Bosnia y Herzegovina
Trece años después, las ‘otras’ comunidades de Bosnia siguen constitucionalmente discriminadas

De acuerdo con la constitución bosnia, los candidatos a los principales puestos políticos deben pertenecer a los tres mayores grupos étnicos del país; lo que hace que alrededor de 400.000 bosnios queden fuera de de estas posiciones institucionales.
Cementerio judio Sarajevo
Cementerio judío en Sarajevo. Marta Moreno Guerrero

Este pasado domingo, Bosnia y Herzegovina celebraba elecciones presidenciales y parlamentarias. En las urnas se elegía a los miembros de la presidencia tripartita, así como a los miembros para la Cámara de Representantes a nivel estatal, además de las asambleas de cada una de las entidades que conforman el país.

En la madrugada del domingo ya se hacían públicos los resultados. La Federación de Bosnia y Herzegovina le ha dado la presidencia a Denis Bećirović del Partido Socialdemócrata (SDP) como representante bosnio, y a Željko Komsic del Frente Democrático (DF), como miembro croata de la presidencia. Mientras que en la Republica Sprska, se ha votado a la mano derecha de Milorad Dodik, Željka Cvijanović de la Alianza de Socialdemócratas Independientes (SNSD), como la representante serbia de la presidencia tripartita.

Los tres representantes han sido escogidos entre 7.257 candidatos, en un total de 127 entidades políticas, dentro de las que se incluían 72 partidos, 38 coaliciones y 17 candidatos independientes. Todos los candidatos presentados debían pertenecer, de acuerdo con la Constitución bosnia, a los tres mayores grupos étnicos del país; lo que hace que alrededor de 400.000 bosnios queden fuera de de estas posiciones institucionales.

La discriminación de los Acuerdos de Dayton

La guerra de Bosnia fue la más sangrienta de las guerras que ocasionaron la desintegración de Yugoslavia. Un conflicto que dejó más de 100.000 muertos y alrededor de dos millones de desplazados, y que se cerró a través de los Acuerdos de Dayton, firmados en diciembre de 1995, los cuales dispusieron los mecanismos para acabar con las hostilidades, así como la distribución de Bosnia-Herzegovina y sus comunidades. La antigua provincia yugoslava era la más diversa de la región, siendo un 44% de su población bosniacos (bosnios musulmanes), el 32% serbobosnios ortodoxos y el 17% bosniocroatas católicos.

En Dayton se acordó que el país se dividiría en dos entidades autónomas: la Federación de Bosnia Herzegovina, de población bosniaca y croata, y la República serbobosnia de Srpska. En este mismo sentido, el nuevo texto constitucional esclareció que la forma de Estado sería colectiva. Es decir, la Presidencia se compondría de tres miembros: uno bosnio y uno croata elegidos por la Federación y un serbio elegido por la República Srpska. Esta presidencia se rota cada ocho meses entre los tres elegidos durante un mandato de cuatro años.

La presidencia en Bosnia y Herzegovina se compone de tres miembros: uno bosnio y uno croata elegidos por la Federación y un serbio elegido por la República Srpska. La presidencia se rota cada ocho meses entre los tres elegidos durante un mandato de cuatro años

Sin embargo, estos acuerdos que pusieron fin a la guerra en 1995, otorgan una posición privilegiada a los tres mayores grupos étnicos del país: bosniacos, de religión musulmana; serbios ortodoxos y croatas católicos, a los que cataloga como “pueblos constituyentes”. El resto, un total de hasta 17 minorías, están incluidos dentro de la categoría “otros”, y se ven privados de la posibilidad de ocupar diversos cargos políticos.

De esta manera, y como denuncia la organización Human Rights Watch, 400.000 bosnios, es decir, el 12% de la población, no pueden postularse para la presidencia o el parlamento debido a su religión, etnia o lugar de residencia. La constitución también prohíbe que las personas que no deseen declarar una identidad étnica se postulen para el cargo más alto. Aida Daguda es directora del Centro de Promoción de la Sociedad Civil de Bosnia y Herzegovina, y ella misma reconoce que “la constitución actual es discriminatoria, y no sirve de nada remendarla, sino que hay que empezarla de cero”.

