Brumadinho: del luto a la lucha

Durante cinco días, 350 personas afectadas por represas marcharon por Minas Gerais exigiendo justicia para las víctimas del mayor crimen ambiental de Brasil. El derrame de lodo tóxico ocurrido hace un año amenaza con extender la contaminación por metales pesados a toda la región.

Brumadinho  - 3
Familiares de las víctimas de la Vale, sosteniendo fotos de sus seres queridos. Foto: Joka Madruga
Belo Horizonte
25 ene 2020 09:21

“Iba al río a nadar, me hacía bien para mi columna y para aliviar la trombosis en mis piernas. Ahora no puedo ir y estoy triste”, cuenta Erliete Rocha en el Asentamiento Queima Fogo, a 245 kilómetros de Brumadinho. Está abrazada por sus nietos Luis y Pietro, de siete y cuatro años.

Hasta este rancho con techo de teja, paredes de palos y piso de tierra, y más allá, hasta el embalse Tres Marías, llegan los impactos del lodo tóxico que se derramó sobre la ciudad de Brumadinho el 25 de enero de 2019 y avanzó por el cauce de los ríos Paraopeba y San Francisco. En la zona viven unas 945.000 personas.

270 personas murieron bajo 12 millones de metros cúbicos de desechos mineros contenidos en las represas de la mina Córrego de Feijao. La represa I, de mayor tamaño, tenía 87 metros de alto construidos con la técnica “montante”, que aumenta la altura del primer dique de contención de residuos con nuevos muros hechos por la acumulación de residuos tóxicos.

El barro es una mezcla de la tierra sacada de la mina contaminada con plomo, mercurio, cadmio y zinc. Dentro quedan once personas que no fueron halladas. Los familiares piden que no se detenga la búsqueda.
Ese lodo aplastó a Sueli Marcos que trabajaba en el depósito de la mina desde hacía doce años. Tenía 40 y dos hijas, de nueve y 19 años, que ahora viven con su abuela. Los bomberos encontraron su cuerpo 15 días después del colapso de la represa. Encontraron la mitad de ella, de la cintura para abajo.

Brumadinho  - 2
Erliete Rocha, en su rancho. Foto: Joka Madruga

“La Vale [propietaria de la mina] hizo el funeral a cajón cerrado y puso una foto encima. Duró media hora. No permitió que fuera mucha gente. Fue muy triste. Nadie merece morir de esa forma tan trágica. Ahora van a hacer un memorial, el nombre de Sueli va a estar ahí, y ni siquiera nos avisaron —cuenta Michelle Rocha, prima de Sueli—. Es un acto de un mercenario para otro mercenario. La Vale y el gobernador tienen en común que no les interesa el pueblo”.

Este 23 de enero, la Asamblea Legislativa de Minas Gerais realizó un homenaje a las víctimas. Para los afectados, familiares, vecinos y habitantes de zonas cercanas a la mina, esto no es algo ni parecido a la reparación que esperan. Quieren justicia, no disculpas.

Un mes después del mayor crimen ambiental de Brasil, 108.000 personas —40.000 de Brumadinho— lograron ser reconocidas como afectadas gracias al trabajo del Movimiento de Afectados por Represas de Brasil (MAB, por sus siglas en portugués). Vale pretendía limitar la reparación solo para la “zona del barro”.

Desde fines del año pasado la empresa comenzó a suspender los pagos de esas “ayudas de emergencia”. Como pasó con Eliana Marques, de 50 años, que dejó de cobrar en septiembre, sin ninguna explicación. Esta pescadora artesanal de Cachoeira do Choro, cerca de Tres Marías, no ha sido reparada en absoluto: por la contaminación del río ya no puede vender pescado en su comunidad, ni los turistas visitan las cascadas en la zona, lo que ha acabado completamente con dos décadas de trabajo.

Las ayudas se han entregado de manera incompleta, asignadas muchas veces solo a un miembro por núcleo familiar, tal como denuncian a El Salto durante la marcha contra la impunidad de Vale que el MAB encabezó esta semana por Minas Gerais.

Una de las hijas de Eliana, que trabajaba con ella, se mudó con su marido a 200 kilómetros de Cachoeira do Choro en busca de trabajo. Todavía no lo ha conseguido. La hija de ambos quedó a cargo de Eliana.

Brumadinho  - 4
Brumadinho es un caso emblemático para enjuiciar a una empresa por violaciones a los derechos humanos. Foto: Joka Madruga

La pescadora denunció que Vale obligó a varias personas de la comunidad a firmar acuerdos extrajudiciales y criticó que no existan alertas oficiales sobre el estado de contaminación del río: “Algunas personas igual se bañan, no se dan cuenta del riesgo”.

Recientemente, la empresa fue obligada por la justicia a seguir pagando ayudas de emergencia por diez meses más, aunque solo 15.000 personas seguirán recibiendo el monto acordado de un sueldo mínimo si son adultas, medio salario si son adolescentes y un cuarto si son niños. El resto cobrará la mitad.

“La gente necesita la ayuda de emergencia para comprar comida; están pasando hambre porque han perdido sus trabajos. No vamos a parar hasta que haya una reparación completa”, señala Joceli Andrioli de la Coordinación Nacional del MAB.

