Cárceles
Encerrados sin luz ni calefacción en una cárcel federal de EE UU

Las protestas en una cárcel de Brooklyn exponen la impunidad, la negligencia y la deshumanización del sistema penitenciario estadounidense.

Cárcel de Nueva York
Entrada del Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn, en Nueva York. Clàudia Prat
23 feb 2019 06:21

Los presos del Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn (MDC) han estado durante más de una semana en casi total oscuridad, sin calefacción ni ropa de abrigo. Tampoco tuvieron agua caliente para bañarse, ni comida caliente. Se cancelaron las visitas de abogados y familiares, y también las horas de recreo.

Fue durante la semana del 28 de enero al 2 de febrero, cuando la ciudad sufrió una ola de frío polar y la temperatura bajó hasta unos inusuales -16 grados. Mientras las autoridades pedían a la población abrigarse y no estar mucho tiempo en la intemperie, en el MDC la temperatura de las celdas bajaban de los 0 grados.

Vivienne Guevara, directora de trabajo social en el MDC, fue de las primeras en escuchar desde la calle la protesta de los presos: “Nunca había escuchado un ruido así”, explicó describiendo el sonido que hacían los reclusos picando contra los barrotes de las ventanas: “Parecía un grito de auxilio”.

Guevara fue una de las personas llamada a declarar ante Analisa Torres, juez del Tribunal de Distrito Sur de Nueva York, quien, después de las protestas sobre las condiciones en la cárcel, inició una investigación.

El fin de semana del 2 y 3 de febrero, familiares de personas presas y activistas pasaron día y noche en las puertas de la cárcel exigiendo saber qué estaba pasando. Equipados con micrófono y altavoces, alzaban también la moral de los presos: “Os escuchamos”, “no estáis solos!”, gritaban a los presos, que respondían con su repicar en las ventanas.

Las protestas también atrajeron a miembros del Congreso y del Consejo Municipal de la Ciudad de Nueva York, que consiguieron entrar en la cárcel para ver qué estaba pasando: “Lo chocante fue ver la falta de emergencia en arreglar la situación. No parecían tener ningún plan”, explica Jumanee Williams, representante del Distrito 45 de Nueva York.

En la noche, además del ruido en las ventanas, los presos también usaron linternas para comunicarse con los manifestantes. Entre los oscuros bloques de hormigón, las luces de las linternas recordaban que ahí dentro había gente encerrada y sufriendo. En concreto, 1.600 personas, la mayoría de las cuales está en MDC en situación de cárcel preventiva por no haber podido pagar una fianza para evitar el encierro hasta la celebración de su juicio.

“Mi novio esta en el octavo piso”, decía una chica sosteniendo un cartel y gritando su nombre al aire. “No sé si me ve desde aquí¨, continuaba.

En la noche del domingo 3 de febrero, después de casi 48 horas de protesta, la electricidad volvió al complejo penitenciario. También volvió, en parte, la calefacción, pero aunque los manifestantes y presos celebraron esta pequeña victoria, sabían que quedaba mucho trabajo por delante.

La juez Analisa Torres, la misma tarde de la audiencia en la Corte, fue a visitar la cárcel y permitió que se publicara la transcripción de la narración que hizo sobre lo que observó: algunas celdas tenían goteras y moho. Un preso llevaba más de tres semanas con una herida de bala sin que se le cambiaran los vendajes. Otros presos habían pedido ayuda psicológica y nunca la habían recibido. Otro preso con colitis padecía también de un sarpullido con sangre, y en estas condiciones tenía que presentarse a su juicio al día siguiente.

Ahora, pasada la atención mediática y mientras el Departamento de Justicia investiga el caso, los grupos de apoyo a los presos y por la abolición de las cárceles continúan su trabajo. A pie del MDC, miembros del grupo No New Jails (no a nuevas cárceles) hacen turnos para dar apoyo a los presos y a sus familiares: “Estamos trackeando las condiciones dentro de la cárcel”, explica Samantha Johnson, integrante de esta organización: “Estamos aquí para mostrar que la vida de los presos nos importa y que ninguna cárcel será jamás humana”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Cárceles
El Salto Radio Vigilar y castigar 50 años después
Leer el libro fundacional de las sociedades disciplinarias cuando ya somos otra cosa
Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.