En este contexto, las comunidades ‘no constituyentes’, como la judía o la romaní, se encuentran en un status de ‘segunda clase’ dentro de la Constitución bosnia, donde se le cataloga como “Otros”.

Los ‘Otros’ llegan a Estrasburgo

“Todo empezó en 2005, cuando el Consejo de Europa adoptaba el Protocolo 12 de la Convención Europea de Derechos Humanos, el cual fue aceptado por Bosnia y Herzegovina”, empieza a contar Jakob Finci, presidente de la comunidad judía en el país, y antiguo embajador de Bosnia. El protocolo al que se refiere el líder judío es el n.º 12 a la Convención Europea de Derechos Humanos, el cual añade la prohibición de discriminación al “goce de cualquier derecho previsto por la ley”, es decir, de cualquier derecho que la legislación interna del Estado signatario reconozca a las personas, y prohíbe que nadie sea discriminado por una autoridad pública.

Desde Sarajevo, Finci cuenta cómo, durante una conferencia internacional, habló con algunos colegas, abogados del Estado en Reino Unido, y le indicaron que era la oportunidad perfecta para que llevara el caso a Estrasburgo. “Y así lo hice”.

De esta forma, Jakob Finci, elevó la causa al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), más conocido como Tribunal de Estrasburgo, denunciando que la Constitución bosnia discriminaba directamente a las minorías al no permitir su participación igualitaria en elecciones democráticas. “Lo que yo no sabía, entonces, es que un hombre romaní de Sarajevo hizo algo similar con la ayuda de un colega que en ese momento trabajaba en la Oficina del Alto Representante”.

En 2009, una sentencia del TEDH fallaba a favor de los líderes judío y romaní que interpusieron una demanda contra Bosnia y Herzagovina. La sentencia declaraba que ambos tenían el derecho de postularse tanto a la presidencia del país como a la Cámara del Pueblo

Este hombre, quien también había elevado la causa al Tribunal de DDHH era Dervo Sejdic, un destacado líder romaní bosnio y vicepresidente de Centro de Información Romaní Kali Sara. “El Tribunal, al ver ambos casos, los cuales eran lo mismo, decidió unirlos en una misma causa. Y así es como surge ‘el caso de Sejdić y Finci contra Bosnia y Herzegovina’”, termina de narrar Jakob Finci.

El caso, como bien explica el antiguo embajador, fue resuelto en tres años. Y en 2009, la sentencia del TEDH fallaba a favor de los líderes judío y romaní. La sentencia declaraba que ambos tenían el derecho de postularse tanto a la presidencia del país como a la Cámara del Pueblo, y se reconocía que la actual Constitución [de Bosnia] no cumple la Convención Europea de Derechos Humanos. Sin embargo, trece años después, la sentencia sigue sin ser aplicada, y como bien explica Finci, “en el derecho internacional no puedes forzar la implementación porque no hay ninguna institución que pueda ordenar a los Estados miembros del Consejo de Europa que hagan algo”.

En Bosnia solo importan las comunidades “constituyentes”

Trece años y cinco elecciones presidenciales después, las ‘otras’ minorías siguen sin poder ejercer su derecho político. Daguda afirma que “aunque los cambios constitucionales son un proceso extremadamente difícil y exigente, debemos ir en esa dirección. Hasta ahora, los ciudadanos y la sociedad civil en general han estado excluidos de procesos y decisiones importantes, y eso debe cambiar”.

