Casa Real
Reyes, capitalismo y un tren a La Meca

Cenas de lujo en palacios, viajes de reyes acompañados de empresarios, sobrecostes y comisiones millonarias son solo algunas de las etapas sombrías de la construcción del AVE a la Meca. 
Ave a La Meca
Foto: Consorcio Al Shula
15 jul 2018 07:33

Aquel parecía un día importante. Los flashes de los fotógrafos no paraban de dispararse mientras la nueva ministra de Fomento, Ana Pastor, mostraba la maqueta del tren de alta velocidad a los dos representantes del gobierno saudí, los ministros de Hacienda, Ibrahim Al-Assaf, y de Transportes, Jabara Bin Eid Alsuraiseri. El Partido Popular llevaba menos de un mes en el gobierno, pero quería apuntarse aquel tanto. Antes también lo había hecho el anterior ministro, el socialista José Blanco.

Unos y otros habían presentado la firma del contrato para la construcción del AVE entre Medina y La Meca como un éxito nacional, como la oportunidad de mostrar al mundo que España era algo más que playas atestadas de gente y turistas haciendo balconing. La Marca España dejaba de apestar a sangría.

En realidad aquel 14 de enero de 2012 no nos interesa demasiado. En política es importante saber dónde disparan los flashes pero en economía es mejor mirar adonde no lo hacen. Esta historia comienza varios años antes, en 2006, cuando el rey Juan Carlos viaja al castillo del magnate de la construcción Manfred Osterwald para asistir a una cena en su honor. El encuentro ha sido organizado por la amante del monarca, Corina zu Sayn-Wittgenstein, y los invitados están allí para hacer negocios. A nosotros nos interesan sobre todo dos de ellos: la millonaria iraní Shahpari Zanganeh y Amr ibn Abdulá al Dabagh, presidente de la Saudi Arabia General Investment Authority (SAGIA), la agencia estatal saudí de inversiones internacionales. 

Esta historia comienza varios años antes, en 2006, cuando el rey Juan Carlos viaja al castillo del magnate de la construcción Manfred Osterwald

Después de la cena vienen las presentaciones. Sayn-Wittgenstein y Zanganeh han trabajado en varias ocasiones como comisionistas para la SAGIA y conocen muy bien a Dabagh. Ese es exactamente su trabajo: conocer a la gente adecuada, hacer contactos y quedarse con una parte de todo ese flujo de dinero que ayudan a mover de un lado a otro. Juan Carlos I se sienta con el saudí y hablan de negocios. Dabagh le cuenta que el gobierno saudí está interesado en construir una línea de tren de alta velocidad entre las ciudades de Medina y La Meca. El concurso internacional para hacerse con la licencia va a lanzarse dentro de unos meses y hay mucho dinero en juego. 

Lo siguiente que sabemos sucede dos meses más tarde. Un avión militar traslada a Riad a una delegación de empresarios españoles en la que también viaja el monarca. La CEOE ha elaborado su propia lista de invitados al viaje, pero el rey y las autoridades saudís tienen otros planes. Como publicará varios años después El Confidencial, la Zarzuela y Riad vetan a algunos de los empresarios propuestos e invitan a Corinna y Zanganeh. Las relaciones del monarca con esta última no habían comenzado en aquella cena. La iraní había sido la segunda esposa de otro saudí, Adnan Khashoggi, un viejo amigo del rey. Khashoggi visitaba todos los veranos la Marbella de Gil, donde tenía una mansión gigantesca y un yate tan grande que hasta The Queen le dedicó una canción. Los lujos de Khashoggi eran pagados con el tráfico internacional de armas, pero el saudí no se limitaba a costear fiestas interminables en Puerto Banús. En 2017, con la muerte del saudí, El economista publicaba que Khashoggi había sido un apoyo moral y económico clave en la consolidación de la monarquía tras la muerte de Franco. La amistad venía de lejos. 

Seis meses más tarde de aquel viaje se abre el concurso para la construcción del AVE. El flujo del dinero ha empezado a moverse y los intermediarios intensifican su trabajo. Es entonces cuando aparece en escena otro personaje clave en las negociaciones del AVE a La Meca: Mohamed Eyad Kayali. Kayali es la mano derecha en España del ministro de Defensa saudí, Salman bin Abdelaziz, pero también íntimo amigo del monarca. La actuación de Kayali resulta fundamental y consorcio de empresas españolas acaba ganando el concurso frente a sus competidores. Para celebrarlo, Kayali organiza un viaje: la famosa cacería de elefantes a Botsuna donde Juan Carlos se rompe la cadera. Las cloacas del Estado pueden estar llenas de sótanos y cárceles, pero las del capitalismo se parecen mucho más a hoteles lujosos, aviones privados y yates de muchos metros de eslora. 

