Protestas en Minsk
El 15 de agosto, en la estación de metro Pushkinskaya en Minsk, se despidieron del manifestante muerto Alyaksandr Tarkouski durante una manifestación de protesta el 10 de agosto. Foto: spring96.org

Bielorrusia
¿Son el nacionalismo y el neoliberalismo las únicas opciones en Bielorrusia?

Por desgracia, la respuesta a la pregunta del título parece ser afirmativa. Esas son las ideas por las que estos días fluye el poder.

Traducción: Àngel Ferrero
20 ago 2020 06:00

Días agitados en Bielorrusia: las protestas contra unas elecciones presidenciales amañadas han dado pie a una dura y sangrienta represión de los siloviki [N. del T.: políticos vinculados a los cuerpos y fuerzas de seguridad en el espacio postsoviético], primero, y a un movimiento político mucho más amplio, después, que ha debilitado a Alexander Lukashenko, el decano líder cosplay sovok. [Literalmente “recogedor”. Término derogatorio, por su similitud con “soviético”, para referirse a una persona que añora la Unión Soviética o tiene una mentalidad soviética].

Estados Unidos y la Unión Europea tratan desde hace años de interferir, entrenando y apoyando a la oposición en Bielorrusia como parte de la vieja estrategia imperialista de separar a las antiguas repúblicas soviéticas de Rusia

No he escrito nada sobre el conflicto porque, como es obvio, la situación cambia rápidamente y además es muy difícil obtener información decente de él. Evidentemente, Estados Unidos y la Unión Europea tratan desde hace años de interferir, entrenando y apoyando a la oposición en Bielorrusia como parte de la vieja estrategia imperialista de separar a las antiguas repúblicas soviéticas de Rusia, una estrategia de la que son testimonio toda una serie de las ahora infames “revoluciones de colores”. Esto es un hecho. Y Lukashenko ha utilizado este hecho para sonsacar concesiones y subsidios a Rusia y Vladímir Vladimírovich [Putin].

Así que, cuando veas a los comentaristas y políticos estadounidenses ofrecer su apoyo a las aspiraciones democráticas del pueblo bielorruso, es importante recordar que a nuestros burócratas imperiales no les importan los bielorrusos, del mismo modo que no les importan los ucranianos, los georgianos o los armenios. Lo único que quieren es desestabilizar a Rusia de la manera que sea, y si la desestabilización termina con un desplome de la economía, provoca una oleada de trabajadores inmigrantes, desesperados y explotables, hacia la UE y privatiza la riqueza industrial y agrícola del país, tanto mejor. No hay más que ver cómo ha ayudado la injerencia estadounidense al pueblo de Ucrania. Por si quedaban dudas, lo ha señalado uno los comentaristas rusos de nuestra corte: en el fondo, de lo que se trata, es de Putin y Rusia. ¡Gracias, Julia [Ioffe]!

Ahora que hemos aclarado el aspecto externo, es importante comprender que no se trata de un conflicto puramente fabricado, sin más. Es bastante obvio que la desafección y el aborrecimiento hacia Lukashenko y su camarilla de administradores del Estado y siloviki es muy real y ha ido en aumento estos últimos años. Esto, en combinación con la represión violenta de los manifestantes, su respuesta a la pandemia de covid-19 —“somos más fuertes que los confinamientos”— y el deterioro de la situación económica en el país han llevado a una disminución del apoyo entre buena parte de la ciudadanía, incluso entre los obreros industriales, un segmento de la población que normalmente ha sido un apoyo pasivo a Lukashenko o, al menos, lo ha apoyado a regañadientes.

El poder de Lukashenko descansaba en su habilidad para mantener la extraña combinación de un Estado satélite soviético light, centralizado y nostálgico, con grandes corporaciones industriales y agrícolas nacionalizadas

El poder de Lukashenko descansaba en su habilidad para mantener la extraña combinación de un Estado satélite soviético light, centralizado y nostálgico, con grandes corporaciones industriales y agrícolas nacionalizadas. También dependía de proporcionar a la gente estabilidad y seguridad económica. Pero parece que ambas cosas se han erosionado con el paso de los años, y con ellas, su base social.

