Barcelona
El Ayuntamiento externaliza la gestión de la vía pública en Sant Jordi, la fiesta más popular de Barcelona

Más de 800 firmas de escritoras, editoras y entidades sociales, entre otras, denuncian el copago y reclaman la reversión de este proceso. Quieren una gestión pública, y no privada, para un Sant Jordi popular, como era hasta 2022.
Casa Batllo
La Casa Batlló, en el Passeig de Gràcia, engalanada con rosas para el día del libro. (CC BY-NC)

Hasta 2022, cualquiera podía poner en las mismas condiciones un puesto en las calles de Barcelona el día de Sant Jordi, la festividad más importante de la ciudad. Tocaba donde tocaba, pero no había distinción entre editoriales grandes y pequeñas, ni librerías con entidades sociales, ateneos y otros colectivos. Todos debían cargar sus caballetes, mesas y demás para montar la paradeta, en catalán. Las vecinas salen el 23 de abril a buscar libros y rosas para regalar a las personas a las que más quieren. Recorrer los puestos es una tradición popular, pero desde 2022 ha cambiado el acceso a la vía pública y la disposición de los puestos: con la excusa de la pandemia y evitar aglomeraciones, el Ayuntamiento externalizó la gestión de los puestos “agremiados”, a los que ahora les “facilita” un recinto al que solo ellos pueden acceder, mediante el correspondiente pago de la cuota y, apuntan editoriales no asociadas, un posible pago extra de entre 100 y 500 euros. 

El Ayuntamiento de Barcelona asegura a El Salto que cualquier persona y entidad sigue pudiendo solicitar unos metros de vía pública e instalar los caballetes y la mesa, sin cobro alguno. Sin embargo, las editoriales que han impulsado el manifiesto ‘Queremos un Sant Jordi popular, no un recinto ferial neoliberal’ añaden el contexto que desvirtúa la afirmación consistorial: los agremiados pueden solicitar el permiso desde el 10 de febrero y los no agremiados, desde el 10 de marzo. “El 11 de marzo apenas quedaban ya puestos libres en la web del Ayuntamiento”, advierte Ibai Sans, de Descontrol Editorial. Además de ser precisamente los puestos menos visibles. 

El Ayuntamiento cede la gestión del espacio público de cuatro calles adyacentes al Passeig de Gràcia, convertidas en un recinto ferial, al que solo pueden acceder los agremiados

Más de 800 personas y entidades han firmado el manifiesto presentado este martes. Escritoras, bibliotecarias, ilustradoras, maquetadoras, editoriales, entidades sociales, sindicatos y personas cercanas al mundo del libro. 

El manifiesto lo han impulsado Descontrol, Virus, ContraEscritura y Barrio de Libros. Denuncian el copago y reclaman la reversión de este proceso. Quieren una gestión pública, y no privada, para un Sant Jordi popular.

Recinto ferial

El Ayuntamiento ha dado vía verde para que los gremios del libro, del libro viejo, de los libreros, de los editores y de los floristas se ocupen de la gestión del espacio que comprende cuatro calles aledañas al Passeig de Gràcia, y también de la parte alta de las Rambles, las zonas más concurridas el día del libro. En el Passeig de Gràcia organizan una especie de recinto ferial, con carpas, puntos de luz, de sonido, seguridad privada y limpieza. “Aquí solo pueden acceder para colocar un puesto los agremiados”, remarca Sans. Y la cuota de los gremios no es barata. 

“El proceso de externalización se ubica dentro de una lógica neoliberal de extracción de valor donde se producía un uso común del espacio, que extiende la lógica de una feria comercial a todas las calles de Barcelona”

Desde Virus Editorial, Hèctor Garcia apunta que “entidades de todo tipo utilizan el libro como herramienta política y lucha cultural en las calles, y esta práctica se está degradando totalmente en los últimos años”. Considera que la gestión del espacio publico a través de los gremios es una forma de “dividir y fragmentar la composición diversa de las entidades que tomamos las calles, clasificándonos entre profesionales o no y entre agremiados o no”. Los profesionales y los agremiados son los que tienen ahora los “privilegios” de la ubicación y el Ayuntamiento les provee de servicios. 

“El proceso de externalización se ubica dentro de una lógica neoliberal de extracción de valor donde se producía un uso común del espacio, que extiende la lógica de una feria comercial a todas las calles de Barcelona, una dinámica que se está extendiendo a todas las áreas de la vida en las políticas neoliberales de Barcelona”, concluye Garcia.

Archivado en: Literatura Barcelona
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.