Ningún integrante de Vale ha sido juzgado

A cuatro días del aniversario, el Ministerio Público de Minas Gerais presentó en la Sala 2ª de la Justicia Criminal de Brumadinho una denuncia contra 16 personas por 270 “homicidios dolosos doblemente calificados y crímenes ambientales” por el rompimiento de la Represa I en la mina Córrego de Feijao, que causó la pérdida de la agricultura en la zona, la destrucción de especies de flora y fauna nativas, así como de fauna acuática y vegetación del Bioma Mata Atlántica, y una contaminación hídrica que provocó el desabastecimiento de agua potable para las comunidades de la región. Entre los denunciados hay once integrantes de Vale SA, entre directivos, gerentes de planificación y geotecnia; y cinco de la empresa alemana Tüv Süd Bureau Proyectos y Consultoría, el gerente general y consultores técnicos.

El Ministerio Público y la Policía Civil de Minas Gerais tomaron declaración a 183 personas, entre investigados, testigos y víctimas sobrevivientes, y analizaron 94 dispositivos electrónicos que contenían casi seis millones de archivos digitales. La información recabada demuestra “una promiscua relación entre las dos corporaciones denunciadas, en el sentido de esconder del poder público, de la sociedad, de accionistas e inversores la inaceptable situación de seguridad en varias de las represas de minería mantenidas por Vale. Con apoyo de Tüv Süd, Vale guardaba en una 'caja negra' la información sobre riesgos geotécnicos de sus represas de residuos para mantener una falsa imagen de seguridad como empresa de minería, evitar —a cualquier costo— impactos en su reputación y, consecuentemente, alcanzar el liderazgo mundial en su valor de mercado”, dice el Ministerio Público en un comunicado emitido el 21 de enero.

El año pasado los ingenieros de Tüv Süd declararon a la policía —y se filtró a la prensa— que habían sido “presionados” para firmar estudios que garantizaban la seguridad del relave y que habían solicitado a Vale que ”intensificaran el monitoreo” y aumentaran las sondas para verificar la humedad del suelo en la represa.
“La Justicia no sabe qué hacer en estos casos”, dice Tchenna Masso, del área de Derechos Humanos en MAB, quien estudia especialmente cómo lograr procesos de justicia cuando el poder corporativo está implicado.

Brumadinho  - 1
Movilización frente a los Tribunales de Justicia de Minas Gerais, el pasado 20 de enero. Foto: Joka Madruga

Brumadinho es un caso emblemático para enjuiciar a una empresa por violaciones a los derechos humanos, algo difícil sin un Tratado Vinculante de Naciones Unidas que dé un marco legal para juzgar estos crímenes a nivel nacional e internacional. “Los accionistas escuchan a los CEO y los CEO dicen que las empresas hacen todo bien, les convencen de que están dando reparación a las víctimas, pero no es así. Los movimientos sociales debemos estudiar más al sistema financiero, que parece abstracto pero está presente todos los días en nuestras vidas, controlando cómo trabajamos, nos alimentamos, nos medicamos. Los accionistas deben conocer en qué tipo de empresas están invirtiendo y dejar de creer en el greenwashing”.

Vale es la cuarta empresa minera en el mundo. En Brasil maneja el 70% del mercado, con 133 mineras de hierro. Un mes antes del colapso de la Represa I había logrado una licencia del Consejo Ambiental de Minas Gerais para reactivar las operaciones en Córrego do Feijao, que no recibía desechos desde 2015. En coincidencia con el aumento del precio del hierro vendido por Vale, que superaba los 90 dólares por tonelada, pretendían “recuperar” esos residuos y pasar de diez a 17 millones de toneladas por año.

Están pendientes la aprobación de dos proyectos de ley (estatal y federal) para crear una Política Nacional de Derechos de las Poblaciones Afectadas por Represas y el cumplimiento del fallo judicial de 2019 que ordena crear una Asesoría Técnica Independiente para reunir pruebas de las afectaciones y monitorear que Vale cumpla con el programa completo de reparación integral, que incluye abordar los problemas de salud física y mental provocados hace un año.

Brumadinho  - 5
Marcha de Afectados: un año del crimen en Brumadinho. Foto: Joka Madruga

Esto implicaría considerar las alergias en la piel por el contacto con el barro tóxico; casos de asma, rinitis y otros problemas respiratorios por el polvo; aumento de abortos espontáneos; aumento de cáncer y de problemas cognitivos en el sistema nervioso central al consumir o estar en contacto con agua contaminada.

Zé Geraldo, a cargo de la atención en salud del MAB, también está pendiente de los cuadros depresivos, por el shock que genera haber perdido a un ser querido, el hogar, el trabajo, la vida cotidiana. Dice que su función es acompañar, escuchar, orientar y darles ánimo transformando “el luto en lucha”.

“Toda la familia está pasando por tratamiento psicológico. Fernando, que trabajaba allí, ve el uniforme y se pone mal —dice Michelle sobre otro familiar vinculado a Vale—. Para nosotros no pasó un año. Fue ayer”.

Sentada en la cocina del rancho, Erliete dibuja olas con sus manos: “Cuando veía el río pasar parecía que los problemas se iban”. Ahora ese río está quieto, marrón, lo que a veces se mueve son pescados que flotan.

Víctimas del crimen
En la 'Marcha de Afectados: un año del crimen en Brumadinho' participaron movimientos de afectados por represas de América Latina, Estados Unidos y Europa. Partió el lunes 20 de Belo Horizonte, avanzó por los municipios de Pompeu, Juatuba y Betim —donde hubo un Seminario Internacional para analizar el modelo minero-energético— y finaliza este 25 en Brumadinho con una jornada junto a familiares de las víctimas del crimen.

 


Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...