Brecha salarial
La desescalada sin escuelas acentúa la brecha salarial de las trabajadoras con hijos

La fase 1 de desescalada implica la vuelta con restricciones de la hostelería y una mayor reapertura del comercio, dos sectores feminizados. Las reducciones de jornada, los permisos sin sueldo y las excedencias implican una pérdida salarial que no se compensa con las ayudas por cuidado de menores propuestas por las administraciones. 

Brecha salarial ilustración
Brecha salarial Álvaro Minguito

“El confinamiento laboral ha durado tanto como mi última baja maternal: ocho semanas”, afirma la fisioterapeuta Marta Andreu. La próxima semana reabrirá su consulta tres tardes, en las que atenderá a un total de nueve pacientes con cita previa. No puede dar más citas, los niños siguen sin escuela y sin abuelos disponibles para su cuidado. “Antes de la pandemia atendía a ocho personas por día, ahora atenderé a nueve por semana. He podido acogerme a la ayuda del Gobierno dispuesta para los autónomos, pero esto es una ruina”. Su pareja ha seguido trabajando en un atomizador, una fábrica de la industria de la tierra, materia prima de la cerámica, y esta semana ha solicitado permiso para poder trabajar en horario continuo para que Marta pueda ampliar su jornada. Viven en Vilafamés, un pequeño pueblo de Castelló que la próxima semana continuará en la fase 0 de desescalada, pero las consultas de fisioterapia tenían permiso de reapertura desde el 4 de mayo, y Marta ha necesitado una semana para organizarse. 

El próximo lunes, la mitad de la población se sumará a la fase 1 de desescalada, que implica la vuelta con restricciones de la hostelería y una mayor reapertura del comercio, dos sectores feminizados. Una parte importante del sector servicios se encuentra en ERTE, pero la incorporación de dependientas y camareras con hijos requiere una reorganización de la logística familiar en la que se prevé una pérdida salarial para las trabajadoras que son madres. 

“No hay ni una medida de conciliación propuesta hasta la fecha que no repercuta salarialmente en las trabajadoras”, alerta la responsable de comercio de Bizkaia del sindicato LAB

Desde el sindicato vasco LAB son conscientes de esta situación. Esta semana, la responsable de comercio en Bizkaia, Irati Sienra, ha tenido una avalancha de consultas de las afiliadas y define la situación como “un drama”. “No hay ni una medida de conciliación propuesta hasta la fecha que no repercuta salarialmente en las trabajadoras”, alerta. Las reducciones de jornada, los permisos sin sueldo y las excedencias implican una bajada de ingresos que no se compensa con la ayuda por cuidado de menores propuesta por el Gobierno vasco, de hasta 400 euros. Y el reajuste de horarios no es útil mientras las escuelas continúan cerradas a cal y canto y los abuelos, eternos canguros de sus nietos, siguen siendo grupo de riesgo para el covid-19. Para muchas madres, la pandemia es un nuevo hijo que les esquilma la cuenta corriente.

“La brecha salarial se agranda, y nunca se cierra, tras la llegada del primer hijo”, explica la profesora de la Universitat Pompeu Fabra, Libertad González. Esta economista replicó los estudios europeos sobre el impuesto de la maternidad y concluyó que, en el Estado español, la brecha de partida antes de la llegada del primer hijo era del 25% (los hombres en 2015 ganaban una media de 15.000 euros anuales; las mujeres, 11.000). Con la llegada del primer bebé, el salario de los padres se mantenía y el de las madres descendía un 30%, y nunca se volvía a recuperar. 

Desde el sindicato LAB, cuando cerraron las escuelas invitaron a sus afiliadas a presentar una propuesta de solicitud de seguir cobrando, aún sin poder trabajar, basada en el “deber inexcusable” que recoge el Estatuto de Trabajadores, pensado para situaciones en las que un trabajador tiene que ausentarse para testificar en un juicio. “Nos lo han rechazado sistemáticamente, tal y como esperábamos, pero queríamos dejar constancia de esta reivindicación política: no se pueden cerrar las escuelas sin tomar ninguna medida en esta crisis sanitaria que genera una crisis de cuidados”. No comparecer ante un juez tiene consecuencias penales; cuidar de un menor a cargo es también un deber inexcusable para sus progenitores y dejarlo en situación de desamparo por tener que acudir al trabajo acarrearía graves consecuencias.