En la noche del domingo electoral, y poco después de que se cerrasen las urnas, el Alto Representante de Bosnia y Herzegovina, Christian Schmidt, anunció un cambio en el sistema electoral que tiene como objetivo mejorar la funcionalidad de la Federación, y garantizar la implementación oportuna de los resultados de las elecciones. Estas medidas, en realidad, buscan contentar los reclamos de una de las comunidades “constituyentes”; los bosnio croatas, los cuales llevan meses exigiendo listas separadas en la Federación para que sea, únicamente, la comunidad croata quienes puedan decidir a su representante en la presidencia tripartita. Ahora bien, Schmidt, ya informó de que estas decisiones no implementan enmiendas a la Constitución del Estado para implementar decisiones judiciales sobre los derechos de los “Otros”.

De esta manera, los derechos políticos de las minorías étnicas en Bosnia y Herzegovina vuelven a ser silenciados y la sentencia del Tribunal ignorada. Sin embargo, Finci asegura que en Bosnia “no existe el antisemitismo”. La comunidad judía en el país está compuesto por unos 1.000 miembros, lo que, como bien explica Finci, “es un grupo tan pequeño que no tiene ninguna importancia para un país con tres millones de habitantes”.

No solo las comunidades romaní y judía, ven imposible participar en la carrera electoral; si un ciudadano bosnio no se registra como bosníaco, serbio o croata, no podrá aspirar a los cargos repartidos bajo cuotas étnicas

No es lo mismo para la comunidad romaní en el país. Las estimaciones del tamaño de la población romaní oscilan entre 40.000, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y 100.000, según el Consejo de Cooperación Regional para la Integración Romaní. En este sentido, y como denuncia la organización Defensores de los Derechos Civiles, el antigitanismo, la discriminación y las percepciones erróneas sobre los gitanos prevalecen en Bosnia y Herzegovina, lo que constituyen las causas de su exclusión social. A su vez, las altas tasas de desempleo, las bajas tasas de matriculación y escolarización, y las deplorables condiciones de vida de la mayoría son los síntomas de esta situación. Un escenario que hace primordial la necesidad de líderes que defiendan los derechos de esta comunidad que supone la mayor de las minorías no constituyentes.

Además, no solo las comunidades no constituyentes, donde también se incluyen húngaros, albaneses, turcos, etc., ven imposible participar en la carrera electoral; según la ley, si un ciudadano bosnio no se registra como bosníaco, serbio o croata, no podrá aspirar a los cargos repartidos bajo cuotas étnicas.

La directora del Centro de Promoción de la Sociedad Civil de Bosnia y Herzegovina, tiene claro que es necesario cambiar esta situación, “los Acuerdos de Dayton fueron la solución para la situación de guerra, pero estamos listos para el siguiente paso. Bosnia está lista para los cambios, ya que esta situación que tenemos desde hace treinta años ya no es soportable”.

Por su parte, Jakob Finci es optimista a pesar de que, como declara, “con la invasión de Ucrania nadie piensa en los Derechos Humanos de un pequeña minoría en una pequeño país como Bosnia”.

Mientras me despido de Finci, Bećirović, Komsic y Cvijanović, anuncian su victoria electoral. Los nuevos tres presidentes de Bosnia y Herzegovina pertenecen, cada uno, a una de las comunidades constituyentes, y ninguno de ellos ha alzado la voz por la situación política de los “Otros”, y el Alto Representante ya trabaja en medidas que van a dar más representación a las mismas tres grandes etnias. A pesar de esto, y todavía esperando que su país aplique la sentencia de Estrasburgo, Jakob Finci tiene claro que “esto se va a solucionar positivamente” porque, como afirma con una sonrisa desde el edificio de la Comunidad Judía de Sarajevo, “la esperanza es lo último que se pierde”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
6/10/2022 7:20

Muy interesante reportaje. Es evidente que la Constitución, que se hizo para contentar a las 3 grandes comunidades, no defiende a las minorías étnicas o religiosas. Yo pienso que dentro de este esquema no solo está el impedir que otra etnia ajena quite poder político a las 3 grandes, sino también que haya una figura que asocie y unifique, de manera igualitaria, a todas las etnias del país, como ocurría en la antigua Yugoslavia de Tito.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.