Catalunya
Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector

CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
Concentración de trabajadores en huelga en el centro de acogida Estels
Concentració de les treballadores en vaga del Centre d'Acollida Estels. Foto cedida por CNT

El centro de acogida a la infancia Estels, en el municipio Masnou (Barcelona), es aparentemente uno como tantos otros: un centro que ofrece un servicio público gestionado por una entidad privada. Sin embargo, sus trabajadoras, afiliadas a la CNT, han hecho historia: esta mañana han firmado el preacuerdo, tras casi dos meses de huelga, que les permitirá mejorar sus condiciones laborales en un sector que nunca antes había podido ejercer el derecho a parar y movilizarse. Es la primera huelga en el tercer sector, el de la intervención social, que ha tenido unos servicios mínimos del 85%, en vez del 100%. 

El seguimiento ha sido total desde que el 2 de abril iniciaran la huelga, que ha contando con movilizaciones paralelas y ha conseguido llamar la atención no solo del pleno municipal del Ayuntamiento del Masnou, sino también del Síndic de Greuges de Catalunya (el defensor del pueblo). El 8 de mayo, el Síndic realizó una visita al centro Estels para recabar información. Se reunió con la gerencia y las trabajadoras. Para entonces, las dos mediaciones que ambas partes habían realizado en el Departamento de Trabajo no habían dado frutos. 

Cuidados
Trabajo de cuidados Cuidar mirando el Excel
La precariedad y la mercantilización del sector de los cuidados y la intervención social son la regla en Euskal Herria, un territorio donde fondos de inversión y grandes empresas se han hecho con el control de un lucrativo negocio.

El origen del malestar se encuentra en el incumplimiento del calendario anual. Como explica la educadora Alba Berruezo, en el calendario anual debe plasmarse el 100% de la jornada (1.701 horas), pero la gerencia se reservaba un 10% de las horas para disponer de ellas a voluntad y de forma imprevista. “No podíamos tener desconexión digital ni conciliación. Y esa especie de “bolsa de horas” hacía que pudiéramos empezar el año debiendo horas, si esta había decidido que no las trabajáramos el año anterior”, indica. 

Junto con el fin de la flexibilidad horaria, las trabajadoras reivindicaban un incremento de la plantilla para poder adecuarse a la ratio y derechos sindicales en materia de prevención

Las reuniones con la gerencia empezaron en enero, pero no encontraron reconocimiento a sus malestares, ni tampoco legitimidad a su sección sindical. En marzo tuvieron lugar las mediaciones y, en abril, todas las cartas ya estaban encima de la mesa. De las 40 trabajadoras, casi 30 estaban afiliadas a CNT y 27 secundaron la huelga. Tras votar el preacuerdo, que deberá firmarse y ratificarse la próxima semana en las oficinas del Departament de Treball, Berruezo asegura que las educadoras están “muy contentas, hemos marcado un precedente en el sector”. Sabe que “el camino ha sido largo” y que ahora están “medio desorientadas”, tras el cansancio de mantener abierto un conflicto laboral en un entorno complicado. 

El responsable del centro, Toni Morales, de la Asossiació Asteroide B-612, sostuvo en llamada telefónica a El Salto que, por secundar la huelga, las trabajadoras habían “dejado al margen de los intereses de las criaturas, a las cuales lo que menos les conviene son situaciones conflictivas”. Consideraba que la bolsa de horas era para cubrir bajas, “tal y como reconoce la adjudicación”. Sin embargo, este medio no ha podido acceder al pliego de condiciones, a pesar de haberlo solicitado y buscado en el portal de adjudicaciones. El Departament de Drets Socials respondió con la normativa de los centros de acogida temporales a la infancia.

“Estamos muy contentas, hemos marcado un precedente en el sector”, indica Alba Berruezo

El artículo 8.3.4 indica que “la entidad debe de distribuir los turnos de manera libre y asegurar en todo caso el mínimo de educadores que garantiza una atención adecuada a las criaturas y adolescentes ingresados”, así como respetar “siempre” la ratio correspondiente en “cada día del año”, un incumplimiento habitual en el centro Estels, alerta Berruezo.

“Hay momentos del día en que se cumplen las ratios, pero en muchos otros no”, asegura, como cuando una educadora debe llevar a una criatura a una cita médica y durante los fines de semana, que solo se cumplen las ratios de 11 a 19.30h. El convenio colectivo del sector no reconoce la posibilidad de crear una bolsa del 10% de las horas. La distribución irregular de la jornada anual que establece el Estatuto de los Trabajadores, la normativa laboral más básica, exige un preaviso con cinco días de antelación y razones objetivas para el cambio horario. 

Cuidados
Violeta Assiego “Hay que crear hogares seguros y no gestionar centros para adolescentes”
Violeta Assiego insiste en criticar la primacía de la mirada adulta sobre las necesidades de los niños, niñas y adolescentes.

Junto con el fin de la flexibilidad horaria, las trabajadoras reivindicaban un incremento de la plantilla para poder adecuarse a la ratio y derechos sindicales en materia de prevención, para poder mantener reuniones periódicas con la entidad gestora para mantener una comunicación abierta. En cuanto al bienestar de las criaturas, a lo largo de estos dos meses han denunciado la baja calidad de los recursos disponibles en el acompañamiento, un punto que es competencia directa del Departament de Drets Socials y que este considera que “se debe garantizar”.

La infancia que atiende este centro de acogida temporal, antes de ubicarlos en distintos circuitos, son criaturas con autismo, hiperactividad, que han sufrido abusos sexuales, violencias en el hogar, drogodependencias, desamparo y otras negligencias. En el módulo de bebés ahora hay once y, en total, son 30 críos. “La ratio es una educadora por 3 bebés de 0 a 3 años”, recuerda Berruezo, recordando el incumplimiento sistemático realizado hasta ahora.

Desde CNT, Genís Ferrero alaba la huelga llevada a cabo por sus compañeras, la cual también califica de “histórica”. “Se han movilizado muchísimo, dentro del municipio, en otros centros de la red y en Barcelona, donde han ido a la patronal y a la Generalitat”, recuerda. Desde CNT Catalunya, Ferrero considera que esta huelga puede ser un “punto de inflexión” para que la gente del tercer sector se organice. El convenio colectivo está sin renovar desde 2018. 

Las trabajadoras han contando con la caja de resistencia de CNT para secundar esta huelga que empezó el 2 de abril y su último día fue el 29 de mayo. 

Archivado en: CNT Huelga Laboral Catalunya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.