Fuera casas de apuestas Vallecas
Pintada contra las casas de apuestas en el barrio de Vallecas, Madrid. David F. Sabadell

Casas de apuestas
Adelanto editorial de 'La apuesta perdida' de Cristina Barrial y Pepe del Amo

Capítulo “Financiarización y producción de la ciudad” extraído del libro La apuesta perdida. Ludopatía, ciudad y resistencia de Cristina Barrial y Pepe del Amo, publicado por Bellaterra en castellano y Tigre de Paper en catalán.

Las grandes liberalizaciones, que empezaron con Nixon en los años 70, suponían la creación de unas condiciones regulatorias y mercantiles que propiciaban la expansión del capital financiero a nivel global; en ningún caso una desregulación, sino una regulación en un sentido distinto. Las plusvalías que generaba el sector productivo empezaban a menguar y el capital necesitaba emprender una nueva estrategia, un desligamiento de lo productivo, para así garantizar su hegemonía, más aún cuando daba comienzo todo un proceso de precarización de la fuerza de trabajo con grandes tensiones sociales. En esas décadas se produce la traslación de dos ejes en las estrategias de acumulación: del nacional-productivo al internacional-financiero. Las economías nacionales dejan de ser el espacio central de la organización social para verse sustituidas por un capital financiero, desterritorializado (a mayor liberalización, menor control del flujo de capitales) y mundializado.

Y es en ese contexto donde adquieren mucho poder agentes que, anteriormente, tenían un papel menos determinante en la época del capitalismo moderno. Los llamados inversores institucionales. Compañías de seguros. Fondos de pensiones. Fondos de inversión. La expansión de estos nuevos agentes financieros ha de entenderse como un mecanismo sustitutivo de todo un largo proceso de precarización y desarticulación de los antiguos derechos del Estado del bienestar. El grado de inserción en la economía de compañías de seguros y fondos de pensiones, viene a sustituir la privatización de estos mismos servicios provistos por el sector público. Con la excusa de la insostenibilidad presupuestaria, los fondos de inversión se han convertido en un resorte de poder importantísimo en la economía-mundo, con prácticas predatorias como las llevadas a cabo por los fondos buitre (fondos de inversión con técnicas de apropiación especialmente agresivas; los casos más conocidos en el sector inmobiliario) similares a formas de acumulación primitivas, lo que Harvey definió, enlazando con la teoría marxiana, como modelo de “acumulación por desposesión”. Pero, ¿cómo llegan a tener el control de estas grandes empresas y qué interés tiene un fondo buitre en un negocio como el de las apuestas?

Basándonos en la evolución propietaria de estas empresas podemos entender, a rasgos generales, cómo operan a gran escala y cuáles son las técnicas que hacen que sea un agente tan poderoso en nuestra época. Tanto Codere como Sportium son propiedad de fondos buitre (llamados en la literatura académica “fondos de cobertura” o “hedge funs”) y Luckia acepta recursos de fondos de inversión para ampliar su cuota de mercado. En el caso de Codere hablamos de Silver Point, Abrams Capital y Contrarian; Sportium es cien por cien propiedad de Blackstone, fondo fundado por dos directivos de Lehman Brothers. Estos fondos no están especializados en un sector, no es que tengan un especial interés sobre el mercado de las apuestas, sino que su propia actividad se basa en tomar la propiedad de las empresas mediante operaciones de cobertura financiera.

Los casos de Codere y Sportium nos sirven para entender no solo las estrategias de apropiación y acumulación emprendidas por el capital financiero, en este caso los fondos buitre, sino también su impacto en la llamada economía real

Los casos de Codere y Sportium nos sirven para entender no solo las estrategias de apropiación y acumulación emprendidas por el capital financiero, en este caso los fondos buitre, sino también su impacto en la llamada economía real, en el día a día de nuestras vidas. Si bien Marx y Engels, en el propio Manifiesto Comunista, hablaban de que “una vez el obrero ha sufrido la explotación del fabricante (…), se convierte en víctima de otros elementos de la burguesía: el casero, el tendero, el prestamista, etc”, los temas derivados de lo que definieron como “circuitos secundarios de explotación de la clase obrera” han tenido un interés tardío en las filas de la teoría radical. Pareciera como si la apropiación de la fuerza de trabajo fuese la única forma de desposesión y el resto, cuestiones como la forma de creación de valor en los mercados financieros o la producción del espacio, tuviesen una importancia secundaria o determinada por esta.

