Catalunya
Los sindicatos fuerzan a Nissan a buscar relevo y que subrogue a la plantilla

La asamblea de trabajadores ha ratificado el acuerdo alcanzado ayer entre el comité de empresa y la dirección, con el apoyo de la mediadora del Departament de Treball de Catalunya. A mano alzada, de los 1.600 trabajadores presentes solo diez han votado en contra. “Estamos muy contentos”, indica uno de ellos, afiliado a la CGT. 

La asamblea de trabajadores de la fábrica Nissan de Montcada i Reixac ha ratificado el acuerdo alcanzado ayer entre el comité de empresa y la dirección de la compañía. La medida más importante que han conseguido es el compromiso de la dirección de la empresa para facilitar el relevo de la compañía a otra con la intención de que la planta siga abierta y los trabajadores, subrogados. Si no fueran subrogados durante tres años por una nueva firma, la compañía japonesa deberá abonar una penalización mínima de 25.000 euros por trabajador. De este modo, el acuerdo garantiza la estabilidad laboral de los empleados que quieran mantener su puesto. 

Las condiciones pactadas de la subrogación implican que la dirección de Nissan “ponga a disposición los activos necesarios para ayudar en el proceso de reindustrialización”, y conseguir que la nueva empresa abone el salario del sector más un 20%.

A las 11.30 arrancaba la asamblea de trabajadores para ratificar el acuerdo en una votación en la que no se esperaban sorpresas, ya que había consenso sindical entre CGT, CC OO, UGT y Usoc, así como la dirección de empresa, tras el preacuerdo logrado en las 36 largas horas previas de negociación. De los aproximadamente 1.600 trabajadores presentes en la votación a mano alzado de esta mañana, solo una decena a votado en contra. “Estamos muy contentos”, explica uno de ellos, afiliado a CGT, aunque alerta de que esto no es el final de su lucha, sino el comienzo de otra: “No hemos de olvidar que ahora hay que continuar para que el proceso de reindustrialización culmine”.

Catalunya
Los sindicatos logran prorrogar la actividad de la Nissan hasta diciembre de 2021

No habrá despidos pero sí bajas voluntarias, y un programa para facilitar las prejubilaciones de los trabajadores mayores de 55 años. El objetivo ahora de la reunión, que acumula 35 horas de negociaciones ininterrumpidas desde las 9h. de ayer, es conseguir crear una mesa a tres bandas para reindustrializar la zona.

Este acuerdo impide el despido de toda la plantilla, que asciende a 2.525 trabajadores. Nissan anunció en febrero el cierre de la planta por motivos estratégicos, que no económicos, al querer trasladar su producción a un país más cercano a su nicho de mercado: Asia y Estados Unidos, tras pactar con Renault —firma compañera de holding— que la francesa surtiría al mercado europeo. Para quienes deseen salir de la empresa, los sindicatos y la dirección acordaron ayer con el apoyo de la mediadora del Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya facilitar las prejubilaciones y salidas dignas. 

Los nacidos antes de 1966 cobrarán el 90% del salario neto hasta cumplir 62 años. Los nacidos en 1967, el 85% hasta los 61 años de edad. Los trabajadores de 1968, el 80% y el 75% para los que vieron la luz en 1969. Para todos ellos, el finiquito ascenderá a 50 días por año trabajado sin tope, más un bonus de 750 euros. En caso de que la Nissan no se reindustrialice, los días por año trabajado se elevarán a 60. 

Este punto supone más presión para que Nissan encuentre comprador o arrendador para sus máquinas, y que la compañía presione a la Generalitat de Catalunya y al Gobierno español para facilitar el proceso de reindustrialización en la Zona Franca de Barcelona. Para ello, los sindicatos han solicitado la creación de una mesa a tres bandas en las que participe el comité de empresa, la dirección de Nissan y representantes de ambas administraciones.

Para lograr el acuerdo, los sindicatos utilizaron la baza de las penalizaciones que Nissan podía sufrir por parte de Mercedes si la planta no reanudaban su actividad. Los trabajadores llevaban hasta ayer 94 días de huelga indefinida. A partir del 24 de agosto, volverán al sus puestos de trabajo y hasta diciembre de 2021 montarán la furgoneta Pick Up de Mercedes y la híbrida de Nissan, cumpliendo con los proyectos encargados, cuya demora acarrearía penalizaciones elevadas. Será en esa fecha cuando Nissan cerrará definitivamente la planta.

Archivado en: Laboral Catalunya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
#67097
10/8/2020 9:06

¿Y que fue del fantástico plan de la CUP para nacionalizar la Nissan?
https://www.elsaltodiario.com/laboral/proponen-nacionalizar-nissan-para-crear-un-parque-publico-coches-electricos-compartidos
¿Otra "performance" de los anticapis de l'Eixample?
Si eso no era postureo... Lo que harán algunos para salir en la prensa.

0
0
#66926
6/8/2020 16:04

¿que han forzado los sindicatos realmente? Otra vez una salida coorporativa para ciertos trabajadores directos en la empresa nada más. No hay nada de alternativa de lucha de clase en esto. Simplemente mediación con los planes del Capital de reestructurar el tejido industrial que ya no le sirve. Una reestructuracion que una vez más traerá más flexibilidad, más precariedad y menos poder para la clase trabajadora, ausente completamente su visión común como clase. Las luchas defensivas en la reestructuración capitalista tienen un amplio historial con unas consecuencias bien estudiadas que los sindicatos conocen bien y que desde luego obvian. Su papel es ser un instrumento más de los planes del Capital para solucionarle los problemas mediante la escenificación de conflictos pacíficos, legales y sin coste sociopolítico. En Asturies tenemos amplia experiencia en esto. También en Catalunya desde luego. En tierras asturianas a finales de los 80 y durante los 90 el Capital decidió destruir todo el tejido industrial en el que trabajaban decenas de miles de trabajadores/as. Si bien hubo momentos de rechazo autoorganizado y antisindical en masivas asambleas y huelgas salvajes con enfrentamientos diarios, los sindicatos lograron apaciguar, mediar, conseguir una salida en base a prejubilaciones, idemnizaciones por despido y bajas incentivadas para mayores de 50. Esto tuvo como consecuencia la destrucción de una clase obrera que gozaba de un poder efectivo y unas garantías conseguidas por luchas anteriores en las empresas. Desregularizar todo el mercado de trabajo, precarizar y condenar a la emigración y al paro a la mayoría de la clase obrera más joven que entraba en ese momento en el mercado laboral. No es ningún éxito para la clase obrera. Es una derrota más. Una derrota que ejemplifica la falta de una alternativa global de lucha de clase y el papel colaboracionista de los sindicatos con el Capital. Las demagogias y falsedades en este análisis deberían sobrar si es que realmente estamos en una óptica de clase y anticapitalista.

7
3
#67105
10/8/2020 10:56

Bueno, al menos ganan tiempo. Que hoy por hoy no es poco.

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.