Con la industria no pasó

Tanto antes como durante la pandemia, las mujeres siguen asumiendo el grueso de las tareas de la casa y del cuidado de los hijos, alerta la economista, por lo que cuando la industria y la construcción volvió con normalidad a la actividad, apenas hubo llamadas sobre la conciliación en los sindicatos. 

Entre el 4 y el 9 de abril, la profesora Libertad González, junto con Lídia Farré, llevaron a cabo una encuesta entre 5.523 familias heterosexuales con hijos. Esta encuesta, que no estudio, ya que la muestra no es representativa de los hogares españoles y se realizó con el objetivo de obtener datos a título informativo, indica que en las parejas en las que ambos trabajan, el ingreso de la mujer antes de la pandemia representaba de media el 41% de los ingresos totales del hogar y que la pérdida del trabajo durante el confinamiento (25% en hombres y 22% en mujeres) se ha disparado al 43% en el caso de las mujeres con trabajos que no requieren niveles educativos altos.

Las mujeres apenas representan el 9% de la plantilla en la construcción de edificios, y el 21% en la industria, mientras que ocupan el 62% de los puestos del comercio menor y el 52% en la hostelería, según la última EPA del primer trimestre de 2020.

En el Estado español, con la llegada del primer bebé, el salario de los padres se mantiene y el de las madres desciende un 30%, y no se vuelve a recuperar

Oiane Arbide trabaja como dependienta en la tienda Zergatik de Bilbao, es madre de un niño de casi tres años y tiene una pareja que trabaja a turnos en la industria del metal. En enero, el niño empezó en la escuela infantil y ella se reincorporó con una reducción de jornada de 24 horas semanales, contando con la ayuda de sus padres para salvar los huecos en los que ni el padre ni la madre pueden recoger a la criatura. Ahora la única opción que contempla es pedir la baja médica o una reducción de la jornada al 100%, por lo que su salario se reduciría a cero euros. “Estoy preocupada”, resume. 

“El comercio es un sector feminizado en el que los salarios son bajos y el horario es incompatible con los cuidados. Incluso con jornadas reducidas, no solucionas la situación, ya que los niños no pueden estar solos”, señala la sindicalista Irati Sienra. La única opción sin escuela y sin abuelos, y sin un sueldo que permita subrogar los cuidados, es “la reducción de la jornada al 100%, en la que la cotización a la seguridad social se mantiene y no hay liquidación de contrato, a diferencia de la excedencia”.

Ainara Guarrotxena trabaja en un comercio con una superficie de más de 400 m2 ,  por lo que aún tiene dos semanas de tregua y su salario intacto. Su hijo tiene 8 años y su pareja trabaja presencialmente en horario de oficina de lunes a viernes. Ella es dependienta de Bershka y en este comercio solo han ido a trabajar a puerta cerrada de forma voluntaria algunas dependientas para atender los pedidos online. “De momento, la empresa no nos ha ofrecido adecuación de horarios, solo una excedencia voluntaria sin límites. Nosotros nos la podríamos permitir dependiendo de cuánto tiempo se alargue la situación. En cualquier caso, la excedencia la cogería yo, ya que mi pareja cobra más”, explica Guarrotxena, quien también es delegada sindical de prevención. “Hablo bastante con la empresa, pero ellos tampoco saben muy bien qué va a pasar”, añade.

Hombres a la compra

La variación que más destaca de la encuesta del reparto de tareas de hogar realizada por el equipo de economistas de la Pompeu Fabra es el aumento de los hombres que durante el confinamiento realizan la compra. “Vimos en las redes que se comentaba este hecho y, efectivamente, la muestra así lo recoge: en el confinamiento hemos observado un pequeño cambio en el sentido de que los hombres hacen un poquito más, pero poco más, en las tareas de limpieza, comida y colada. Sin embargo, vemos un aumento muy grande en la compra, tarea en la que pasan a ser los principales responsables”. Concretamente, ahora en el 38% de los hogares encuestados el hombres es el responsable de las salidas al supermercado.

Mientras, las mujeres siguen encargándose mayoritariamente de la colada y de la comida. En las casas donde ambos han mantenido el empleo, la limpieza es más equitativa, como las actividades de ocio con los hijos, mientras que las educativas siguen recayendo sobre las madres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.