No obstante, como bien sabemos por los achaques de la crisis inmobiliaria y sus nuevas técnicas predatorias, el capital ficticio que genera el sector financiero tiene un efecto directo sobre nuestras vidas, aunque en un primer momento nos cueste apreciarlo. El suelo de nuestras ciudades, carne para la especulación, no es una “una mercancía en el sentido más corriente de la palabra”, no es algo como nuestro trabajo o el producto que compramos en el supermercado. “Es una forma ficticia de capital que deriva de las expectativas de futuras rentas”. Es así como funcionan los fondos buitre: toman la propiedad de inmuebles privados, de empresas de vivienda pública (como en el caso de la EMV) o, una vez destopada la propiedad estatal sobre las viviendas de protección social, adquieren estas propiedades y las inflan hasta lo que denominan “precios de mercado”. Eso supone que, en el mejor de los casos, la gente trabajadora que vivía en esas casas se vaya a otro barrio en donde el precio del alquiler sea más bajo o, en el peor, sea desahuciada de su vivienda sin alternativa habitacional.

La apuesta perdida
Portada del libro La apuesta perdida de Crisitina Barrial y Pepe del Amo

Es por ello que no podemos definir lo financiero como algo ajeno a nuestras vidas. Pudiera parecernos, por su carácter especulativo de profecía autocumplida, que lo financiero se mueve en un terreno etéreo, de continuo tránsito, con unos efectos circunscritos exclusivamente a dicho espacio. Que por adquirir, en un primer momento, en su forma mercancía una apariencia abstracta y prometedora de un valor en el futuro, no tiene consecuencias reales o materiales en el reducido ámbito cotidiano de nuestras vidas. Pero, como bien sabemos, “no hay nada de materialista en entender la materia como residiendo solo en la cosa, la realidad, lo sensible, bajo la forma de objeto” .

No podemos desligar nuestra economía doméstica de lo que sucede en la economía financiera; sino, más bien, enfatizar en la relación que existe entre ambas esferas artificialmente separadas

Por tanto, no podemos desligar nuestra economía doméstica de lo que sucede en la economía financiera; sino, más bien, enfatizar en la relación que existe entre ambas esferas artificialmente separadas. Más aún en un contexto como el español donde el mercado financiero está íntimamente ligado (sino son la misma cosa) con los procesos de urbanización y las leyes dinámicas del capital. La burbuja inmobiliaria es el claro ejemplo de cómo el problema de la sobreacumulación que arrastra el capitalismo desde los años 70 es atajado provisionalmente por los denominados “remedios espacio-temporales”  como forma de absorber los excedentes de capital que el propio mercado genera.

Como hemos visto, los fondos buitre, propietarios de Sportium y Codere, no solo tienen un efecto en la búsqueda de remedios espacio-temporales, la apertura de mercados en nuevos lugares ante la devaluación del capital en los lugares de origen (proceso similar al de gentrificación en las grandes ciudades), sino también en la reconfiguración del espacio urbano (un ejemplo de ello es el incremento desorbitado en el número de casas de apuestas en los barrios). El poder de estos agentes no solo tiene que ver con la expansión de mercados, sino con la alteración urbanística de las ciudades, siendo las dos parte de un mismo proceso de financiarización. Es por ello que enfoques como los de la “producción de la ciudad” se hacen hoy más imprescindibles que nunca para aprehender, de forma holística, la dinámica general del capital y las posibles formas de resistencia aún por transitar colectivamente. A raíz de los nuevos procesos urbanos y la intensificación de las “segundas formas de explotación”, comprender la dinámica de la producción de la ciudad como un todo se hace más urgente si cabe para vacunarnos ante un capital que va camino, cada vez de manera más acelerada, de animalizarse en su especie buitre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

PNV
Apuestas Una alto cargo del Gobierno Vasco acumula 140.000 euros en acciones de la promotora de apuestas Kirolbet
La Inspección General de Justicia de Argentina recabó que la Directora de Euskera en la Consejería de Cultura y Política Lingüística, Estíbaliz Alkorta, tiene participaciones en Tele Apostuak.
Sector del juego
Decreto Garzón La apuesta errónea del Supremo
Mientras la ludopatía es una de las mayores adicciones del país y el juego el tercer motivo de suicidio, el Tribunal Supremo ha tumbado varios puntos del Decreto de la publicidad de las apuestas.
Comentarios Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.