Bitcoin
Las élites rusas podrían usar las criptomonedas para evitar las sanciones

Los millonarios rusos sancionados podrían utilizar los criptoactivos para no depender del sistema Swift y esquivar las sanciones económicas.
25 feb 2022 15:58

Los rusos ricos que serán objeto de sanciones son “personas que se beneficiaron personalmente de las políticas del Kremlin y deben compartir el dolor”, afirmó el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, al anunciar las sanciones económicas a la oligarquía rusa que rodea a Putin. “Mantendremos este ritmo de designaciones contra multimillonarios corruptos en los próximos días”, matizó.

Otra de las principales amenazas de Occidente sobre Rusia es el cierre de su acceso al sistema Swift (Sociedad para Telecomunicaciones Interbancarias Financieras Mundiales). Este sistema es la principal herramienta que usan los bancos para poder realizar pagos y transferencias de modo seguro entre países. Sacar a Rusia del sistema podría dificultar enormemente sus actividades financieras con otros países o las operaciones de pago y cobro de importaciones y exportaciones.

Pero, según apuntan muchos expertos en un artículo del medio Bloomberg, esos millonarios rusos podrían esquivar gran parte de dichas sanciones y el cierre al sistema Swift gracias a sus inversiones en criptomonedas.

Pueden usar plataformas de intercambio de criptodivisas que no estén basados en jurisdicciones que impongan sanciones y, por lo tanto, no tengan que adherirse necesariamente a las regulaciones

A diferencia de las monedas fiduciarias, que deben circular a través de terceras instituciones que tienen la capacidad de rastrearlas, congelarlas o bloquearlas, las criptomonedas pueden ser enviadas directamente de una persona a otra, independientemente de cualquier sanción gubernamental u otras restricciones. Además, los poseedores de criptodivisas también pueden crear una red de carteras con diferentes direcciones a través de varias plataformas de intercambio, lo que dificulta enormemente el seguimiento de cualquier actividad y hace aún más difícil vincular las transacciones a una persona en particular. Además, pueden usar plataformas de intercambio de criptodivisas que no estén basados en jurisdicciones que impongan sanciones y, por lo tanto, no tengan que adherirse necesariamente a las regulaciones.

Pese a que ninguno de los ricos oligarcas cercanos a Putin ha reconocido tener criptoactivos, un informe del propio Gobierno ruso publicado recientemente mostraba que los rusos tienen 22.900 millones de dólares (2 billones de rublos) invertidos en criptomonedas. Más de 17 millones de rusos, o alrededor del 12% de la población total, son propietarios de criptodivisas, según datos de la pasarela de pagos TripleA, con sede en Singapur.

Un informe del propio Gobierno ruso publicado recientemente mostraba que los rusos tienen 22.900 millones de dólares en criptomonedas

Rusia ha vivido en los últimos meses un vaivén con las criptomonedas. El Banco Central ruso emitió un informe el 20 de enero en el que aconsejaba al Gobierno prohibir el comercio de criptomonedas al tener “una estructura similar a las estafas piramidales” y la minería al “poner en peligro la consecución de los objetivos climáticos” debido al alto consumo energético de esta actividad. Unos días más tarde, el ministro de Finanzas renegaba de los consejos de la institución rusa para plantear una regulación similar a la de cualquier divisa internacional. Finalmente, parece que Gobierno y Banco Central han llegado al acuerdo de regular el mercado de criptoactivos pero siguen sin ponerse de acuerdo en cómo hacerlo.

Pese a que puedan atesorar y esconder sus riquezas e inversiones en criptoactivos, dichos millonarios rusos lo podrían tener algo más complicado a la hora de volver a convertir dichas monedas digitales a otras monedas corrientes usando las plataformas de intercambio centralizadas. “Lo que se puede evitar es que los fondos salgan para siempre de unas plataformas de intercambio en las que sí que se mantendrían los sistemas de sanciones”, explicó a Bloomberg Brett Harrison, presidente de FTX US, una de esas plataformas de intercambio. Aunque dichos expertos también han remarcado que para eludir a los bancos o incluso a los intercambios centralizados que se adhieren a las sanciones, dichos millonarios pueden hacer negocios comerciando y pagando directamente con las criptomonedas, algo que cada vez es más sencillo y aceptado.

Penas de cárcel en China

Mientras tanto, China sigue endureciendo sus medidas contra el comercio de criptomonedas, prohibido en el país desde septiembre de 2021. Según informa Bloomberg, China ha ampliado su legislación penal para incluir la recaudación de fondos con criptodivisas, incluidas también los NFT.

 El Tribunal Supremo del país publicó el jueves su última interpretación de la ley penal sobre la recaudación ilegal de fondos. La enmienda incluye por primera vez la venta de criptomonedas entre las formas ilegales de recaudar dinero del público. Según la enmienda, las personas que hayan recaudado dinero ilegalmente del público pueden ser condenadas a más de 10 años de prisión.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.