Justamente hoy [por 17 de agosto] Lukashenko ha sido despachado con abucheos cuando intentaba hablar a los obreros de la Fábrica de vehículos de motor de Minsk (MZKT), que produce autobuses, camiones pesados y maquinaria, así como componentes para el ejército. Meduza ha entrevistado a varios trabajadores de la fábrica que aseguran que la mayoría de la plantilla quiere que Lukashenko renuncie y se convoquen unas elecciones justas. Este es un cambio importante, del que intentaré escribir más adelante. Pero por ahora me gustaría recomendar una entrevista publicada por Jacobin que recoge una cuestión de esta ola de protestas que se ha pasado por alto: la ideología. ¿En qué creen los manifestantes, cuáles son las ideas que circulan en este movimiento?

En esta entrevista, Ksenia Kunitskaya, redactora de Poligraf, un medio de comunicación bielorruso de izquierdas, habla de algo importante y muy deprimente: la ideología liberal y nacionalista que actualmente domina el movimiento, incluso entre la clase trabajadora. Estos son algunos de los mejores extractos:

KK: El primer motivo es el cansancio que ha ido acumulándose en la población a cuenta de los veinticinco años de Lukashenko en el poder. Su manera de gobernar es manifiesta en su estilo de comunicación bronco, lo mismo con sus adversarios que sus propios subordinados, que con frecuencia se presenta como una rudeza espontánea y natural. La situación la agrava la indiferencia mostrada por los funcionarios locales, que no siguen el sentir de la población, sino del líder. Estas cualidades se manifestaron a las claras durante la mala gestión del gobierno de la epidemia de covid-19, que ha irritado a la población. Además, el gobierno ha estado desmantelando consistentemente el modelo de Estado asistencial y las obligaciones sociales hacia sus ciudadanos. […] Además, las autoridades han prestado poca atención a su imagen positiva a ojos de la población. Nuestra propaganda estatal es muy endeble y no pocas veces ridícula: “Nunca hemos vivido tan bien como ahora”, afirman. La oposición, sin embargo, ha creado un sistema efectivo y profesional de medios de comunicación modernos y digitales. A través de ellos señalan los defectos del Estado y llevan a cabo propaganda a favor de las reformas neoliberales y una política memorialista nacionalista. Esto ha permitido a la oposición liberal-nacionalista movilizar apoyos antes de las elecciones, descubrir numerosos casos de manipulación electoral por parte de las autoridades y sacar a la gente a la calle. A todo ello se suman que la dura respuesta policial —el uso de granadas aturdidoras, cañones de agua y gases lacrimógenos, las torturas a los detenidos— ha causado indignación no únicamente entre quienes apoyan la oposición, sino que ha conmocionado incluso a quienes nunca antes se habían interesado por la política.

Los colectivos de trabajadores de las grandes factorías han amenazado con ir a la huelga, y este hecho, al menos en el momento de escribir estas líneas, ha obligado a las autoridades a poner coto a la violencia policial. Pero hasta la fecha los trabajadores se han limitado a exigir exclusivamente demandas democráticas generales, en línea con el tono en general liberal de las protestas. Las protestas han marcado claramente una nueva tendencia: los partidos políticos tradicionales, ya sean de izquierdas o derechas, no han desempeñado ningún papel en ellas. La inspiración ideológica y práctica ha venido más bien de los medios de comunicación, incluyendo las redes sociales. Quien tiene unos medios de comunicación fuertes, controla las mentes. Pero ahora estos medios fuertes están en manos de quienes promueven una agenda liberal y nacionalista. Y si los trabajadores son adoctrinados en ella, ¿de dónde habría de surgir un movimiento obrero con conciencia de clase?


