Brecha salarial
Brecha salarial: más de dos euros menos por el mismo trabajo

Tanto en tiempos de bonanza económica como durante la recesión económica, ellas siempre ganan menos que ellos. Según datos del Ministerio de Hacienda, el salario medio de ellas está más de 4.000 euros por debajo del de ellos. Por el mismo trabajo reciben hasta un 19% menos.

Brecha salarial ilustración
Brecha salarial Álvaro Minguito
Fuhem
29 mar 2018 06:30

Los salarios femeninos, en términos generales, se han situado siempre por debajo de la media masculina. A eso se suma el actual proceso de devaluación salarial que afecta a toda la clase trabajadora, cuyas retribuciones continúan sin despegar y dan forma al precariado creciente.

A mediados de los noventa comienza en España una etapa de crecimiento económico, muy superior a las registradas en etapas anteriores. La progresión del PIB español durante todo el periodo comprendido entre 1995 y 2007, con una tasa media del 3,7%, superó en más de un punto porcentual el desempeño de las principales economías comunitarias (el dato de la UE15 fue del 2,4%).

Durante los siete primeros años de la década de los 2000, el poder de compra de los salarios cae y contrarresta los efectos de mejora que se esperaban por los buenos resultados de la ocupación laboral que alcanzaba máximos históricos. El mercado de trabajo, cuya evolución fue capaz de contraer considerablemente los niveles de desempleo, no favoreció el incremento de los salarios y su poder adquisitivo.

Brecha salarial 1
Población ocupada (personas) y desempleo (%) en España 1970-2014

Según datos de la Agencia Tributaria, en el 2014 el salario medio de ellas se situó en 15.917 euros, por los 20.537 de ellos, más de 4.500 euros de diferencia.

Brecha salarial 2
Ganancia y salario medio anual en ambos sexos y distancia de género. Euros. Años 2000, 2007 y 2014

Existen muy diferentes indicadores que permiten calibrar la distancia salarial entre distintos grupos de trabajadores, así como detectar si su separación crece o decrece. Todos ellos confirman la existencia de una brecha de género que sitúa a las mujeres siempre por debajo en las estadísticas.

Los salarios femeninos son diferentes de los masculinos por el efecto de características laborales que inciden en la obtención de remuneraciones menores: contractuales (tipo de jornada o duración) y del empleo (sector de actividad o posición ocupacional). A este tipo de desigualdad salarial se le denomina discriminación indirecta, es decir, cobran menos porque realizan trabajos distintos.

El legado del franquismo y las dificultades de la transición han constituido una herencia laboral que ha retrasado hasta hace relativamente poco la implantación de los derechos sociales y laborales fundamentales. Asimismo, la desigual asignación laboral en el rol de la mujer se mantuvo muy arraigada en los años posteriores y, todavía hoy, ellas sufren una fuerte discriminación de entrada en el empleo que afecta también a otras dimensiones laborales y las sitúa en una posición más frágil ante los acontecimientos económicos. La subordinación del papel de la mujer en el empleo, que responde a las atribuciones femeninas como responsables de la reproducción, discrimina su participación y provoca importantes desigualdades respecto a los varones.

En la mayor parte de las investigaciones la variable estadística a la que se recurre para medir la discriminación directa es la brecha salarial. No es de extrañar que, desde su origen, este indicador haya recibido una gran atención en el análisis económico ya que, mediante él, se cuantifica la desigual valoración que separa la retribución de hombres y mujeres en el desempeño de un mismo trabajo. Cuando su valor es positivo, esto permite hablar, sin condicionalidad ninguna, de una discriminación directa: cobrar menos por el hecho de ser mujer.

Así podemos definir la brecha salarial o gender pay gap como la diferencia entre los ingresos brutos medios por hora de hombres y mujeres expresado como porcentaje del promedio de los ingresos brutos por hora de los hombres. En el caso español. Aparece recogida en tanto en la Encuesta Anual de Estructura Salarial que recoge el INE como en los datos de la Agencia Tributaria (AEAT), que nos permiten comparar separadamente la evolución de las cuantías medias de los salarios de hombres y mujeres. En una muestra comparada entre los datos de la Encuesta Anual de Estructura Salarial (EAES) y el indicador elaborado a partir de la información de la AEAT, se corrobora que afecta a la menor valoración económica del trabajo femenino.