La construcción del AVE

Volvamos de nuevo a la luz de los flashes y a la sonrisa radiante de Ana Pastor. El contrato que unos y otros firman delante de las cámaras supone un acuerdo de más de 6.700 millones de euros que compromete a un grupo de empresas españolas a la construcción del AVE entre Medina y La Meca. El consorcio está formado por tres empresas públicas dependientes del ministerio de Fomento -Adif, Renfe e Ineco-, y nueve empresas privadas, fundamentalmente grandes constructoras y compañías dedicadas a la alta velocidad –Indra, OHL, Copasa, Consultrans, Cobra, Imathia, Inabensa, Talgo y Dimetronic-.

La línea de alta velocidad debe estar lista para finales de 2016, pero los problemas comienzan a acumularse enseguida. Las empresas chinas y francesas encargadas de la primera fase de las obras se retrasan en las entregas, las dificultades técnicas derivadas de la construcción en el desierto complican las obras y las tensiones en el interior del consorcio son cada vez más fuertes. En 2015, tres años después de la firma de contrato, es evidente que no van a cumplirse los plazos. Los sobrecostes se acumulan y lo que parecía un negocio seguro se convierte en un agujero en el que desaparecen miles de millones de euros. El consorcio de empresas calcula que los costes se han incrementado en 1.800 millones respecto al presupuesto inicial, pero Arabia Saudí no está dispuesta a asumirlo. El gobierno decide dejar de pagar las obras y el flujo de dinero se corta.

A finales de 2016 el consorcio de empresas españolas negocia un nuevo plazo de entrega que da un margan de otros catorce meses para acabar los 450 kilómetros de trazado. Arabia Saudí reconoce además unos sobrecostes de 140 millones de euros, pero se niega a asumir los 1.800 que plantea el consorcio. El dinero necesario se saca de un fondo de contingencia que crean las empresas para asumir imprevistos, pero enseguida se muestra que es insuficiente y se requiere una nueva inyección. La falta de dinero aumenta las tensiones en el interior del consorcio, donde se suceden los cambios en los puestos de responsabilidad. Nadie parece capaz de llevar a buen puerto las negociaciones con los saudís, que se resisten a alterar las condiciones del contrato inicial.

Tres de las empresas que participan en el consorcio son públicas, pero el gobierno no aclara cómo se van a asumir los sobrecostes ni de dónde ha salido el dinero para el fondo de contingencia

Estas negociaciones recaen en buena medida en el monarca, que moviliza sus contactos para que el negocio continúe produciendo beneficios. Los viajes entre Madrid y Riad se suceden y los interrogantes comienzan a acumularse. Tres de las empresas que participan en el consorcio son públicas, pero el gobierno no aclara cómo se van a asumir los sobrecostes ni de dónde ha salido el dinero para el fondo de contingencia. También se desconoce el papel jugado por CESCE, una compañía con participación mayoritaria del Estado y que en junio del 2012 se encargó de asegurar las inversiones para el trazado del AVE mediante la firma de varias pólizas.

Hoy esos interrogantes siguen sin resolverse y los problemas continúan creciendo. El plazo de entrega acordado en 2016, que establecía como límite para el comienzo de los viajes comerciales el mes de marzo de 2018, ha vuelto a incumplirse y se ha fijado una nueva fecha para septiembre de 2019. Por su parte, las últimas informaciones han revelado la comisión que cobró el monarca por la gestión inicial en la adjudicación del contrato, aunque desconocemos si las tres empresas públicas del consorcio también han participado en el pago. Tampoco sabemos de dónde salió la comisión de Zanganeh, que recibió 134 millones de euros por su gestión, ni la forma en que van a asumirse los sobrecostes de las obras que el gobierno saudí se niega a reconocer.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid La Marcha Republicana convoca su manifestación “¡hasta que se vayan!” los borbones
Se esperan más de quince autobuses en la manifestación republicana del domingo 15 de junio. Los grupos republicanos en el Congreso se han reunido este jueves para mostrar su apoyo a la iniciativa.
Casa Real
Corrupción Querella criminal contra Juan Carlos de Borbón por delitos contra la Hacienda pública
El despacho del magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín presenta una querella en el Tribunal Supremo por cinco delitos fiscales.
América Latina
Memoria histórica “A ver si se anima”: la presidenta de México reta a España a que pida perdón por la conquista
Una manifestación recorrerá Madrid para recordar que el “hermanamiento” entre pueblos es imposible “sin el reconocimiento honesto de la historia y el presente, la toma de responsabilidad y la reparación correspondiente”.
oriacebrian
16/7/2018 15:58

Joder!! estoy de vacaciones y ya me están entrando ganas de volver a trabajar. ¡¡Álguien tendrá que pagar ésto!!!¿¿noo??

0
0
#20454
15/7/2018 11:29

Españita

6
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.