Como señala Ksenia, y confirman otras entrevistas con trabajadores bielorrusos, uno de los principales motivos del amplio apoyo al movimiento es que aspectos como clase, política y poder han quedado al margen de los debates y demandas, que se han centrado en cuestiones en las que todo el mundo puede estar de acuerdo: liberar a gente de prisión, celebrar elecciones libres y justas. Todo eso está muy bien, pero las verdaderas preguntas son qué ideas e intereses dominarán si se acaban celebrando esas elecciones libres, quién tiene la organización y el poder de hacer valer su agenda y su gente. Si observamos la historia de los estados postsoviéticos en el áspero vecindario de Bielorrusia no resulta difícil imaginar sino una salida: neoliberalismo, privatización y el dominio de un puñado de intereses empresariales y oligárquicos. Esa es la realidad en el espacio postsoviético y, en verdad, en la mayor parte del mundo: el neoliberalismo y el nacionalismo son la única respuesta. Esas son las ideas por las que fluye el poder.

Los bielorrusos van a darse bastante pronto cuenta de a qué conduce una “revolución” neoliberal, y va a ser una lección brutal

Me entristece decir esto, pero los bielorrusos van a darse bastante pronto cuenta de a qué conduce una “revolución” neoliberal, y va a ser una lección brutal. Por mala que sea la situación para ellos ahora, mucho temo que casi con toda seguridad va a empeorar. En pocas palabras: están jodidos si lo hacen y también si no.

Un par de apuntes más. Bielorrusia no es Ucrania. No tiene un sistema descentralizado de clanes de oligarcas que compiten entre ellos para conseguir el favor externo en sus luchas por el poder doméstico. Pero eso no significa que no tenga intereses que estén presionando para que se aprueben diversas reformas neoliberales o que estén trabajando con potencias extranjeras para conseguir ese fin. Un actor a tener en cuenta en esta historia es el sector tecnológico de Bielorrusia, un sector que está profundamente integrado en las estructuras empresariales y financieras occidentales. Y hasta donde alcanza mi conocimiento, este sector está teniendo un considerable papel en estas protestas.

Un aspecto positivo es que Bielorrusia —a diferencia de Ucrania u otros vecinos como Polonia, Lituania o Letonia— no cuenta con una historia de nacionalismo o fuertes movimientos fascistas que puedan ser fácilmente instrumentalizados. Es más, Bielorrusia parece ser el país menos nacionalista de Europa. Si te interesa saber un poco más sobre este tema, te recomiendo que escuches la entrevista de Sean Guillory con Per Rudling sobre su libro sobre la (muy breve) historia del nacionalismo bielorruso, que dura unos treinta minutos.

Eso es todo por ahora.

Archivado en: Bielorrusia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rusia
La memoria de la Gran Guerra Patriótica a través del 9 de mayo
El 9 de mayo es uno de los días más importantes para Rusia. La victoria contra la Alemania nazi ha ocupado un lugar especial en la memoria colectiva del pueblo eslavo, vinculándose con el pasado soviético pero desde una óptica reaccionaria.
Bosques
Consecuencias de la guerra Madera de conflicto y la guerra que no deja ver el bosque
El conflicto en Ucrania está sirviendo como excusa para que algunos países, partidos políticos y 'lobbies' intenten paralizar medidas contra la deforestación y la importación de productos agroindustriales.
#68202
24/8/2020 13:28

Nacionalismo....eso vendrá si gana la oposicion fascista...

0
0
#68730
31/8/2020 0:28

Dios te oiga

0
0
#68087
21/8/2020 23:22

Vaya, qué rápido lo habéis visto venir en Bielorrusia y lo que os costó verlo en el "Procés". Seria interesante hacer un repaso de los artículos editados durante los cuatro últimos años sobre el proceso nacionalista y neoliberal... catalán.

4
3
#67979
20/8/2020 15:44

Sinceramente, si la gente de Bielorus no es capaz de articular una propuesta alternativa que no pase por la injerencia eu/otanista -que subcontratarán nazis, como siempre- a lo mejor es el momento de echarse a pensar un rato, antes de q la cosa se vaya de madre.
Un artículo estupendo y muy necesario. En mi caso particular, como vivo a miles de kilómetros, pues aprecio esta información pero me guío por lo que diga el Partido Comunista local.

3
0
#67948
20/8/2020 11:05

Una farsa, otro nuevo cuento mediatico, elaborado por los mismos poderes que van a generar más pobreza, desempleo y exilio por la competitividad del mercado. Falta una respuesta de clase y el gobierno no es un ejemplo, pero jamás el neoliberalismo será la solución de las clases trabajadoras

7
0
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.