Centrales nucleares
La vida tras Chernóbil

Treinta años después del desastre de Chernóbil, los habitantes de la localidad fronteriza de Orane siguen conviviendo con los estragos silenciosos de la radiación.

Chernobil 1
Tania y Serguéi esperan un bebé. En muchos casos, las madres en Orane (Ucrania) aún hoy temen por los hijos que ni siquiera han nacido por el accidente de Chernóbil. Raúl Moreno

Anatoly Polevic dice que le duelen los pies, aunque no tiene piernas. Se las amputaron después de padecer gangrena diabética, agravada por las altas dosis de radiación nuclear que recibió cuando fue liquidador en Chernóbil.

—Yo sé que no me estoy volviendo loco. Solo a veces me planteo si la radiación también me ha afectado al cerebro.

La gangrena empezó por los dedos del pie izquierdo. Un dolor sordo que poco a poco fue avanzando, comiendo tejido, ennegreciendo la piel, hasta que llegó al muslo y el médico decidió cortar.

Pasaron seis meses, durante los que estuvo en recuperación física y psicológica, asimilando la pérdida y adaptando el paso a un solo miembro, cuando llegó el día en que los mismos síntomas se reprodujeron en el otro pie. El resultado son dos muñones a un palmo por debajo de la cadera, pero él insiste en que sigue sintiendo las piernas: “Incluso tengo cosquilleos”.

Anatoly, de 72 años, vive en la pequeña aldea de Orane, fronteriza con la zona de exclusión de Chernóbil, Ucrania. Durante los cinco años posteriores a la catástrofe trabajó en la descontaminación nuclear. Al preguntarle por qué lo hizo, a pesar del peligro, responde encogiendo los hombros: “Alguien lo tenía que hacer”.

Además de la motivación patriótica, también hubo una económica. Las autoridades soviéticas le prometieron un coche, una casa y suficiente dinero como para un retiro digno. Pero cuando empezaron los dolores tan solo acumulaba diplomas y otras condecoraciones de la URSS.

Anatoly junto a los diplomas recibidos en tiempos de la URSS por el trabajo hecho como liquidador.

—Ahora no tengo coche, ni casa, ni trabajo, ni piernas. Tengo diplomas de un Estado extinguido.

El Gobierno de Kiev le paga 100 euros mensuales. Con ello, asegura, no le da ni para cubrir los gastos en medicinas. Su mujer, Olga, se ocupa de él, pero los dolores de espalda también la persiguen. Ya no tiene fuerzas para cargar con el cuerpo de su marido. De modo que el cuarto de Anatoly se ha convertido en su propia cárcel. Pasan días, incluso semanas, hasta que su hijo viene de visita. Entonces lo monta en una silla de ruedas, lo ata con cuerdas y salen de paseo. 

Alimentos procedentes de la aldea de Orane, próxima a la zona de exclusión. Estos productos tienen isótopos radiactivos como cesio 137 y estroncio 90, que se depositan en el organismo de quien los consume.

—¿Qué le viene a la mente con la palabra “Chernóbil”?
—Radiación
—¿Y con “radiación”?
—Nada. No se ve, no se oye… Solo sé que causa dolor y destrucción. 

Es difícil comprender a este enemigo invisible que lo impregna todo desde aquel fatídico 26 de abril de 1986, cuando el reactor número cuatro explotó y liberó a la atmósfera toneladas radioactivas. Ni siquiera Anatoly lo entiende, a pesar de que estuvo entre los 600.000 liquidadores que expusieron sus vidas para evitar el cataclismo nuclear. 


Sin embargo, no pudieron evitar que la nube radiactiva se esparciera por media Europa. Treinta años después, nueve millones de personas viven en territorio contaminado entre Ucrania, Bielorrusia y Rusia.

Pero ¿cómo tener miedo a la vegetación, a la lluvia, al viento y a la luz? Los habitantes de Orane sienten esta especie de muerte en gestación dispersa por todas partes: en los huertos y jardines, en las corrientes de agua y de aire, en el interior de las casas, en las entrañas de las personas. Se trata de una muerte tan privada de forma que involuntariamente toda resistencia carece de sentido.