Brecha salarial 3
Distancia del salario femenino respecto al masculino por hora de empleo por cuenta ajena. Euros/hora. Periodo 2000-2014

La brecha salarial se confirma tanto en la progresión del salario recibido por hora trabajada considerando los importes nominales como en la distancia de las retribuciones reales que, en ambos casos, evolucionan al alza hasta el año 2012, superando los 2,7 euros por hora de menos que reciben ellas. No es sino el recorte generalizado en los salarios en los últimos años de la crisis el que consigue reducir las brecha: igualar, pero a la baja.

Brecha salarial 4
Brecha salarial (%) en el salario/hora. Periodo 2000-2014

En los años de bonanza económica, el paro nunca estuvo por debajo del 7% en ellos, o del 10% en el caso femenino, y la brecha de género en las estadísticas de empleo, a pesar de su descenso, todavía se situaba por encima del 15% y a gran distancia de otros países europeos.

En este periodo la brecha salarial se muestra desigual, no obstante alcanza máximos del 21% en el año 2002 y parece mantenerse o incrementarse cuando la situación económica es adversa con subidas de hasta 4 puntos en el margen de un par de años (2007-2008) para establecer en torno al 19% en 2014, el salario por hora recibido, por un mismo trabajo. 

Archivado en: Brecha salarial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Bizkaia
Bizkaia Las limpiadoras subcontratadas de Diputación pactan un aumento salarial del 24% tras seis jornadas de huelga
El eslogan de esta huelga era sencillo: “A igual trabajo, igual salario”. La brecha salarial de las limpiadoras subcontratadas con las trabajadoras directas era del 36%.
#61832
27/5/2020 16:16

Hola, me interesa mucho el tema pero sigo sin ver los datos que demuestren lo que indiva el titular: que por el mismo trabajo se cobre distinto. Dónde se podría conseguir esta información?

0
0
#12173
29/3/2018 14:22

La única diferencia entre hombres y mujeres es la temporalidad, porque aún queda avanzar en el reparto de los cuidados. Pero es falso y además un delito que se pague menos por el mismo trabajo. Mirad, partiendo de que todo empresario lo que quiere es forrarse explicadme algo: ¿Si las mujeres cobran menos 'por el mismo trabajo' por qué contratan hombres? ¿No sería más lógico para los capitalistas contratar sólo mujeres? Hace años que este tema prima la propaganda y se falta a la verdad.

29
0
#12203
29/3/2018 19:46

Hola,
Buen apunte, de acuerdo estoy, pero se me ocurre la respuesta: baja por maternidad

2
0
#12223
30/3/2018 2:47

Efectivamente, la única diferencia es la crianza y los cuidados, pero ante un mismo empleo, las mismas horas se cobra igual (de hecho es ilegal pagar menos), entonces lo que habría que hacer es explicar mejor las cosas y pedir más medidas para la conciliación familiar. Pero en vez de eso se plantea que el sistema quiere pagar más a los hombres, lo cual además de ingenuo es falso: el sistema tiende siempre a pagar lo mínimo posible a todo el mundo.

7
1
Anónimo
17/10/2018 17:26

Totalmente de acuerdo con respecto a la baja por maternidad. Pero éste argumento nos llevaría a terrenos morales más que económicos, y aquí lanzo una pregunta: ¿Si, por medio de ayudas gubernamentales, consiguiesemos neutralizar la diferencia salarial causada por la decisión de ser madre, no sería injusto para otra mujer que ha decidido no serlo? Al fin y al cabo, las madres estarían cobrando más por cada hora trabajada. El gran problema que tenemos después de la desinformación y la manipulación es la simplificación. Cómo hombre, me da pena y casi me siento atacado cúando escucho argumentos del tipo de "muchas mujeres cobran menos por realizar el mismo trabajo que un hombre" cuándo, nos guste o no, no es verdad. Argumentos cómo éste ayudan a subjetivizar las verdades y fomentan una desigualdad mucho mayor que la de género, impulsada por los intereses de organismos poco éticos que están jugando, en algunos aspectos de la lucha por la igualdad, a la estrategia de la distracción.

0
1
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.