, carabineros y jerarcas de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) por secuestros y homicidios de militantes del Movimiento Revolucionario de Izquierda (MIR) y de otro movimientos de izquierda, muchos de ellos en el marco de la Operación Colombo. Se trató de un plan de montaje con el cual la dictadura en 1975 —frente a las denuncias internacionales de las violaciones de los derechos humanos en Chile— buscó encubrir la desaparición forzada de 119 opositores políticos, mediante la publicación de información falsa que inventaba enfrentamientos y purgas internas a las agrupaciones de la izquierda. Además en julio la Corte Suprema empezó la revisión de la Operación Cóndor y la causa Moneda-Intendencia, donde se investiga el secuestro de 11 personas del Grupo de Amigos del Presidente (GAP) y afines, encargados de proteger al expresidente Salvador Allende.

A pesar de los últimos avances en la búsqueda de verdad y justicia, en Chile la memoria de las atrocidades de la dictadura sigue en disputa, así como se mantienen firmes la barreras en el acceso a la información sobre las detenciones y desapariciones forzadas que unen en un pacto de silencio a las fuerzas armadas y las autoridades civiles que fueron cómplices. Del otro lado sigue el trabajo incansable de las organizaciones de familiares de detenidos y desaparecidos así como las múltiples formas de resistencia y organización en contra del olvido y el negacionismo, a través de las batallas judiciales pero también con la cultura, el arte y la educación. 

A los 50 años del golpe, la ola roja de los diablos rojos vuelve una vez más a recorrer la Alameda, insiste en entonar las notas de uno de los artistas más queridos de la época del sueño de la Unidad Popular. También la revuelta social que en 2019 estalló buscando dignidad y justicia social para Chile, levantó sus temas como un himno colectivo: Víctor Jara está más vivo que nunca y hoy representa el anhelo y la necesidad de saber la verdad, encontrar a los más de mil desaparecidos, obtener justicia para poder sanar las heridas y para reapropiarse del “derecho de vivir en paz.”

Archivado en: Chile
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Chile
América Latina El posible regreso de Bachelet sobrevuela el inicio del año electoral en Chile
La expresidenta socialista se dibuja como la única figura política capaz de contener el avance de las derechas. Sin embargo, todavía está lejos de estar claro si se presentará o si su popularidad será suficiente para vencer a la conservadora Matthei.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
partagas
11/9/2023 12:19

https://www.youtube.com/watch?v=IYS4rIuEfkI

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Más noticias
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.