—Al principio nos dijeron que bebiéramos leche —cuenta Anatoly—. Después que no, porque estaba contaminada. En cambio “beban agua”, nos aconsejaron. Agua en abundancia para hidratar el cuerpo y que las partículas radiactivas sean expulsadas por la orina y el sudor. Más tarde vinieron con que el agua también estaba contaminada, especialmente la de los pozos y los tanques. Así que “no hagan nada en particular, nada diferente, como si nada hubiera pasado. Sigan con su vida normal”. “A ver, ¿entonces en qué quedamos?”, pregunté yo.

La gente estaba confundida y la ansiedad excesiva fue acompañada de una falta de atención a las precauciones, como evitar el consumo de hongos, bayas y la carne de los animales de caza. Los altos niveles de radionucleidos, como el cesio-137, depositado en el suelo, se incorporan a las plantas y animales y luego llega al hombre a través de la cadena alimenticia.

Nina Ivanova tiene 60 años, 43 de ellos los ha dedicado a cuidar de los vecinos de Orane. Es médico. Su consulta está en el centro de la aldea y es tan fría que parece un congelador. Esta mujer de ojos azules y voluntad de hierro se pone cada mañana su bata blanca y recibe a los pacientes hasta mediodía. Por la tarde sale a visitar a los enfermos que no se pueden mover de sus casas.

A Nina ya le tocaría retirarse, disfrutar de una jubilación bien merecida, pero no deja de preguntarse: “¿Quién cuidará a mi gente cuando yo no esté?”. En todo este tiempo solo les ha fallado una vez, y no por voluntad propia.

Hace tres años le diagnosticaron cáncer, de lo mismo que murió su marido hace 14 años y que en esta zona “es tan común como en Europa un constipado”. Ivanova se sometió a un agresivo tratamiento de quimioterapia y en cuanto pudo regresó a su consulta. En su escritorio de madera hay un cuaderno donde apunta el nombre, la fecha de nacimiento y el día de la visita de cada paciente. A un mes para terminar el año van 2.037.

Al preguntarle en qué ha cambiado Orane en los últimos 30 años, deja vagar su mirada por la ventana y responde sin retirar la vista de la inmovilidad del paisaje cubierto por la nieve: “En nada y en todo. Estéticamente sigue siendo el mismo lugar donde nací: los mismos árboles, las mismas casas, pero cada día hay menos jóvenes, menos alegría”.

Pero en este rincón olvidado del mundo también se celebran los cumpleaños. Hoy es el de Anatoly, que, inmovilizado en la cama, escucha a su mujer trajinar por la casa desde las primeras luces del día. Sentados sobre taburetes alrededor de la cama, todos hablan, brindan y comen excepto el viejo liquidador, que permanece con la mirada ausente. Finalmente una vecina consigue sacarlo del letargo: lo anima a formular un deseo. Entonces el hombre agarra un vaso relleno de samogón, un licor casero, levanta la vista y da un trago largo.

—No tengo nada concreto que pedir. Estoy a favor de la resignación.
—Pues yo sí —dice ella—, a favor de la alegría, aunque no importemos a nadie.
—Menos mal que existe el vodka —comenta Anatoly entre risas, para concluir—, y que no sabemos nada. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Incendios nucleares Riesgo de incendios nucleares
Entonces, ¿por qué la industria y la NRC no los tienen en cuenta a la hora de ampliar las licencias de los reactores?
Centrales nucleares
Cierre de Almaraz Las empresas propietarias de Almaraz no acuerdan una propuesta conjunta para alargar la vida de la central
Solo Iberdrola y Endesa firman la propuesta de alargar la vida de Almaraz trasladada al MITECO. Naturgy se descuelga de la misma y bloquea su viabilidad, al estar la central explotada por las tres energéticas en un régimen de comunidad de bienes.
#3858
29/11/2017 0:10

Una vida muy dura...pobre gente...

1
0
#3462
20/11/2017 17:35

Mis repeto mas profundo para todas estas personas, que arriesgaron su vida en beneficio de los demas, son hombres y mujeres solidarios y merecen que la Comunidad Internacional de Derechos Humanos les asista en su precaria situacion, tanto fisica como economica, para aliviar de alguna manera su situacion, gracias a todos eelos y ellas por su valor y entrega, un abrazo y muchas gracias de nuevo

11
1
#3767
26/11/2017 18:31

Gracias por tu sensibilidad que te digna. Un abrazo

4
0
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.